De la modernidad a la posmodernidad filosófica

  • Nace Karl Marx

    Nace Karl Marx
  • Nace Friedrich Nietzsche

    Nace Friedrich Nietzsche
  • Nace Sigmund Freud

    Nace Sigmund Freud
  • Marx publica El capital.

    Marx publica  El capital.
    El Capital trata el proceso de producción del capital. En él se empieza a dar forma a una de las teorías elementales del filósofo alemán: que en el capitalismo la propiedad de los medios de producción la controla la burguesía, mientras que el trabajo lo lleva a cabo el proletariado. Se presentan los conceptos básicos de la lucha de clases, la explotación del hombre por el hombre. Marx señala en la relación entre explotación del trabajo y capitalismo, entre alineación y valorización del capital.
  • Nace José Ortega y Gasset, considerado el máximo filósofo español

    Nace José Ortega y Gasset, considerado el máximo filósofo español
  • Muere Karl Marx

  • Nace Martin Heidegger.

    Nace Martin Heidegger.
  • Se publica Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche.

    Se publica Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche.
    Comienza cuando su protagonista, Zaratustra ha decidido emprender de forma voluntaria un retiro a la montaña, a fin de encontrarse con su soledad y pensamientos. Se va con dos animales simbólicos: el águila y la serpiente. Tiempo después, regresa de su meditación hablando del concepto de “la voluntad del poder”. También Zaratustra llama al hombre a liberarse de la venganza y ejercer la voluntad del poder. Al final del libro, una mañana se levanta para emprender otra vez su viaje.
  • Muerte de Friedrich Nietzsche.

  • Nace Karl Popper

    Nace Karl Popper
  • Nace Jean-Paul Sartre.

    Nace Jean-Paul Sartre.
  • Nace Simone de Beauvoir

    Nace Simone de Beauvoir
  • Nace Jean-François Lyotard.

    Nace Jean-François Lyotard.
  • Nace Michel Foucault.

    Nace Michel Foucault.
  • Martin Heidegger publica Ser y tiempo.

    Martin Heidegger publica Ser y tiempo.
    La obra nos habla número significativo de las aporías que cercan y socavan la moderna metafísica del Sujeto. Así desarrolló la idea de que la “analítica del Dasein” es la “ontología fundamental” que puso de relieve lo siguiente: el erigirse del Sujeto humano como fundamento del mundo es indisociable. De la posibilidad de que la filosofía del futuro logre desarrollarse desde unas coordenadas distintas a las propias de esta orientación que ha presidido la era moderna del mundo.
  • Rebelión de las masas. Obra fundamental de José Ortega y Gasset.

    Rebelión de las masas. Obra fundamental de José Ortega y Gasset.
    La obra define a las masas por contraposición a las minorías y llega a la conclusión de que la crisis de la civilización occidental se debe al imperio de los hombres-masa en la actualidad. Según él, el hombre del siglo XX goza de todos los derechos y avances que se conquistaron a lo largo de la centuria anterior, pero es incapaz de aceptar ningún deber, y por ello el mundo está abocado a la barbarie, y como solución a esta tendencia propone la creación de los Estados Unidos de Europa.
  • Nace Jacques Derrida.

    Nace Jacques Derrida.
  • Freud publica El malestar en la cultura.

    Freud publica El malestar en la cultura.
    La obra comienza “Uno no puede apartar de sí la impresión de que los seres humanos suelen aplicar falsos deseos. Habla sobre la religión. donde este Padre es una entidad del Supéryo. La religión hace creer al hombre que necesita de un ser superior que lo guié. El malestar en la cultura hizo explícita su concepción del mundo, subrayando el sometimiento de la civilización a las necesidades económicas, que imponen un pesado tributo tanto a la sexualidad como a la agresividad.
  • Nace Gianni Vattimo.

    Nace Gianni Vattimo.
  • Muerte de Sigmund Freud.

  • Jean-Paul Sartre escribe El ser y la nada, su obra filosófica más importante.

    Jean-Paul Sartre escribe El ser y la nada, su obra filosófica más importante.
    El ser y la Nada expone técnica y "existencialismo", explicaba el método de Husserl con vistas a la constitución de una psicología fenomenológica. Las tesis centrales de este ensayo de ontología fenomenológica seguirán nutriendo y otorgando significado a tan diversificada producción. Y lo que en sus comienzos fue pura expresión teórica desbordó el ámbito especializado para convertirse, en existencialismo, uno de los fenómenos culturales más importantes de la mitad del siglo XX.
  • Popper publica La sociedad abierta y sus enemigos.

    Popper publica La sociedad abierta y sus enemigos.
    La obra resulta polémica, pero su sinceridad filosófica y el vigor de sus argumentos la hacen una obra trascendental. El libro esboza algunos de los problemas más importantes que debe afrontar nuestra civilización, una civilización que no se ha recobrado todavía completamente de la conmoción de su nacimiento, de la transición de la sociedad tribal o «cerrada», con su sometimiento a las fuerzas mágicas, a la «sociedad abierta», que pone en libertad las facultades críticas del hombre.
  • Simone de Beauvoir publica El segundo sexo.

    Simone de Beauvoir publica El segundo sexo.
    Es el ensayo tiene una concepción igualitaria de los seres humanos, según la cual la diferencia de sexos no altera su radical igualdad de condición. Al mismo tiempo, analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: científico, histórico, psicológico, sociológico, ontológico y
    el cultural. Se trata de un estudio totalizador donde se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que somos las mujeres.
  • Muerte de Ortega y Gasset

  • Foucault publica Las palabras y las cosas.

    Foucault publica Las palabras y las cosas.
    Existe un quiebre entre las palabras y las cosas, es decir, una brecha que posibilita que el saber se configure históricamente de distintas maneras. El saber de la época clásica es muy distinto al saber de la época moderna; cada uno obedece a un dominio discursivo constituido por distintos objetos que nombrar; espacios para que los sujetos puedan hablar de los objetos (Foucault, 1972).
  • Muerte de Martin Heidegger.

  • La condición postmoderna: informe sobre el saber, de Jean-François Lyotard.

    La condición postmoderna: informe sobre el saber, de Jean-François Lyotard.
    La llegada de la postmodernidad está asociada, para el autor, con la desaparición de los grandes relatos, que a su vez cuestionan la legitimidad del saber científico en sí mismo y de este sobre el saber popular. Se equiparan jerárquicamente los saberes, el primero ligado a la búsqueda de la verdad, y el segundo, de carácter prescriptivo, y normativo. De forma que se llega a afirmar que, que para comprobar una afirmación ha de recurrir a otras formas discursivas.
  • Muerte de Jean-Paul Sartre.

  • Muerte de Michel Foucault.

  • El fin de la modernidad, de Vattimo.

    El fin de la modernidad, de Vattimo.
    El posmoderno se ha convertido en una especie de cliché. No obstante, el concepto es todo un estilo que anima buena parte de la producción intelectual y artística de nuestra época. Vattimo define "condición posmoderna" como un distanciamiento y una superación respecto de los ideales básicos de la modernidad. Ésta deja de existir cuando desaparece la posibilidad de seguir hablando de la historia como una entidad unitaria y una realización progresiva de la humanidad auténtica.
  • Muerte de Simone de Beauvoir.

  • Muerte de Karl Popper.

  • Muerte de Jean-François Lyotard.

  • La universidad sin condición, de Jacques Derrida.

    La universidad sin condición, de Jacques Derrida.
    El movimiento/desplazamiento deconstructivo sobre este tema arranca de una profesión de fe, sobre una creencia esencial en relación con los topoi-espacios universidad y Humanidades. Derrida nos adelanta que esta creencia sostiene que la universidad tiene una vocación de búsqueda de la verdad desde una libertad incondicional. Cualquiera que sea el estatus de esta lux-verdad, su revelación requieren de amplios horizontes interpretativos no supeditados a presiones que limitan su comprensión.
  • Muerte de Jacques Derrida.