-
384 BCE
Aristóteles el bien común
Algo muy distinto piensan otras escuelas de esa época, como el hedonismo o
el epicureísmo. El hedonismo considera que el bien es la satisfacción del
placer sensual, mientras que el epicureísmo considera que la felicidad del
hombre consiste en la búsqueda del placer, un placer moderado que se
consigue obrando ‘con buen cálculo’. No elegimos cualquier placer, sino que a
veces evitamos placeres porque de ellos se deriva un dolor mayor. -
384 BCE
el bien comun"aristoteles"
Aristóteles comienza su Política afirmando que toda comunidad humana tiende siempre a conseguir algún bien, y en el curso de la obra se pregunta el filósofo en qué consiste la felicidad de la vida política y cuáles son las condiciones que permiten alcanzarla. En la tradición del pensamiento político griego representada por Platón y Aristóteles el fin que se asigna a la polis es ante todo una excelencia moral, que culmina en algunos hombres. -
384 BCE
el bien comun en la sociedad
El deber supremo para con la socie- dad que representa el conjunto de seres humanos y sus relaciones mutuas, es el bien común. Éste viene a constituir el conjunto de libertades, bienes y servi- cios que hacen posible a las personas su mejor desarrollo en la sociedad de la que forman parte. -
354 BCE
bien común (san Agustín)
San Agustín habla allí de la paz que es de hombre a hombre. Y dice que esta paz es concordia, no de cualquier manera, sino 'ordenada', a saber: por concordar uno con otro en lo que ambos conviene -
354 BCE
san agustin
San Agustín habla allí de la paz que es de hombre a hom- bre. Y dice que esta paz es concordia, no de cualquier manera, sino 'ordenada', a saber: por concordar uno con otro en lo que ambos con- viene -
1500
thomas hobbes
El pensamiento político y visión del mundo de Thomas Hobbes (1588-1679) es sorprendentemente original y sigue siendo notable en la política contemporánea. ... Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). -
1500
thomas hobbes
es sorprendentemente original y sigue siendo notable en la política contemporánea. ... Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). -
individualismo (rousseau)
los progresos de la sociedad son la fuente de la depravación humana; es necesario, en consecuencia, reducir al hombre al estado de naturaleza, es decir, a su estado primitivo de inocencia y de espontaneidad. -
el individualismo(rousseau)
es sorprendentemente original y sigue siendo notable en la política contemporánea. ... Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). -
el bien comun
Lo primero es "creer que existe el bien común". En esta cultura actual, secularizada y laicista, no
creemos en el "bien común"; de hecho es una expresión que casi no se utiliza.
En esta sociedad, que parece que sea "una sociedad sin padre", lo que prima y en lo que se cree es en
los intereses personales, que están enfrentados unos con otros. Y es el estado el que tiene que equilibrar
los intereses enfrentados de los ciudadanos, en un principio de convivencia. -
el bien comun
Se entiende por bien común un concepto complejo que abarca, tiene aplicación o relevancia en áreas de la sociología, la política, la filosofía, la economía o el derecho, entre otros. ... De esto se podría inferir que un bien común es aquella cosa que es propiedad o de beneficio -ya sea económico o no- de una comunidad. -
Hannah Arendt
El pensamiento de Hannah Arendt nace en un contexto histórico A pesar de eso, no queda encerrado en su situación, sino que se plantea preguntas que siguen preocupando al hombre actual. La filósofa formada en la fenomenología de Heidegger y el pensar existencial de Jaspers busca la creación y mantenimiento de un espacio público de aparición que garantice el derecho -
Hannah Arendt
Desde la perspectiva más general, Arendt aborda la política por su carácter fenoménico, como revelación de sí en el espacio de aparición. Las cosas políticas, como las concibe Arendt, se manifiestan de modo fenoménico: «Las grandes cosas son evidentes por sí mismas, brillan por sí mismas -
el derecho del bien comun
“Generalmente se asume que el objeto de una economía individual es el servicio de las necesidades del individuo... Y que la economía de una comunidad satisface las necesidades comunes o colectivas -es decir, aquellas que son experimentadas por individuos como miembros de una comunidad.... La economía de un Estado, por lo tanto, provee las necesidades del Estado, en otras palabras. -
el bien común en la política
Una sociedad que menosprecia la política se pone en peligro a sí misma, pero una política que pierde el sentido del bien de todos acaba dañando a la sociedad, pues ignora la integralidad de acción, anula la amistad cívica y prescinde de una relación activa con la vida cotidiana de los ciudadanos. Porque la persona es un ser social, sin visión y compromiso con lo común, no puede realmente ser libre ni feliz -
La política del bien común
La visión católica del poder se funda en una doble base. El poder tiene su origen en Dios y su finalidad en el bien común. Emerge con extrema claridad cómo los fundamentos de este pensamiento son: Aristóteles, Santo Tomás y la escolástica. Analizo el enfoque de Aristóteles: la política es el arte que pretende realizar lo hermoso y lo justo de la polis, esto es, su bien que es el mismo que el del individuo (eudemonia) pero es más importante y más perfecto -
bien comun en el derecho
El objetivo principal del derecho y del Estado debe ser siempre adquirir el bien común de toda la sociedad. ... Así, es uno de los fines del derecho. Garantizar el bien común de toda la sociedad es uno de los fines del derecho. -
Adam Smith
"Cuando uno trabaja para sí mismo sirve con más eficacia a la sociedad"... "Yo creo que va siendo hora de revisar ese principio", -
El bien común en la era moderna
El concepto de bien común de la humanidad tiene varias dimensiones. La primera es la dimensión de lo que se llaman los comunes o en inglés the commons: los bienes que no son individuales sino comunes, por ejemplo la tierra antes del capitalismo y hoy en día los servicios públicos. Hay muchas luchas en el mundo para proteger, recuperar o aumentar la dimensión de los bienes públicos. Ahora tenemos como bienes públicos la educación, la salud. -
la filosofia del bien comun en la edad moderna
La filosofía natural en la Edad Moderna puede dividirse en dos grandes períodos: primero, el paso de la Edad Media a la Edad Moderna a través del Renacimiento; segundo, la filosofía natural moderna propiamente dicha, precursora (o idéntica) a las revoluciones científicas de la modernidad.