-
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo: es el proceso en el que la información se asimila
como patrones de acción y pensamientos que organizan el conocimiento -
Nacimiento
-
Estadio sensoriomotriz
Esta etapa transcurre desde el nacimiento hasta los dos años.
Se construye un mundo coordinando las experiencias sensoriales con acciones físicas. El niño progresa de la acción refleja e instintiva del nacimiento al comienzo del pensamiento simbólico hacia el final de la etapa. -
Permanencia del objeto
El niño es capaz de retener el objeto en su mente aunque no sea capaz de verlo. -
Percepción de más y menos
El niño distingue qué elemento es mayor siempre que haya una diferencia entre ellos de 2 a 1. -
Naciente memoria
El niño reconoce a personas extrañas. -
Propiedades de los objetos
Entienden los conceptos de debajo, detrás y dentro, pero lo hacen de forma individual. -
Uso de herramientas
El niño aprende mediante una demostración a utilizar herramientas con el fin de conseguir objetos.
A los 11 meses, ya no necesita una demostración para utilizar las herramientas. -
Objeto oculto
El niño es capaz de buscar y encontrar un objeto que ha sido escondido. -
Concepto numérico
El niño tiene un concepto rudimentario de los números. Sabe que dos es más que uno. -
Ensayo y error
De esta etapa en adelante, el niño incorpora el aprendizaje por ensayo y error. -
Interpretación de acciones
El niño es capaz de juzgar la intención de las personas por sus actos. -
Interpretación de la mente de los demás
Aceptan y entienden que las personas pueden discrepar en ideas gustos y opiniones. -
Empleo de la mano adecuada
El niño es capaz de usar una mano u otra en función del lugar o la forma en que se encuentra posicionado el objeto, renunciando si es necesario al uso de la mano dominante. -
Estadío preoperacional (Piaget)
El mundo de los niños preescolares es creativo,
libre e imaginativo. -
Se reconoce a sí mismo en el espejo
-
Estadio preoperacional
Transcurre desde los dos a los siete años. En ella el niño asocia las imágenes con las palabras y se crea un pensamiento simbólico en el cual, ya no solo relaciona la información sensorial y las acciones físicas. -
Primer subestadío del pensamiento preoperacional. (Piaget)
- Los garabatos representan objetos reales.
- Pensamiento egocéntrico y animista.
-
Teoría de la mente
El niño comienza a entender las percepciones, deseos y emociones de las personas. -
Iniciación a los números y las formas
El niño sabe el nombre de los números y sabe que suponen mayor o menor cantidad, aunque no es consciente del valor exacto que representa cada número.
Entiende los concepto de color, forma y tamaño. -
Primeros signos de independencia
A partir de aquí hasta los tres años empieza a responder instrucciones simples, nombra, discrimina y usa objetos sin ayuda de un adulto -
Segundo subestadio del pensamiento preoperacional. (Piaget)
- Pensamiento intuitivo.
- Incapacidad de invertir algunas acciones.
- Cuestiones de "por qué".
-
Habla interior
El niño comienza a hablar consigo mismo.
Este acto se iniciará a los tres años y se seguirá desarrollando hasta los 7.
Para Piaget la conversación consigo mismo es
egocéntrica y refleja inmadurez.
Para Vygotsky Los niños socialmente competentes utilizan más el lenguaje interior. -
Memoria a corto plazo
El niño retienen información hasta 30 segundos.
Esta acción se seguirá desarrollando durante los años preescolares. -
Representación humana
El niño empieza a pintar las partes de una cara -
Colores
El niño reconoce y discrimina seis colores -
Identidad
El niño sabe decir su nombre y apellido -
Errores
El niño entiende que las personas pueden equivocarse y cometer errores -
Desarrollo mental
Esta etapa transcurre desde los 7 a 8 años:
Rápido desarrollo de las habilidades mentales
Mayor capacidad para describir sus experiencias y hablar de sus pensamientos y sentimientos.
Menos enfocado en sí mismo y más preocupado por los demás.
Empieza a pensar en forma lógica. -
Estadio de las operaciones concretas.
Abarca desde los 7 a los 11 años de edad. El niño razona lógicamente acerca de eventos concretos y clasifica objetos dentro de conjuntos diferentes. -
Operaciones concretas
A partir de los 7 años y hasta los doce el niño empieza a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas.
También empiezan a comprender la noción de conservación de sustancia, peso, volumen, distancia, etc. -
Estadio de las operaciones formales
Etapa que discurre desde los 11 hasta los 15 años. En ella el adolescente razona de manera más abstracta e idealista. -
Operaciones formales
A partir de los 12 años el niño adquiere la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas. Empiezan a aventurarse en el razonamiento hipotético deductivo