-
3000 BCE
Hombre Primitivo
El hombre primitivo fue adquiriendo conocimiento en la medida en que vivía diferentes experiencias. Este conocimiento fue transmitido a sus sucesores, lo que le llevo con el tiempo a mejorar sus posibilidades de supervivencia y adaptación. -
Period: 3000 BCE to 500 BCE
CONOCIMIENTO APLICADO A LA COTIDIANIDAD
El hombre usa el conocimiento para subsistir y superar obstáculos. -
2000 BCE
Grecia Antigua
El conocimiento en el actuar cotidiano se mezcla fuertemente con la presencia de Deidades. Los conocimientos sobre mitología forman parte del saber. -
Period: 600 BCE to 200 BCE
Filósofos griegos
Las escuelas filosóficas griegas, formulan y desarrollan nuevos ‘saberes’ y ‘entenderes’. Su importancia es tal que los orígenes de nuestro conocimiento occidental ‘moderno’ sobre política, arte, filosofía, historia, medicina y ciencia se remonta a este periodo de la humanidad. -
440 BCE
Socrates
Socrates empleó la Mayéutica (técnica para hacer parir) en las personas para hacerlas "parir ideas" que les conduzca a la verdad, desde su interior, a partir de la reflexión y el razonamiento. -
380 BCE
Platón
El conocimiento reside en cada persona, quienes lo alcanzan, no lo pueden transmitir a otros, solo mostrar el camino para alcanzarlo. En la República expone el mito de la caverna, según el cuál el mundo físico de las apariencias, es representado por las sombras al interior de la caverna, y el conocimiento verdadero se encuentra en el exterior de la caverna. Establece la primera teoría detallada del conocimiento. -
335 BCE
Aristóteles
El conocimiento básico lo constituye la sensación y la experiencia mediante un proceso de abstracción, que permite derivar objetos o cosas, y empleando la lógica se puede llegar a nuevo conocimiento. -
400
Agustin de Hipona
Al igual que Platón, cree que tienen que haber verdades eternas e inmutables que no tienen su fundamento en la experiencia sensible. Sin embargo no cree que estas ideas estén en un mundo paralelo. Sostiene que si existen ideas eternas y perfectas, la mente que las piensa solo puede estar en la misma condición. -
Period: Jan 1, 801 to Dec 30, 1400
La Escolástica
El conocimiento, para sobrevivir a las nuevas formas de concebir y aprehender, se refugia en los conventos y toma el nombre de escolástica. En esta forma de pensamiento filosófico, Dios cobra relevancia significativa como motor y principio-fin de todas las cosas y, en consecuencia, todo el conocimiento viene y va a Él. -
Jun 3, 1257
Tomas de Aquino
El conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer conceptos empleando los sentidos. -
Period: Jan 1, 1440 to
Renacimiento
Se vive un proceso intenso de cambio y liberación de espíritus y mentes que da lugar a una corriente transformadora, que como indica su nombre es un ‘re-nacer’, es decir, volver-a-nacer y un volver la mirada a esa forma de conocer entonces casi olvidada, que viene del mundo antiguo, especialmente de los griegos. Ese re-nacer se manifiesta en todas las formas del quehacer humano, artes, letras, ciencias, medicina y además en la búsqueda del conocimiento. -
Sep 3, 1450
Johannes Gutenberg
En 1447 consiguió imprimir un pequeño calendario y en 1451 una gramática de latín. A partir de 1468, su invento se extendió paulatinamente por toda Europa, y permaneció prácticamente inalterable hasta principios del siglo XX, lo que facilitó el intercambio de información durante este periodo y con ello el acceso a nuevo conocimiento. -
Rene Descartes
A partir de la duda metódica, lo recomendable es dudar de todo, incluso del propio conocimiento y la existencia del hombre. A ésto último menciona Descartes su famosa frase: "Pienso, luego existo" -
John Locke
El conocer depende únicamente de la experiencia sensible. En su obra Essay Concerning Human understanding expresa que no existen conocimientos innatos y que para conocer solo debe ser tenida la experiencia. -
David Hume (1711-1776)
Todos los objetos de la razón e investigación humana puede dividirse en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho.
En el primer grupo están "las ciencias de la Geometría, Álgebra y Aritmética y, en resumen, toda afirmación que sea intuitiva o demostrativa mente cierta. En el segundo grupo, las operaciones del entendimiento están reguladas necesariamente por la experiencia, de acuerdo con la relación causa efecto, pues no existe un conocimiento a priori que las explique. -
Immanuel Kant (1724-1804)
el conocimiento puede ser a priori, independiente de toda experiencia previa o a posteriori, accesible sólo a través de la experiencia. Conocer, involucra la sensibilidad y el entendimiento, las cuales tienen características distintas y opuestas entre sí:
1) La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones.
2) el entendimiento es activo. Tal actividad (espontaneidad), consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia. -
Georg Friedrich Wilhelm Hegel (1770-1831)
Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. -
Edmund Husserl (1859-1938)
Adoptó el slogan: “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, debido a que es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen ser y el modo en que uno cree que realmente son. -
Ludwig J. J. Wittgenstein
Escribe el Tractatus logico-philosophicus, insumo principal para lo que luego sería el circulo de Viena. A partir de su Positivismo Lógico, sólo se reconoce como conocimiento válido al conocimiento científico que es verificable en la experiencia. -
John Dewey
la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno, la cual no se encuentra en un mundo ordenado y purificado, sino diferenciado y multiforme. El problema del conocimiento no es un hecho primario e independiente, sino que está constituido por lo que es necesario encontrar acerca de las cosas que tenemos o de lo que somos. -
Martín Heidegger (1889-1976)
El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. La apertura de un fenómeno sólo es posible sobre la base de una comprensión previa del mismo, lo cual se revela de dos maneras; inadecuada si conduce a distorsiones y encubrimientos, o adecuada, si muestra ser fecunda en el sentido de tener la fuerza suficiente para abrir el fenómeno que se quiere comprender. -
Karl Polanyi
Propone la existencia del conocimiento tácito, en referencia al conocimiento que únicamente la persona conoce y que es difícil explicar a otra persona. Puede estar compuesto por:- Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, historia, creencias.
- Conocimiento del contexto o ecológico (geografía, física, comportamientos de personas y objetos, etc.),
- Conocimiento como destreza cognitiva, que le permite acceder a otro más complejo o resolver problemas nuevos.
-
Peter Druker
En su libro “The Landmarks of tomorrow” introduce el término de los "Trabajadores del conocimiento", quienes están llamados a ser la principal fuerza laboral de lo que posteriormente se entenderá como la sociedad del conocimiento. Estos trabajadores deben poseer una buena cantidad de educación formal y la capacidad de adquirir y aplicar conocimientos teóricos y analíticos. -
Peter Senge
Introduce el pensamiento sistémico como herramienta escencial de la organización competitiva, a partir de lo que denomina organización inteligente. Las instituciones sólo pueden aprender a través de personas que aprenden. Las TIC constituyen las más poderosas herramientas que ha desarrollado el ser humano para favorecer sus procesos de aprendizaje. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje institucional, pero éste último no puede darse sin el primero. Las personas son el centro -
Karl Wiig
Propone un modelo para construir y usar el conocimiento. La gestión del conocimiento tiene perspectivas tácticas y operativas, es más detallado que la Gestión del Capital Intelectual, y se centra en la forma de dar a conocer y administrar las actividades relacionadas con el conocimiento, así como su creación, captura, transformación y uso. Su función es la administración efectiva del capital intelectual. -
Michael Hammer y James Champy
Publican el libro Reingeniería, en el cual demuestran a partir de estudios realizados a numerosa empresas que para mantener la competitividad de las mismas es indispensable volver a pensar la manera de hacer las cosas y llevar a cabo los cambios que sean necesarios, pues los entornos son cambiando. El dinamismo del conocimiento en las empresas hace que lo que se conoce hoy, se vea limitado por el entorno futuro, y por ende debamos aprender de nuevo. -
Nonaka y Takeuchi
Promueve la discusión de la distinción entre "conocimiento tácito" y "conocimiento explícito", en la interpretación de la obra de Polanyi para su modelo (SECI socialización, externalización, combinación , internalización). El modelo presentado, consiste en convertir o "extraer" el conocimiento tácito interno para llevarlo a una esfera pública "explícita". -
Expansión de Internet
Se aumentó considerablementa la interconexión de redes de computadores, lo que propició acceso permanente a grandes volúmenes de datos con el potencial de servir de insumo para la generación de nuevo conocimiento. -
Piscitelli y Joyanes
Junto a otros autores, sostienen que las transformaciones que se han venido dando hacia la sociedad del conocimiento, ha generado el surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, debido a la inmersión que las tecnologías de la información ha traído para las interacciones sociales en ámbitos variados, incluyendo los cotidianos. (Hacer compras, transferir dinero, entre otras.) -
UNESCO - Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI
La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones -
Cumbre mundial sobre la sociedad de la información (2003 y 2005)
En el curso de estos encuentros, los participantes de más de 175 países, trataron la relación del conocimiento y las Tecnologías de la Información. 2003
Como resultado de esta cumbre, se declaran 67 principios orientados a construir la sociedad de la información y su plan de acción. 2005
Como resultado de esta cumbre se establecen los compromisos y la agenda para la sociedad de la información. -
Unidades de estado sólido
El almacenamiento de grandes volúmenes de información, se vió favorecido con la masificación de los dispositivos de estado sólido. En la actualidad la cantidad de datos que pueden almacenar las organizaciones, supera enormemente la capacidad que tiene para procesarlos. Sin embargo el conocimiento que puede surgir de la correlación de estos datos, cobra gran importancia para la futura minería de datos.