Configuración actual del sistema educativo argentino y situación de la educación en las provincias.
-
Se institucionaliza la educación como sistema.
A partir del siglo XIX, concretamente, las relaciones de la educación con la sociedad se vuelven muy complejas, y las más de las veces, conflictivas. -
Carta Magna
Nuestro sistema educativo nacional inicia su etapa ‘despegue’ en la segunda mitad del XIX, acompañando el proceso de organización nacional iniciado en 1853 con la aprobación de nuestra Carta Magna. -
Ley 1420
Gracias a la obligatoriedad escolar dispuesta por esta Ley y la creación de escuelas en todo el territorio nacional, aumenta el nivel educativo de la población y con él emergen nuevas demandas políticas, económicas y sociales. -
Ley de Universidades
También conocida como "Ley de Avellaneda", fijó las bases a las cuales debían atenerse los estatutos de las universidades. Establecía la autonomía institucional de las Universidades y la libertad plena de cátedra. Además fijaba las formas en las cuales se elegía al Rector, la conformación de los consejos académicos como, también, sus funciones. -
Ley Lainez
Junto con la ley 1420 y la Ley de Universidades,constituyen hitos fundamentales en la conformación de nuestro sistema educativo. Estas tres grandes leyes sirvieron para la institucionalización de un sistema escolar estatal, unificado bajo una forma fuertemente centralizada y un tipo de sistematización que se impuso rápidamente en todo el territorio nacional. -
Dictadura Militar.
La transferencia a las provincias, durante la dictadura militar iniciada en 1976, de los establecimientos de educación inicial y primaria dependientes del gobierno nacional, no hizo más que acelerar ese deterioro y acentuar las desigualdades educativas en todo el país.
El estado tuvo un papel fuerte en la educación Argentina, imponiendo contenidos profundamente conservadores. -
Vuelta a la democracia.
Por diferentes motivos, el país no logró revertir la tendencia.El estado se ausentaba del sistema educativo La hiperinflación de fines de esa década determinó el colapso definitivo del Estado benefactor.
La ineficacia e ineficiencia de un Estado intervencionista y burocratizado creó las condiciones para la irrupción de las ideologías neoliberales, y con ellas la instauración de un nuevo modelo de Estado, " post social". -
Ley Federal de Educación.
En 1993, fue sancionada la ley 24.195 donde quedaron configurados los principales ejes de la Reforma educativa Argentina. Era una transformación estructural del sistema educativo argentino, con la finalidad de “de actualizarlo y adecuarlo a las exigencias que plantea la sociedad de fin de siglo”.
Esta ley, marca un hito en la historia de la educación argentina, puesto que incorpora una serie de cuestiones que las normas anteriores no tenían en cuenta. -
Ley de Educación Superior
Aún vigente -
Ley 180 días de clases
La Ley de los 180 días de clase, que casi ninguna provincia logró cumplir desde su sanción. -
Fondo Nacional de incentivo Docente
-
Ley de Financiamiento Educativo. (LFE)
Desde la vigencia de esta Ley, los recursos para la educación se han incrementado y, en general, hubo una cierta recomposición de los salarios del personal, pero el sueldo de los docentes y las condiciones en que desarrollan su tarea, sobre todo en las escuelas estatales, no es equivalente a la importancia que se asigna a su tarea, al menos en el discurso político y en el imaginario social. -
Ley de Formación técnico Profesional.
-
Ley Nacional de Educación
En 2006 culmina la sanción a esta ley que deroga la anterior, que establece los principios generales de la educación argentina, la estructura del sistema y el gobierno de la educación. -
Programa Nacional de Educación Sexual y Reproductiva 2006
-
Programa sobre el Monitoreo del Cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo.
Tuvo dos conclusiones.Primero, en su segundo año de ejecución, la LFE se ha cumplido; la nación y las provincias superaron la meta del 5% de incremento en la inversión en educación prevista para el 2007.Segundo, en el primer año de ejecución de la LFE, las provincias han incrementado su esfuerzo financiero por la educación; el porcentaje del gasto total destinado a la educación pasó del 22,6% al 23,8%. Los mayores avances se registraron en el salario docente.