-
1750 BCE
Edad Antigüa Código Hammurabi. Mesopotamia
Reconoce y regula algunos derechos de la mujer, de los menores, de los esclavos y los derechos en el matrimonio. -
525 BCE
Edad Antigüa: Egipto
La educación variaba según el rango social al que se pertenecía.
La educación estaba ligada a la familia.
Se aprendían oficios.
Se pretendía que existiera una crianza de padre a hijo
Los hombres estaban destinados a obrar según estatus social
- Enseñanza para kagheim (educa a su hijo para un hombre obediente)
- Enseñanza para Marikara (los adinerados tenían privilegios, aprendían literatura, matemáticas, gramáticas) -
146 BCE
Edad Antigüa: Grecia
Se desarrolla la educación intelectual y educación clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales. Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo integral de la persona (cuerpo-mente). El niño está sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad
Niños acceden a las enseñanzas a partir de los 7 años
Niñas aprenden actividades del hogar
Sofistas: Base la moral
Sócrates: Fundamenta la virtud
Platón: Educación para la sociedad
Aristóteles: Formación de hombres libres -
146 BCE
Edad Antigüa: Esparta
A partir de los 7 años los niños aprendían caza y lucha.
Forman ciudadanos obedientes y valientes guerreros -
476
Edad Antigüa: Roma
Los varones eran preparados por los padres y eran educados hasta los 7 años en la familia
Las niñas estaban a cargo de la madre, que les enseñaba labores domésticas.
Los niños y niñas debían obedecer.
El niño que nace pertenece a una estirpe. -
1492
Edad Media
Características
- Preparar al niño para servir a Dios y a la iglesia
- Educación con inspiración teocéntrica
- El niño es considerado como homúnculo (hombre en miniatura)
- Se imparten castigos físicos para corregir a los niños y niñas.
- Se desarrolla modelo pedagógico de Santo Thomas de Aquino y Racionalista
- Caída del imperio romano -
1492
Edad Moderna, Siglo XV: Renacimiento
- Renacen ideas clásicas sobre la educación.
- La concepción de infancia se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”
- Existe un interés por el desarrollo de los niños.
- Se diferencia las etapas en infancia hasta los 7 años y la adolescencia de los 7 a los 14 años.
- Se da un cambio en la vestimenta de los niños (adulto a niño) siendo diferente a la utilizada por el adulto.
- Los niños empiezan a particularizarse.
-
1500
Edad Moderna: Siglo XVI
Se le reconoce a la infancia como una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce al infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”
Aparecen aportes de autores como:
- Erasmo (1530): se interesa por la naturaleza infantil.
- Luis Vives (1540): interés por la evolución del niño. -
Edad Moderna: Siglo XVII
Se continúan con aportes de autores como:
John Amos Comenius (1592 – 1670), mencionando:
- Habla de la necesidad de educar a los niños.
- El papel de la madre como primera educadora.
- Resalta que la educación debe adaptarse a la edad del que se aprende. -
Edad Media: Siglo XVIII
Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778), este autor destaca:
- El niño es bueno por naturaleza.
- Menciona que el niño es un ser con características propias. -
Edad Contemporanea: Siglos XIV al XVIII
De los siglos XIV al XVIII, en cuanto a los comportamientos paterno-filiales con la infancia, prevalecen las relaciones de abandono e infanticidio, el niño es considerado un rebelde al que hay que enderezar. El niño y el adolescente son vistos como medio de producción y mano de obra barata. -
Edad Contemporanea: Siglo XIX
Friedrich Fröbel destaca la importancia del juego infantil, así como de la interacción padre e hijo
Gran Bretaña (1833):Primera ley restringiendo el trabajo infantil: prohibía el empleo de niños menores de 9 años y limitaba el trabajo en intensidad horaria
Posteriormente países como Francia, España, Suecia, Alemania entre otros, dan los primeros inicios de legislación en lo relacionado al trabajo infantil
Al finalizar el siglo los niños dejan de ser vistos como mano de obra y medio de producción -
Edad Contemporánea: Siglo XX
El niño es visto como sujeto social de derecho
La infancia se reconoce como un periodo con sus propias características y necesidades.
Declaración de los derechos del niño 1959
Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño. -
Edad Contemporanea: Siglo XIX y XX: Colombia
La infancia es invisibilizada en la historia de Latinoamérica
En Colombia los niños hacen parte de la guerra: son combatientes
El I.C.B.F. es creado bajo el gobierno de Carlos Lleras, bajo la Ley 75 de 1968, con la finalidad de proteger a todos los menores de edad.
Movimientos juveniles (1990)
Se da un auge a las agrupaciones conformadas por jóvenes, en donde dan respuesta a una coyuntura social, exigiendo y luchando por lo que se considera justo.
Constitución política Colombiana Artículo 44 -
Edad Contemporanea: Siglo XX: La Infancia en la mirada construstivista
Se dan los primeros aportes pensando en el desarrollo de habilidades.
- Piaget: Etapas del desarrollo.
- John Dewey: Necesidad de adaptación social.
- Vigotsky: Desarrollo biológico es simplemente paralelo al proceso de aprendizaje de la persona y no es el que determinará si esta aprende o no.
- Teoría de Bruner: el aprendizaje se va dando principalmente por un proceso de categorización. -
Edad Contemporanea: Siglo XX UNESCO
La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, hizo explícitas cuatro dimensiones del aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. -
Edad Contemporanea: Siglo XXI
(2005) UNICEF afirma que la infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos.
Código de infancia y adolescencia Ley 1098/2006 Con el objeto de garantizar el disfrute de los derechos de todos los niños, las niñas y los adolescentes y asegurar su desarrollo integral y armónico en el seno de la sociedad colombiana