-
GUSTAVO DIAZ ORDAZ PRESIDENTE DE MÉXICO
LLEGA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA E INICIA SU MANDATO DE 1964 A 1970 -
INICIA EL MANDATO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
El estado del país mostraba conflictos sociales acumulados durante décadas, es así como inicia el periodo 1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz. -
UNIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIA
Agustín Yáñez, como secretario de educación dispuso que para dar unidad pedagógica y técnica al ciclo básico de enseñanza todas las escuelas de ese nivel lo que propicio igualdad de oportunidades para los egresados. -
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68
El autoritarismo del presidente no ayudaba a disipar el movimiento estudiantil, el gobierno dio la orden al ejército de que reprimiera una manifestación que se estaba realizando en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, con el pretexto de que se trataba de un “movimiento comunista” que quería dar un golpe de Estado. -
USO DEL PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO: APRENDER HACIENDO
-
EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN
SE CREA EL SISTEMA DE TELESECUNDARIAS QUE IMPARTE EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TELEVISIÓN, A LA FECHA EL SISTEMA SIGUE VIGENTE. -
INICIA EL SEXENIO DE LUIS ECHEVERRIA ÁLVAREZ
El presidente Echeverria proponía “instaurar un orden social más justo al igualar oportunidades”.
El secretario de educación Víctor Bravo Ahuja -
CAMBIO DE SECRETARIO DE EDUCACIÓN
INICIANDO EL SEXENIO, ECHEVERRÍA ORDENA A VICTOR BRAVO AHUJA COMO NUEVO SECRETARIO DE EDUCACIÓN CON LA ENCOMIENDA DE UN CAMBIO URGENTE EN MATERIA EDUCATIVA. -
PROYECTO CCH/ CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL MAGISTERIO
El programa radical y novedoso del CCH responde a la visión humanista del periodo se ejercitan en las materias básicas de las ciencias y las humanidades, campos inseparables en la cultura. Se constituye la frase aprender a aprender por lo que la preparación del magisterio es prioridad. -
REFORMA EDUCATIVA
Esta reforma comprendió la conformación de 4 áreas de estudio: matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales con innovaciones pedagógicas como la teoría de conjuntos y la lingüística estructural. Todo cambió en consecuencia. El currículo, su organización, contenidos, enfoque epistémico y organización didáctica. -
NUEVA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN
ESTABLECE QUE LA EDUCACIÓN ES UN SERVICIO PÚBLICO Y CUMPLE UNA FUNCIÓN SOCIAL QUE EJERCE PLENAMENTE EL ESTADO -
REESTRUCTURACIÓN DEL IPN
DONDE SE AUMENTÓ EL PRESUPUESTO DE 454 MILLONES EN 1971 A 1200 MILLONES EN 1975 LO QUE PERMITIÓ QUE SU POBLACIÓN, EN EL MISMO LAPSO PASO DE 74,400 ALUMNOS A 123 MIL ALUMNOS -
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
EL ARTÍCULO 29 ESTABLECE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARA ADULTOS FORMA PARTE DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Y ESTÁ DESTINADA A MAYORES DE 15 AÑOS QUE NO HAYA CURSADO O CONCLUIDO ESTUDIOS DE PRIMARIA O SECUNDARIA -
INICIA EL SEXENIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO
Recibe el cargo bajo un panorama de devaluaciones severas pronunció “Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo... podemos hacer de nuestra patria un infierno, o un país donde la vida sea buena.” Su política educativa se orientó hacia los procesos de realización humana. -
CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN
Se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976, que reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social. -
NUEVO SECRETARIO DE EDUCACIÓN
ES DESIGNADO COMO SECRETARIO DE EDUCACIÓN PORFIRIO MUÑOZ LEDO -
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN-MUÑOZ LEDO
El plan de Muñoz Ledo es un programa general a la medida de las exigencias nacionales que significaban organizar el talento y comprometer los sistemas de financiamiento y colaboración social que hicieran posible el desarrollo. “LA EFICIENCIA DE LA ESCUELA ES LA EFICIENCIA DE LA SOCIEDAD” -
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SE CREA LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL CON EL FIN DE PROFESIONALIZAR AL MAGISTERIO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO A TRAVÉS DE UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA -
DESCONCENTRACIÓN EDUCATIVA
Se pone en práctica el proceso de desconcentración que básicamente consistió en trasladar el poder decisorio y la competencia de un órgano superior a otro inferior sin que desapareciera su relación de autoridad. -
CREACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria como organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal -
FERNANDO SOLANA REDIRIGE EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Solana a través de metas y programas concretos retoma parte de la estrategia de Muñoz Ledo y redirige el Plan hacia los objetivos de educación básica para todos; vincula la educación terminal con el sistema de producción y bienes; enriquecimiento cultural del país y la eficiencia administrativa. -
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN (PRONALF)
LA META ERA ALFABETIZAR UN MILLÓN DE ADULTOS PARA ATENDER ESTA NECESIDAD URGENTE SE CREÓ EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (INEA), ENCARGADO DE IMPULSAR LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN DE LOS ADULTOS. -
NUEVO PRESIDENTE DE MÉXICO
INICIA SU SEXENIO MIGUEL DE LA MADRID CON UNA DEVASTACIÓN ECONÓMICA, COMIENZA LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. -
SECRETARIO DE EDUCACIÓN JESÚS REYES HEROLES
Se esforzó por elevar el nivel de la educación con la formación integral de los decentes y la ampliación del acceso a los servicios educativos de grupos desfavorecidos. -
MATRICULA EDUCACIÓN PRIMARIA
AL FINALIZAR EL SEXENIO DE LOPEZ PORTILLO SE HABÍA LOGRADO ALCANZAR UN AUMENTO DE MAS DE DOS MILLONES DE NIÑOS ESTUDIANDO LA EDUCACIÓN PRIMARIA REGULAR Y ACTIVOS. -
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y DE LA VIDA NACIONAL
Esta idea fue piedra angular de la revolución educativa Más que una “calidad educativa”, se buscaba “descentralizar, formar al personal docente y ensanchar la pirámide educativa” ;buscaba “volver al federalismo” -
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
El Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, mejorar la educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso participativo entre otros. -
DISMINUCIÓN SIGNFICATIVA DE LA MATRICULA EDUCATIVA
50% de los niños no termino la primaria mientras que el 30% y 40 % deserto; lo que dio como resultado que 40 millones de libros no se usaran.
Ante el terremoto de ese año la SEP tuvo que improvisar aulas.