-
301 BCE
Ritual de elevación
Consistía en que un niño al nacer era posaba en el suelo y era el padre quien decidía si criarlo o no. El padre al elevarlo lo favorecía, si lo tomaba en brazos significaba que le daba una vida. Los lazos sanguíneos no eran considerados, el padre podía optar por elevar al hijo de un esclavo o a un niño abandonado, y su propio hijo podía ser abandonado. -
301 BCE
Infanticidio
Era parte de la sociedad, una práctica natural donde la muerte no importaba a nadie, no producía asombro, era algo normal. Ya que abandonaban a aquellos niños que no querían criar, y al no ser elevados se lo exponían ante la puerta del palacio imperial, sucedía también con los hijos de esclavos con quienes no sabían que hacer. Y así tendrían una muerte segura. -
200
Matrimonio y sus frutos
Aparece un modelo diferente de familia y niño. Reconocido en lápidas funerarias italianas y galo-romanas, donde están representados los conyugues juntos a sus hijos. Gesto ritual de nupcias, cogiéndose de la mano derecha. Asume así el matrimonio una dimensión psicológica y moral, ya que se hace sagrada la unión de dos cuerpos y el fruto de ella que son los hijos. Aquí se consideran los vínculos carnales y sanguíneos. -
476
Revalorización de la fecundidad
En este culto, el hijo pasa a ser considerado un producto indispensable e insustituible. Se piensa que la fidelidad más segura es la de la sangre, la del nacimiento. Adquiriendo los lazos sanguíneos un valor extraordinario, ya que hacían falta muchos hijos para constituir una reserva en caso de mortalidad, se pensaba como familia poderosa a una numerosa. Se recurría cada vez menos a la adopción. -
476
Revalorización ambigua de niño
Infanticidio convertido en delito como abortos, estaba prohibido abandonar recién nacidos ya que estaban tutelados por ley de Iglesia y del Estado. Se constató que niños desaparecían por una desgracia o brujería, cayendo dentro de la chimenea donde morían asfixiados en el lecho donde dormían los padres, sin estos notarlo Obispos de la contrarreforma hicieron que los hijos durmieran en lechos separados (uso de cuna, limitado a clases superiores) -
1200
Infancia reaparece
La infancia reaparece en la época de la cultura escrita y por consiguiente la escuela, reconquista derechos. El bautismo se convierte en las funciones importantes del sacerdote, deja de ser colectivo por inmersión y pasa a ser individual por aspersión. El hombre común descubría el alma, la personalidad del niño aun antes que su cuerpo. -
1400
El niño adquiere valor
El niño se convierte en una forma interesante y agradable, señal de la atención que se le presta. El mundo griego, el romano, se extasiaba ante el cuerpo de los niños desnudos: los efebos.
En el frances antiguo se lo denominaba "infans" "el que no habla" pero también considerado es el que puede ser abandonado. -
1401
Protagonistas
Son los niños protagonistas. Evocan la naturaleza propia de la infancia y el afecto de los adultos hacia ella. Incluso desde el siglo XIV los niños fallecidos tienen a veces derechos a un sepulcro sobre el cual se les representa envuelto en pañales. -
1500
Evolución en la consideración de infancia
Conclusiones de Manson. Evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Nace una nueva sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades y su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos ligado a una teoría de educación y desarrollo de estructuras educativas. -
Propio modo de vestir
En las clases acomodadas, aparece un modo propio de vestimenta, a las niñas se las seguía engalanando como señoras y los varones llevarán un vestido, túnica abotonada por delante. -
Mimar a las infancias
Se jugaba con el niño, incluso con su sexo. Sobre todo las madres los mimaban, abuelas e incluso padres. Ternura, como forma moderna de mimar y solicitud con severidad: la educación. -
Bautismo
Fueron acusados de brujería individuos que penetraban en las habitaciones, exponían a los pequeños a las llamas del hogar y volvían a ponerlos en el lecho donde morían con los pulmones abrasados. Este era el destino de niños deformes, inválidos y no deseados. La Iglesia debe intervenir para obligar a padres a bautizar a recién nacidos. Considerando importante la purificación de la parturienta. -
Siglo de las luces
Influencia de Rousseau y del "optimismo" del siglo de las luces. Infancia constituida por diversa dosificación de ternura y severidad. Tiene lugar el juego de la pedagogía, de la moral y del amor. Recién nacido, aún antes de hacerse niño queda liberado de las vendas que lo tenían prisionero y embardunado de orina y heces. En las clases superiores se los representaba desnudos. Se vuelve a las fajas forma que deja fuera los brazos. Se les prohibía orinarse en la cama, recibían azotes y castigos. -
Signos distintivos de la infancia
Escolarización de la educación. Aparecen en la vestimenta de las clases que están en condiciones de frecuentar la escuela o parcialmente instruidas (nobleza de toga y burguesía profesional o mercantil). Los pequeños eran vestidos como adultos. En clases pobres vestía los mismos andrajos y en clases acomodadas llevaban trajes hechos a medida. -
Jean Jacques Rousseau
Amenazas y castigos corporales, se demostró que eran inútiles. Se enseñaron a seguir indicaciones de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella. Tumbas lujosas, otras patéticas, otras decoradas con figuras, todas son de niños. La muerte de niños consideraba como intolerable. Revolución de afectividad, sentimientos centrados en el hijo. -
Nueva sensibilidad
Cambio en la actitud de los occidentales hacia la infancia. Disminuye la natalidad. Había una finalidad que tenía que ver con una "familia feliz" y el futuro bienestar de los hijos.