-
20,000 BCE
Inicio de las civilizaciones, sociedades primitivas
El inicio de la civilización se enmarca en las actividades cotidianas del hombre primitivo, para explotar, subsistir y dominar su ambiente.
En este medio no se hace diferencia entre el niño y el adulto. Los niños son parte esencial del ambiente de vida y se les enseña a cazar y a vivir errantes. Los niños son adultos en miniatura que desarrollan capacidades para subsistir en ambientes difíciles e inexplorados. -
1200 BCE
Primeras Civilizaciones, Grecia
Hijos eran diferenciados desde su nacimiento por su sexo.
El ideal del hijo único: el varón, simbolizaba la pureza por lo que era divinizado; su nacimiento era festejado y el niño era registrado y llevado a la escuela bajo un "tutor" o "pedagogo".
La niña por su parte debía estar en casa desde los 7 años.
Los niños vivían en la habitación de su nodriza hasta los 7 años. -
753 BCE
Roma
En los primeros años y la lactancia de los niños eran llevados a una nodriza o ama de leche; existían los niños bajo estirpe que recibían educación mixta hasta los doce años, estos eran hijos de Hombres libres.
Los demás eran llevados a la mendicidad como esclavos, debían obedecer y eran educados con severidad. -
650 BCE
Esparta
El niño era un prospecto de ciudadano sano y fuerte, por esto al nacer era examinados por una comisión de ancianos en la Lesje en la cual se determinaba si era hermoso y robusto, a los 7 años era entregado al estado para su educación. Si el niño era deforme o con algún retardo mental, si era "defectuoso" eran exterminados (niños y niñas).
El niño es formado para ser soldado (14 años).
La niña se forma en casa.
Eran criados por nodrizas hasta los 7 años. -
641 BCE
Egipto
Los niños hasta los 4 años jugaban, a partir de los 6 años aprendían imitando la profesión de sus padres la que se heredaba.
Existían los faraones cuyos hijos recibían enseñanza de reyes.
Las niñas eran enseñadas aparte para comportarse en casa, bailar y entretener, ellas no pertenecían a familias nobles.
Existían los esclavos, campesinos, artesanos, comerciantes, soldados, escribas, clase sacerdotal y faraón. Así mismo se desarrollaba la formación en los niños. -
476
Edad media Siglo V
No existe el termino niño, los niños eran introducidos al rol de la sociedad como hombres.
A los 7 años son enviados como adultos a una vida normal de trabajo y convivencia con adultos.
Existe un alto nivel de mortandad infantil, Infanticidio. -
1200
Siglo XII
Imágenes de niños unidas a lo religioso, aparece el Niño Jesús y la Virgen Maria.
La pobreza conlleva a incorporar niños al trabajo desde los 5 años y las niñas son entregadas como sirvientas a los 6 años.
Confusión entre infancia y Adolescencia. Surge el niño como ser social. -
1401
Siglo XV
Se representa a los niños en imágenes y retratos entre lo religioso, lo adulto y en lo artístico.
Se piensa que "los niños son malos de nacimiento" y el niño rebelde debe enderezarse; los niños eran propiedad de los adultos.
Eran indefensos y deben ser cuidados por alguien; aparece la pediatra, la educación se extiende a todos los niños, aparecen tratados de humanidad.
Aparece la figura del Niño Jesús -
Siglo XVI y XVII
Se reconoce al niño como un Ángel con bondad innata.
El niño es un adulto incompleto o inacabado.
Nacen términos para diferenciar infancia y adolescencia (7-14 años pueritia; 14-21 años adolescencia).
Se crean espacios para los jóvenes en núcleos urbanos.
Francia y Londres: Hombres jovenes eran organizadores charivaris y aprendices en grandes ciudades importantes.
Los términos que se usaban era infancia, juventud y vejez. -
Siglo XVIII
Aparecen los Derechos humanos, cambia la representación del niño en la sociedad.
Europa: se afirma la conformación de grupos sociales de Jóvenes.
Existen abandonos e infanticidios en aumento lo que lleva a modificar la idea del auto incompleto (niño).
Aparecen pensadores que se preocupan por adaptar la educación del niño y critican las practicas pedagógicas tradicionales.
Se le da al niño el nombre de infante como un ser primitivo. -
Edad Contemporánea, Siglo XIX
En cuanto a su desarrollo, existen los mayores y niños, se reconocen y aceptan social mente las diferencias de crecimiento y desarrollo por edades.
Aparece la Revolución Industrial, el niño era mano de obra barata para explotar.
Se crean instituciones de educación moral y religiosa.
Crece la idea de tratar y curar los jóvenes no de castigaros.
Los niños viven Explotación Sexual e infanticidios.
Surge una juventud agresiva e insolente.
Se vive la guerra de los mil días. -
Siglo XX
Es el siglo de la adolescencia. Se establecen los mayores y menores de edad (Infancia-Adolescencia-Mayores de Edad).
Adolescentes y el Joven surgen competitiva mente profesional y regional mente.
En el primer tercio de este siglo surgen las primeras teorías para explicar la adolescencia y juventud.
Se vivencia la 1ra y 2da Guerra Mundial que aparto a los jóvenes y hombres del ámbito familiar y social.
Teorías de reproducción social, cultural y de desarrollo humano. -
Actualidad
El adolescente busca vivir en una vida libre de responsabilidades; en muchos países los niños y las niñas están atrapados en un ciclo de desventaja que pone en riesgo su futuro.
En la etapa de la pubertad en el mundo, crece el porcentaje de jóvenes que son padres y madres, sin habilidad para enfrentar estos retos que requieren madurez creando un problema social.
Se enmarca en la independencia laboral, familiar, profesional y social en la edad adulta.