Cronologia

  • 100

    ÉPOCA PRIMITIVA

    ÉPOCA PRIMITIVA
    comenzamos por decir, que la administración se remota a épocas primitivas, donde grupos de tribus nómadas y sedentarias administran y organizan su vida con estilos propios a la época y de acuerdo a los recursos que tenían a su alcance. de lo visto en clase, hemos entendido que el hombre necesita agruparse para satisfacer algunas de sus necesidades, estos grupos evolucionan y reciben nombres como horda, tribu, clan, matriarcado y patriarcado. la administración comienza con la caza, la pezca.
  • 200

    CULTURAS MESOPOTAMICAS

    CULTURAS MESOPOTAMICAS
    1.- Nobles:
    El vicario/rey, los funcionarios importantes, los sacerdotes, jefes militares. Integraban un grupo privilegiado, con grandes extensiones de tierra, y constituían el sector social más encumbrado.
    2.- Comerciantes:
    Llegaron a ocupar un papel destacado en la sociedad, ya que se enriquecieron gracias al Intercambio. Se encargaban del gran comercio y recorrían vastos territorios.
    3.- Artesanos:
    Trabajaban para el templo o para el rey.
    4.- Agricultores:
    Formaban el grupo social
  • 300

    EDAD FEUDAL

    EDAD FEUDAL
    Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el
    sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.
  • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
    Esta época se caracterizó por la aparición de diversos
    inventos y descubrimientos, como la máquina de vapor, mismos que proporcionaron el desarrollo industrial consecuentemente grandes cambios en la organización social.
    Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la producción,lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción, y el trabajador vendía su fuerza de trabajo; surgieron la especialización y la producción en serie.V
  • ESCUELA CLASICA ADAM SMITH (1723-1790)

    ESCUELA CLASICA ADAM SMITH (1723-1790)
    es uno de los grandes investigadores que influyen en el pensamiento económico del siglo XIX, y el creador de la escuela clásica en economía. Vive en la Inglaterra de los comienzos de la revolución industrial. Escribe La riqueza de las naciones en 1776, que es un tratado sobre el funcionamiento del sistema capitalista, lo que le valdrá la enemistad de la burguesía.
    El Estado debe intervenir lo menos posible y dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente
  • LA ORGANIZACIÓN MILITAR.

    LA ORGANIZACIÓN MILITAR.
    Almirante: Actividad que el estado desarrolla para garantizar la defensa de su soberanía y la integridad e independencia del territorio nacional. Guaita: Organización estática o territorial de ejército (en oposición a las fuerzas combatientes que integran la organización dinámica o funcional). Es la parte del ejército que realiza la función auxiliar que asegura el funcionamiento y la adecuada actuación de las fuerzas combatientes.
  • ESCUELA CLASICA HENRY FAYOL(1841-1925)

    ESCUELA CLASICA HENRY FAYOL(1841-1925)
    nos dice que toda empresa puede ser dividida en 6 grupos de funciones, que son:
    Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.
    Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta o intercambio
    Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
  • ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS ELTON MAYO (1880-1949)

    ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS ELTON MAYO (1880-1949)
    Teoría de las relaciones humanas
    • La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el año en el año 1,930.
    • Fue básicamente UN movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.