-
1100
Portadas góticas
Es un tipo de escultura gótica que en las fachadas principales o pórticos de las iglesias se tallan sobre la roca generalmente figuras y esculturas para decorar y ornamentar la entrada. Imagen: La portada de San Juan de Laon -
1120
la Coronación de la Virgen
A partir del siglo XII, la Coronación de la Virgen fue uno de los temas mariológicos más frecuente, esta representación simbolizaba el triunfo de María, pero a la vez el de la Iglesia. -
1137
Gótico Primitivo
Entre los siglos XI y XII, se establecieron un conjunto de motivos temáticos y unas formas que eran las más adecuadas para transmitir la doctrina religiosa. Ya en el siglo XII, la aparición de la principal iconografía románica, la de la decoración de los tímpanos, coincidió con la llegada de los primeros ejemplos del gótico, junto con la introducción del arco apuntado y el arbotante en la parte arquitectónica. Imagen: Tímpano de la basílica de Saint-Denis, -
1145
Decoraciones
Con el apoyo del gran prestigio de París, Suger comenzó a expandirse a otros lugares como la catedral de Chartres, que se inició el año 1145,creó la portada occidental de esta catedral la cual contiene el grupo de esculturas de la primera etapa del gótico más importante y que todavía está en buenas condiciones. Imagen: Pórtico Real de la catedral de Chartres. -
1165
Catedral de Laon
La producción de la escultura gótica destaca por la cantidad y la variedad, un claro ejemplo de esto lo podemos ver en la catedral de Laon, que hasta la fecha se ha mantenido intacta Imagen: Portada central del pórtico oeste de la catedral de Laon. -
1200
Gótico clásico
El estilo original se transformó impulsado por el creciente interés por el naturalismo. En esta transición tuvieron un papel importante los artistas del valle del Mosa, y de forma especial Nicolás de Verdún y Renier de Huy, los primeros grandes maestros de la historia de la escultura gótica, que destacaron por sus trabajos de orfebrería y bronce. Imagen: Relicario de los Reyes Magos en la catedral de Colonia, obra de Nicolás de Verdún. -
1200
Las catedrales
En las catedrales de Reims, Amiens y Notre-Dame de París, el estilo gótico quedó fuera de la influencia románica y sus estatuas presentan un naturalismo bastante avanzado; las esculturas son independientes de las columnas. Imagen: Esculturas de la catedral de Notre-Dame -
1201
Contrapposto gótico
En el siglo XIII apareció por primera vez el uso del contrapposto; este recurso técnico pretendía dar más gracia y movimiento a las imágenes -
1240
Naturalismo de la escultura gótico
Durante el siglo XIII, la tendencia general de la escultura se concretó en una liberación, en más autonomía respecto la arquitectura, aunque manteniendo una estrecha relación con el contexto arquitectónico, de manera que los grupos tendían a preservar un notable sentido de unidad y armonía. Imagen: Retratos de Ekkehard II y Uta von Meißen, en la catedral de Naumburgo -
1250
Escultura de animales
La representación en la escultura gótica, especialmente la que decora o decoraba las iglesias, eran de animales, reales o fantásticos, tema que ocupaba un lugar importante dentro del pensamiento medieval. Junto con la decoración ornamental de motivos vegetales y animales míticos como el grifo, el dragón o el basilisco, todos con significados simbólicos que se asociaban con una lección moral. Imagen: Gárgola en la catedral de Ulm -
1400
Gótico internacional
El estilo se convirtió en la lengua vehicular del arte europeo, con un gran movimiento de artistas y de intercambios entre las escuelas regionales. La escultura de este periodo no fue monumental, salvo casos esporádicos, y se centró en la realización de altares portátiles y de retablos. El siglo XIII se caracterizó por la aparición de una retórica naturalista derivada de la explotación de las apariencias superficiales de los objetos. Imagen: Detalle de un cristo -
1400
Estilo del gótico internacional
La escultura de este estilo internacional dio lugar a un nuevo enfoque que sirvió como referente de una devoción moderna, en el que se convertiría en un renacimiento religioso que se inició en el seno de las órdenes mendicantes y que pronto se extendió entre los laicos. Esto supuso la multiplicación de obras con temas dramáticos, como las escenas sobre la Pasión de Cristo y las "piedades" Imagen: Una piedad circa 1400 -
1400
Retablos
Tipo de escultura que consiste en una invención del arte gótico, se divide en calles verticales siendo la central la más ancha y en pisos horizontales. Suelen combinar esculturas con pinturas Imagen: Retablo de la capilla mayor catedral de toledo -
1400
Escultura exenta
Tipo de escultura donde las figuras que no están incrustadas en la pared, que no son relieves son las esculturas exentas. Presentan dos temas preferentes, el Cristo o Jesús crucificado dando muestras de sufrimiento, y la Virgen con el Niño. Imagen: Virgen en la puerta principal de la catedral de León -
1401
Gótico tardío
El gótico tardío es la fase final del estilo gótico, pero no fue una etapa de decadencia. La transición se produjo de una manera suave y gradual y fue en esta etapa cuando se realizaron algunas de las obras góticas más ricas y complejas. Finalmente el estilo desaparece para dejar paso al renacimiento y al manierismo. Imagen: Escena de un retablo de Tilman Riemenschneider en Rothenburg ob der Tauber. -
1450
Escultura funeraria
Tipo de escultura donde el diseño de relieves para sepulcros adquiere cierto desarrollo puesto que es sinónimo de prestigio e importancia durante la vida del difunto. Imagen: Juan de Cervantes, sepulcro. Lorenzo Mercadante de Bretaña. Catedral de Sevilla. -
1501
Capiteles
Es un tipo de escultura gótica donde las columnas presentan capiteles que narran de manera continua pasajes de
la biblia o vidas de santos. Imagen: Capitel gótico