-
Teoría científica
Frederick Taylor “padre del movimiento científico”.
Observó cómo realizaban sus trabajos los obreros y midió su rendimiento, con lo cual desarrolló métodos para maximizar sus trabajos y seleccionó al que mejor encajaba en el puesto, con lo que aumentó utilidades y mejoró relaciones laborales. -
Teoría clásica de la administración
Henry Fayol
Esta teoría se interesa por las tareas planificadas, organizadas, dirigidas, coordinadas y controladas. -
Teoría de las relaciones humanas
Elton Mayo, pionero de la psicología industrial.
Realizó experimentos que se resumieron en:
El grado de producción de los empleados estaba ligada al grupo laboral asignado.
Los trabajadores se ajustaron a las normas para evitar ser sancionados.
La empresa fue considerada una organización social
Se propuso estudiar las relaciones humanas
Se enfatizaron elementos emocionales. -
Teoría Burocrática
Max Weber Principal exponente de corriente estructuralista
Está teoría nació por la necesidad de organización en las empresas, el modelo de esta teoría comprende:
Máxima división del trabajo
Jerarquía de autoridad
Reglas que definan responsabilidad y labor
Actitud objetiva
Calificación técnica y seguridad en el trabajo
Evitar la corrupción. -
Teoría del comportamiento
Amitai Etzioni
Define a las organizaciones como unidades sociales deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos. Dice que las organizaciones están construidas para ser las unidades sociales más efectivas y eficientes. -
Sistemas
LUDWING VON BERTNALANFF
Describe al a organización como un conjunto formado por partes que constituyen un todo coherente y desarrolla un marco sistemático para la descripción del mundo
empírico
Interrelación entre las partes.
Sistema abierto. -
Teoría Estructuralista
Está teoría nace por el choque de la teoría clásica y teoría de relaciones humanas en el año 1950. Principalmente se enfoca en la organización desde un punto de vista más centrado en la estructura del funcionamiento. -
Teoría Neoclásica
Esta teoría surge por la necesidad de conceptos de la teoría clásica y es la que actualmente utilizan las grandes organizaciones, los autores neoclásicos la definen como "La administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo para lograr un fin en común con un mínimo de recursos." -
Teoría Desarrollo Organizacional
Warren Bennis
Esta teoría surge como respuesta a la característica del continuo cambio de las organizaciones.