-
3500 BCE
Arte Egipcio. Cuatro Bueyes. Período Pre-dinástico Antiguo
Escultura hecha en arcilla. Esta etapa Pre-dinástica coincide con el Calcolítico o Edad del Cobre. -
3300 BCE
Arte Egipcio. Vasija. Período Pre-dinástico Medio
Hecha en arcilla, con motivos decorativos pintados y representación de animales. -
3200 BCE
Arte Egipcio. Cuchillo de Jebel el Arak. Período Pre-dinástico Reciente
Cuchillo con mango tallado en marfil y hoja de sílex. Cuenta con relieves en cada lado del mango; en uno, una escena de batalla y en el otro una escena de carácter mitológico. Un objeto que demuestra contactos culturales con Mesopotamia. -
3100 BCE
Arte Egipcio. Paleta de Narmer. Período Arcaico
Paleta para depositar ungüentos o cremas, realizada en pizarra verde. Tiene bajorrelieves en los que aparecen representados Narmer, el primer soberano de un Egipto unificado, la diosa Bat y el dios Horus. Asimismo aparecen animales mitológicos. -
3000 BCE
Arte Sumerio. Templo Blanco de Uruk.
Antecedente del Zigurat, está formado por varios cuerpos recubiertos por un muro de barro. -
3000 BCE
Arte Sumerio. La Dama de Warka
Probablemente formaba parte de una escultura mayor. Sólo se conserva la cabeza realizada en alabastro. Ojos huecos y grandes. Expresión serena. -
3000 BCE
Arte Egipcio. Estela del rey Serpiente. Período Arcaico
Perteneciente a la primera dinastía, estela construida en piedra calcárea de aproximadamente 143 cm de altura. Aparece un ave, representación del dios Horus. -
2700 BCE
Arte Sumerio. Grupo escultórico de Tell Asmar.
Una de las primeras esculturas sumerias encontradas. Doce esculturas de pequeño tamaño realizadas en alabastrín. Llevan el tradicional kaunake. -
2650 BCE
Arte Egipcio. Pirámide escalonada de Zoser. Imperio Antiguo
Tumba del Rey Zoser, en la necrópolis de Saqqara, en la entonces capital Menfis. Construida por Imhotep,el primer ingeniero y arquitecto conocido de la historia. Prototipo para las futuras pirámides de Guiza. -
2570 BCE
Arte Egipcio. Las Pirámides de Guiza. Imperio Antiguo.
Tumbas de la tercera y cuarta dinastía. Construidas entre el 2570 y 2510 A.C. De más antigua a más moderna: Keops, Kefren y Micerinos. Símbolo de Egipto, maravilla de la arquitectura y paradigma de la arquitectura funeraria de este período. -
2500 BCE
Arte Egipcio. Tríada de Micerinos. Imperio Antiguo.
Escultura en altorrelieve hecha en pizarra y que representa al Faraón Micerinos acompañado por la diosa Hathor y la diosa del nomos de Kynépolis. Características principales son su rigidez, frontalidad frialdad e idealización. -
2500 BCE
Arte Sumerio. El estandarte de Ur.
Realizado en madera recubierta de lapislázuli y nácar. Las caras están divididas en frisos y un lado representa escenas de guerra y el otro escenas de paz. -
2500 BCE
Arte Egipcio. Gran Esfinge de Guiza. Imperio Antiguo.
Escultura monumental de roca caliza, con cuerpo de animal y rostro humano; en la necrópolis de Guiza (20 m de alta por 70 de larga), perteneciente a la cuarta dinastía. Llegó a tener templos a su alrededor. "la Vigilante" en el folclore popular egipcio a lo largo de generaciones. -
2450 BCE
Arte Sumerio. Estela de los Buitres
En esta estela están representados el rey Ennatum y el rey Nigirsu. Narra las hazañas del rey en la guerra y las conquistas. Era muy grande, pero se ha perdido una gran parte. -
2400 BCE
Arte Egipcio. Escultura de Cheik-el-Beled. Imperio Antiguo
Escultura de bulto redondo hecha en madera. Conocida como "el Alcalde del pueblo". Posiblemente un gobernador por el bastón de mando que lleva y sacerdote por su cabeza rapada. Gran realismo y belleza. El personaje destila una gran seguridad. -
2350 BCE
Arte Egipcio. El Escriba sentado. Imperio Antiguo.
Magnífica escultura representativa del Imperio Antiguo. Realizada en piedra caliza, policromada y con incrustaciones de cristal y bronce. Gran realismo y belleza. Sujeta el papiro y se dispone a escribir. -
2250 BCE
Arte Acadio. Estela de Naram-Sin
Una de las muchas estelas de la victoria de la época. Decorada por una cara. No hay separación en frisos. El rey aparece con una corona con cuernos. -
2250 BCE
Arte Acadio. Máscara de Naram-Sin
No se sabe si representa a Sargón o a Naram Sin. Es una máscara de metal con incrustaciones que se han perdido. Tamaño casi natural. Lleva un tocado. -
2230 BCE
Arte Acadio. Palacio de Naram-Sin en Tell Brack.
De planta casi cuadrada muestra los rasgos de un edificio planificado cerrado por un muro y con acceso a través de una puerta flanqueada por torres. -
2130 BCE
Arte Neosumerio. Toro de Girsu.
Antecedente de los toros alados. Se encontraron en templos. Barbado y con un tocado de cuernos. -
2125 BCE
Arte Egipcio. Pintura de la Tumba de Ankhtifi. Primer Período Intermedio.
Pintura que forma parte de la tumba de este faraón de la XI dinastía. en ella se observa a un pescador ataviado con indumentaria que denota posible pertenencia a una corte real, extrayendo una pieza recién pescada. -
2100 BCE
Arte Neosumerio.Gudea sentado.
No tiene cabeza. Está sentado y sobre sus rodillas tiene un plano. Se representa la musculatura. La ropa no hace pliegues. -
2100 BCE
Arte Neosumerio. Zigurat de Ur.
Dedicado al dios Luna, estaba estructurado en tres terrazas. Su nombre "Etemenniguru" significaba "Casa cuya alta terraza inspira terror". -
2050 BCE
Arte Egipcio. Estela de Maati. Primer Período Intermedio.
Realizada en piedra caliza. Bajorrelieve que representa a Maati,una suerte de guardián de la puerta que sujeta un frasco de aceite sagrado con su mano izquierda. El personaje se encuentra sentado frente a una mesa de ofrendas y se nombra en la escritura jeroglífica a otros personajes de la nobleza gobernante -
2000 BCE
Arte Cretomicenico.Periodo de Primeros Palacios. Arpista de Keros
Referente del Arte Cicladico (3000-2000 ac), se trata de una pequeña talla realizada en marmol de Paros, perfilada y desbastada por medio de esmeril; fue hallado en Keros, 1884 -
2000 BCE
Arte Babilónico. La ciudad de Mari.
Muy bien conservada. Es una ciudad palacio desarrollada junto a las estancias del monarca. Trazado irregular. Carácter defensivo. Rodeada por una muralla. -
2000 BCE
Arte Egipcio. Mentuhotep II. Primer Período Intermedio.
Bajorrelieve policromado con escritura jeroglífica que representa a este monarca al que se le atribuye una re-unificación del Alto y Bajo Egipto e iniciador del Imperio Medio. Parte de la tumba en la Necrópolis de Deir el-Bahari. -
1950 BCE
Arte Egipcio. Obelisco de Heliópolis. Imperio Medio.
Levantado por el Faraón Sesostris I, uno de los más importantes de este período y el obelisco existente más antiguo del que se tiene constancia. -
1900 BCE
Arte Cretomicenico.Periodo de Primeros Palacios. Palacio de Knossos
El palacio por antonomasia de Micenas es el de Knossos, construido hacia el 1900 ac, fue durante toda su existencia, el centro cultural,politico y sobre todo financiero de la isla de Creta -
1885 BCE
Arte Egipcio. Pectoral de la Princesa Sithathoriunet. Imperio Medio.
Hallado en la tumba de la hija del Faraón Sesostris II en El Lahun.
Hecho en oro con incrustaciones de turquesa, granate, coralina y lapislázuli. De poco más de 8 cm de longitud y 4 cm de altura. Contiene cartucho central con el nombre del Faraón flanqueado por divinidades: dos halcones y en la parte inferior el dios Heh (dios del espacio infinito y la eternidad). -
1800 BCE
Arte Cretomicenico.Periodo de Primeros palacios.Disco de Festo
Ubicado cronologicamente dentro de la fase de los primeros palacios, fue descubierto en el palacio de Festos, hacia el 1908, su origen y proposito permanecen enigmaticos, si bien nos encontramos dentro de la fase de jeroglifico B (1900- 1750 ac) la escritura del disco no pertenece a esta, hasta se ha llegado a proponer que tenga origen cicladico; tambien se ubica dentro de la fase de primeros palacios. -
1800 BCE
Arte Neosumerio. Palacio de Mari.
Reconstruido a lo largo de la historia, está ordenado en torno a patios. Cubierto por una terraza. -
1760 BCE
Arte Babilonio. Estela de Hammurabi.
Estela que recoge las leyes del rey Hammurabi. En la parte superior se representa a Hammurabi recibiendo las leyes del dios Shamash. En la parte de abajo están escritas las leyes. -
1600 BCE
Arte Cretomicenico.periodo de Segundos palacios. Diosa de las serpientes
Representa a una diosa de los minoicos desconocida (probablemente de la fertilidad) aunque tambien podria representar a una sacerdotisa, fue encontrada en Knossos, se ubica cronologicamente dentro del periodo de segundos palacios (1700 -1400 ac); fue descubierta por Arthur Evans. -
1550 BCE
Arte Cretomicenico.Periodo de Segundos Palacio. Máscara de Agamenón
La pieza es una mascara funeraria de oro descubierta en Micenas,su descrubidor, Heinrich Schliemann creyo haber descubierto la Mascara del rey micenico Agamenon, lider de los aqueos en la guerra de troya, sin embargo analisis moderno datan a la pieza en el 1600-1550 ac, predeciendo a la guerra de troya por 300 años. -
1540 BCE
Arte Egipcio. Sarcófago de la Reina Ahhotep. Segundo Período Intermedio.
Sarcógafo de esta Reina, célebre por combatir a los invasores Hicsos y ser madre del Faraón Ahmose, quien finalmente los expulsó y fundó la XVIII Dinastía. El Segundo Período Intermedio es oscuro y no se conserva excesiva estatutaria por la convulsión política y militar. -
1469 BCE
Arte Egipcio. Templo de la Reina Hatshepsut. Imperio Nuevo.
Hipogeo construido en honor de Amon-Ra, dios Sol, por orden de esta Reina, hija de Tutmosis I. Uno de los más bellos ejemplos de arquitectura funeraria del Antiguo Egipto. -
1400 BCE
Arte Cretomicenico.Periodo Postpalacial. Príncipe de los Lirios
Se trata de un fresco minoico, uno de los tantos que decoraban el interior de los palacios minoicos, se hallo fragmentado en el palacio de Knossos, nuevamente de la mano de Evans en 1901, ya en el 1400 ac, nos encontramos dentro de la fase postpalacial (1400-110 ac) por lo cual podria ser una copia micenica. -
1400 BCE
Arte Egipcio. Templo de Luxor. Imperio Nuevo.
Iniciado por Amenhotep III, quien construyó el interior. Posteriormente seguiría siendo construido y rehabilitado, añadiendo Ramses II la fachada, obeliscos y colosos de la portada que le confirieron su característica imagen. -
1330 BCE
Arte Egipcio. Busto de Nefertiti. Imperio Nuevo.
Junto a la máscara funeraria de Tutankamón, tal vez la escultura más conocida y simbólica dela cultura egipcia. Realizada por el artesano real Tutmose. Pieza de una belleza difícil de igualar. -
1327 BCE
Arte Egipcio. Máscara funeraria de Tutankamón. Imperio Nuevo.
Obra maestra y pieza más representativa del arte egipcio. Cénit de la escultura, orfebrería y artes decorativas de esta civilización. Bañada en oro, con incrustaciones de laspislázuli, obsidiana, cuarzo, turquesa, cornalina y vidrio. -
1300 BCE
Arte Egipcio. El Juicio de Osiris. Imperio Nuevo.
Pasaje del Papiro Hunefer, perteneciente al "Libro de los Muertos", un texto funerario usado desde el inicio del Imperio Nuevo hasta casi el final de la civilización egipcia. Representa el momento en que el difunto comparece ante este dios, quien decide si entra o no en el paraíso. -
1291 BCE
Arte Egipcio. Bajorrelieve de Seti I y la diosa Hathor. Imperio Nuevo.
Realizado en piedra caliza, policromada. En uno de los pilares de la tumba del Faraón. -
1264 BCE
Arte Egipcio. Templo de Ramses II o Gran Speos de Abu Simbel. Imperio Nuevo.
Templo excavado en roca cuya entrada está custodiada por cuatro gigantescas estatuas del Faraón Ramses II. Unas de las construcciones arquitectónicas más colosales e impactantes de la antigüedad. -
1250 BCE
Arte Cretomicenico.Periodo Postpalacial. Puerta de los Leones
La puerta de los leones era la entrada a la ciudadela de Micenas, fue constriuda hacia el 1250, ubicada en la parte noroeste de la acropolis, claramente el nombre de la misma deviene de los leones en pose heraldica arriba del dintel. Es la unica obra monumental de la escultura micenica que ha llegado hasta nuestros dias; su periodo de construccion coincide con la decadencia minoica y el ascenso micenico de la fase postpalacial -
1200 BCE
Arte Asirio. Ciudad de Nínive.
Elevados muros, defendidos por numerosas torres y con magníficos palacios. -
930 BCE
Arte Egipcio. Estatua-cubo de Nimlot. Tercer Período Intermedio.
Magnífico ejemplo de esta variedad estatutaria en la que aparece el hijo del Faraón Sheshonq I, que nombró a Nimlot, su hijo, rey de uno de los nomos de Egipto. Contiene jeroglíficos que informan del personaje representado. -
900 BCE
Arte Griego. Centauro de Lefkandi. Período Protogeométrico
Estatuilla de terracota -
850 BCE
Arte Asirio. Estela de Assurnasipal.
Hay un intento de representar la musculatura. Inscripciones alusivas al personaje representado. Símbolos alusivos a la divinidad. -
750 BCE
Arte Griego. Crátera monumental de Dípylon . Periodo Geométrico
-
720 BCE
Arte Asirio. Toro alado.
Eran genios que protegían el palacio. El toro está representado a la vez de frente y de perfil. Las alas están hacia atrás y en posición horizontal. La cabeza es humana y está relacionada con la divinidad. -
700 BCE
Arte Griego Estatuilla de caballo, ofrenda a Zeus, bronce, Periodo Geométrico
-
700 BCE
Arte Griego. Diosa del Dípylon. Periodo geométrico
Diosa de marfil encontrada en Atenas del s. VIII a. C, que lleva en la cabeza un polos o birrete decorado con una cenefa de meandros -
650 BCE
Arte Asirio. La leona herida.
Una de las obras más representativas del relieve de cacería. Del palacio de Nínive. Talla de gran realismo. Expresa la lucha de la leona entre la vida y la muerte. -
640 BCE
Arte Griego Olpe con pinturas orientalizantes. Museo del Louvre. Periodo Protocorintio
Se caracterizó por una fuerte influencia del arte oriental: Aunque en el Oriente era mucho menos aficionado a la cerámica que Grecia, su pintura y su escultura mostraban una figuración más fina y más realista. Esta influencia se tradujo en una nueva gama de motivos: esfinges, grifos, leones, etc., representados de manera más realista que en el pasado -
630 BCE
Arte Griego. Dama de Auxerre. Museo del Louvre. Periodo Arcaico
La Dama de Auxerre, también conocida como Korai de Auxerre es una escultura griega realizada en piedra caliza, de pequeño tamaño (75 cm de altura), que originalmente estaba pintada -
615 BCE
Arte Griego. Kurós de Cabo Sunion. Museo de Atenas. Periodo Arcaico
El gigantesco Kouros de Sunión, o el joven de Sunión. Tiene más de tres metros de altura y se esculpió alrededor del siglo VII a. C. en mármol de Naxos, una isla del mar Egeo -
600 BCE
Arte Egipcio. Bajorrelieve de Psamético I. Período Saíta.
Representación del faráon fundador de la XXVI dinastía y libertador de Egipto del poder Asirio. Bajorrelieve que forma parte de la Tumba de Pabasa. -
600 BCE
Arte Neobabilónico. La Puerta de Ishtar.
Hoy reconstruida en el Museo de Pérgamo de Berlín. Fue una de las puertas de entrada a la ciudad de Babilonia en tiempos de Nabucodonosor II. -
600 BCE
Arte Griego. El templo de Hera en Olimpia (Paestrum). Periodo Arcaico. Templo dórico
Se trata de un edificio períptero. Su planta estaba dividida en pronaos, cella y el opistodomos. Sus paredes todavía eran de adobe y sus columnas originales estaban construidas con troncos de árboles que en los siglos sucesivos serían reemplazadas por otras de piedra.
En el interior de la cella, las columnas se encontraban agrupadas en dos hileras muy próximas a los muros y a los muretes que formaban una especie de capillas laterales. -
560 BCE
Arte Griego. El Jinete o Caballero Rampín. Periodo Arcaico
Realizada con mármol y policromía roja y negra. Su
altura es de 108 centímetros.Es la primera escultura del mundo griego donde aparece un hombre a caballo. La estatua tiene algunas características similares a los kuros pero a diferencia de estos, la cabeza está ligeramente ladeada. El representado tiene barba y al menos algunas partes de la estatua estaban policromadas.
La guirnalda indica que se trataba de un jinete que había obtenido una victoria en alguno de los Juegos Panhelénicos -
559 BCE
Arte Persa Aqueménida. Palacio de Ciro en Pasargada.
Ciudad palatina rodeada de murallas con puertas monumentales protegidas con toros alados.Fue la primera capital del imperio persa, creada por Ciro el Grande. La tumba de Ciro se encuentra también en el mismo emplazamiento. -
550 BCE
Arte Griego.Ánfora con Ayax y Aquiles jugando a las damas. Periodo Arcaico
El ánfora del Vaticano representa un hito sin igual en la historia de la cerámica griega. La escena de Aquiles y Ayax jugando a los dados consagra a Exequias como el pintor de vasos más importante e influyente entre los que cultivaron la técnica de figuras negras. Aparte del virtuosismo en la reproducción de los detalles, resulta admirable la veracidad de la escena, sobre todo, por la manifestación de la tensión interior de los personajes. -
530 BCE
Arte Griego. Koré 675 de la Acrópolis de Atenas. Periodo Arcaico
Realizada en mármol de Paros y está policromada -
520 BCE
Arte Etrusco. Periodo Primitivo. Sarcófago de los esposos de Villa Giulia
Procede de la necrópolis de Cerveteri y se encuentra en el Museo Nacional de Villa Giulia. Está realizada en terracota policromada. Los esposos están juntos y vivos, están reclinados en el kliné, que está decorado finamente con volutas. Por detrás hay huecos, para poder guardar las cenizas, probablemente el sarcófago contenga las cenizas de los representados. -
518 BCE
Arte Persa Aqueménida. Palacio de Persépolis.
Como capital del Imperio aqueménida, Persépolis muestra su majestuosidad situándose sobre una terraza de doce metros de altura (457 x 274 m). Rodeada por un muro de ladrillo de 14 metros de altura, el acceso a su interior se realizaba por la "Puerta de todas las Naciones", flanqueada por toros alados.
Su construcción se realizó bajo el mandato de Darío I y fue finalizada por sus sucesores. Su destrucción se produjo tras la conquista de Persia por Alejandro Magno. -
515 BCE
Arte Persa Aqueménida. Relieve de soldados oferentes. Persépolis.
La escalinata de Persépolis, construida bajo el reinado de Darío I, era la vía de acceso a los niveles superiores. En este relieve se muestran procesiones de soldados oferentes vistos de perfil y que se desarrollan en filas que siguen un patrón: orden y rigor. -
515 BCE
Arte Persa Aqueménida. Escalera Este del Apadana. Persépolis.
Las escaleras que conducen al Apadana (sala de audiencias) por la parte este tienen una parte central, una norte y una sur. En la parte central, los triángulos muestran relieves que simbolizan el año nuevo iraní: un león que devora un toro. En su parte más alta se observan los relieves de marlones almidonados. Construidas en el reinado de Darío I y continuada en el de Jerjes I. -
515 BCE
Arte Persa Aqueménida. Escaleras del Apadana. Persépolis.
Las escaleras que conducen al Apadana (sala de audiencias) por la parte este tienen una parte central, una norte y una sur. En esta última (sur) se desarrollan hileras de personajes que proceden de las naciones sometidas. -
510 BCE
Arte Griego. Crátera de Eufronio. Hércules y Anteo. Periodo Arcaico
Crátera de terracota pertene a la técnica decerámica griega de figuras rojas. -
510 BCE
Arte Persa Aqueménida. Arqueros. Palacio de Susa.
Realizado en barro vidriado en el reinado de Darío, este friso de los arqueros muestra el desfile de los arqueros desde una representación más palaciegas que bélica. La presencia de influencia griega se observa en el perfeccionamiento del dibujo y en la sobriedad ornamental y la influencia babilónica en la técnica del ladrillo vidriado. -
510 BCE
Arte Persa Aqueménida. Esfinge androcéfala. Palacio de Susa.
Realizada bajo el reinado de Darío I, y con influencias babilónicas en la técnica utilizada (ladrillo vidriado), este bajorelieve de figuras androcéfalas, con cuerpo de grifo y con cabeza humana, decoraban a modo de protección el Palacio de Darío I en Susa. Bajo el sol del "Aura Mazda" estas esfinges representan la cara de Darío I. -
500 BCE
Arte Egipcio. Darío I. Época Baja.
Representación de Darío I, uno de los faraones de la Dinastía Persa Aqueménida de Egipto. Relieve hundido en el Templo de Hibis, posiblemente el único construido bajo dominación de aquéllos. -
500 BCE
Arte Etrusco. Periodo Primitivo.Tumba del Barón.
La Tumba del Barón es conocida por este nombre porque fue descubierta por un barón. Es del siglo VI a.C. En los frescos de la tumba se muestra una escena funeraria en la que un hombre, que lleva una copa, está presentando a un muchacho, que está tocando un instrumento musical, a una figura femenina o una sacerdotisa realizando un rito. La cabeza de la mujer está cubierta y lleva los brazos hacia delante. La escena está enmarcada por dos arbustos. En los extremos aparecen dos jinetes. -
490 BCE
Arte Persa Aqueménida. Palacio de Darío I (Tachara). Persépolis.
Construído en el reinado de Darío I, este "palacio de invierno"(tachara) fue finalizado por Jerjes I (hijo y sucesor de Darío). Posee 1160 m y se utilizó piedra gris. Está rodeado de relieves que muestran sirvientes con ofrendas, con escudos y lanzas, y un bajorelieve en la puerta principal que representa a Darío con una corona almenada de láminas de oro. -
486 BCE
Arte Persa Aqueménida. Tumba Darío I. Naqsh-i-Rustam.
Sepulcro excavado en la roca a modo de hipogeo (influencia egipcia). En su entrada se encuentran cuatro columnas decoradas por una hilera de personajes y en la que preside un rey ante un altar de fuego (Aura Mazda). Existe una inscripción en el mismo que expone que el gran dios (Aura Mazda) creó la tierra, el cielo, al hombre, y que hizo rey a Darío. -
475 BCE
Arte Persa Aqueménida. Toros alados. Persépolis.
La entrada de la "Puerta de todas las Naciones" se encuentra guardada por estos toros alados. Realizados en alto relieve de yeso y alabastro y con tamaño monumental, bajo el reinado de Jerjes I. Estas divinidades procedían de la mitología mesopotámica (lammassu: cuerpo de toro o león, alas de águila y cabeza de hombre) y tenían la función de proteger de los espíritus maléficos, infundiendo temor y respeto. -
475 BCE
Arte Persa Aqueménida. Capitel con grifos afrontados. Persépolis.
Capitel de una columna con grifos afrontados realizada en el reinado de Jerjes I. -
475 BCE
Arte Persa Aqueménida. Sala de las cien columnas. Persépolis.
Esta sala, con forma de cuadrado de setenta metros de lado, se dedicó a acorger la sala del Trono, y es la más grande de Persépolis. Sólo se conservan las bases de las columnas y sus puertas, flanqueadas por columnas de toros alados. Este relieve pertenece a la puerta sur y muestra el apoyo del rey a los súbditos de todas las naciones del imperio persa, acompañadas y diferenciadas por rasgos culturales que acompañan los relieves. Construido por Artajerjes I. -
470 BCE
Arte Griego. Trono Ludovisi. Museo de las Termas de Roma. Periodo Arcaico
Realizado en mármol griego. De 1,02 m de alto, 1,44 m de ancho y 0,73 m de profundidad. Fechado a mediados del siglo V a.C. y conservado en el Museo de las Termas (Roma). La Flautista y la Sacerdotisa también forman parte del conjunto. -
460 BCE
Arte Griego.El Discóbolo. Mirón. Periodo Arcaico
Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco. Como ocurre con la mayor parte de las esculturas griegas más importantes, no se ha conservado la obra original, seguramente realizada en bronce, aunque su forma se conoce gracias a varias copias en mármol talladas en época romana. -
447 BCE
Arte Griego. Atenea Partenos. Fidias. Periodo Clásico
Estatua de culto de la diosa Atenea Partenos ("doncella" o "virgen") realizada por el maestro Fidias en oro y marfil. Se encontraba en el Partenón.. -
447 BCE
Arte Griego. El Partenón. Orden dórico
El Partenón, es un templo consagrado a la protectora de Atenas, Atenea diosa protectora, y epónima, de la ciudad, y uno de los principales templos dóricos, octástilo, algo poco frecuente, de mármol blanco del Pentélico y cubierto con tejas de mármol de Paros.
El Partenón es un templo de orden Dórico Tanto en su frontón como en sus frisos los grabados rememoran las grandes batallas, los hechos mitológicos, -
421 BCE
Arte griego. El Erecteion. Periodo Clásico. Orden Jónico
Construido por Menesicles utilizando mármol pentélico .El templo debía conmemorar la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas.Debía cubrir el espacio en el que según la tradición creció el olivo que plantó Atenea y la fuente que el dios del mar hizo brotar tras clavar en el suelo su tridente. El templo también rendía tributo a los reyes Cécrope y Erecteo.Es el último templo construido en la Acrópolis de Atenas -
400 BCE
Arte Etrusco. Periodo Medio. Necrópolis de Caere (actual Cerveteri).
Cerveteri se encuentra localizada frente a la costa del mar Tirreno, en la región italiana del Lacio, provincia de Roma, a 40 km de Roma. La necrópolis de Cerveteri es Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ocupa una extensión de 10 hectáreas. Organizada como una ciudad, con sus calles y plazas, cuenta con miles de tumbas, utilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C. Los sepulcros cuenta con características muy variadas, según la época y del estatus social de sus moradores. -
380 BCE
Arte Etrusco. Periodo Medio. La Quimera de Arezzo
Es del siglo IV a.C. Se encontró en la ciudad de Arezzo en el año 1553 d.C. Es una escultura de bronce realizada en bulto redondo es decir, exenta que formaría un grupo con Belerofonte. Representa a un animal fantástico con cuerpo de león, cola de serpiente y parte de cabra. Aparece encorvada y con la boca abierta para dar sensación de fiereza, pues representa el momento en el que Belerofonte llega a caballo para matarla. -
350 BCE
Arte Griego. Hermes de Olimpia. Periodo Clásico
Es una escultura de bulto redondo realizada en mármol, por Praxíteles. Es una representación del dios Hermes sosteniendo entre sus brazos a su medio hermano Dionisos, al que ofrece un racimo de uvas, Se trata por tanto de un tema mitológico, recogiendo el momento en que Hermes lleva al niño junto a las ninfas de Nisa por orden de Zeus, para protegerlo de la ira de su esposa Hera (celosa del niño, fruto de la infidelidad de Zeus con Selene) -
338 BCE
Arte Persa Aqueménida. Tumba de Artajerjes III. Persépolis.
Construida para el rey Artajerjes III, esta tumba se situó en una montaña detrás de la plataforma de Persépolis y fue excavada en la montaña a modo de hipogeo (influencia egipcia). -
300 BCE
Arte Romano. Periodo Republicano. Retrato de Lucio Junio Bruto
El material es el bronce y es muy realista. Expresión de firmeza, facciones remarcadas de forma minuciosas. Se supone que es el retrato de Lucio Junio Bruto, un busto de origen Etrusco. -
200 BCE
Arte Griego. Bouleuterion en Priene. Periodo Helenístico
El bouleuterión es el edificio donde se reunía la boulé, (o consejo de los quinientos), en las ciudades de la Antigua Grecia. Este edificio estaba formado por una sala cuadrada, provista de un vestíbulo que se abría al exterior a través de un porche porticado con columnas. Una vez en el interior de la sala, se situarían bancos en tres de sus lados y en el cuarto una plataforma para el orador -
200 BCE
Arte Etrusco. Periodo Tardío.Sarcófago de Larthia Seianti
Es del siglo II a. C, Está realizado en terracota policromada, tiene una altura de 105 cm, una anchura de 54 cm y un largo de 164 cm. Se trata de sarcófago a tamaño natural que tiene en la tapa la representación de una figura femenina, la noble etrusca Larthia Seianti (perteneciente a una de las familias más poderosas y ricas de la ciudad de Chiusi. Aparece representada una mujer de mediana edad, medio tumbada sobre el sarcófago. -
200 BCE
Arte Griego. El Espinario (Niño de la espina). Periodo Helenístico.
Estatua de bronce, que se encuentra en los Museos Capitolinos de Roma. Representa a un muchacho sentado mientras se quita una espina de la planta del pie izquierdo. -
174 BCE
Arte Griego. El Olimpeion o Zeus Olímpico de Atenas. Periodo Helenístico
El templo fue construido en mármol en el monte Pentélico. Medía 96 metros de largo en sus lados mayores y 40 metros a lo ancho de sus caras oriental y occidental. Contaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Adriano dedicó el templo a Zeus (identificado por los romanos con Júpiter), el rey de los dioses. Levantó una estatua gigantesca de oro y marfil de Zeus -
150 BCE
Arte Griego. Lagino con decoración de instrumentos musicales. Museo del Louvre. Periodo Helenístico
-
130 BCE
Arte Griego. Venus de Milo. Periodo Helenístico.
Es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza. Mide, aproximadamente, 211 cm de alto, fue hecha en mármol blanco, en varios bloques cuyas uniones no son visibles, no se conoce su autor. -
124 BCE
Arte Egipcio. Templo de Edfú. Período Ptolemaico.
Templo construido en época ya Helenística, dedicado al dios Horus, de quien hay una estatua en su interior. Monumental y con bellos relieve hundidos en la fachada. El último gran templo egipcio levantado, muy lejos ya de los días de esplendor del Imperio Nuevo. -
50 BCE
Arte Egipcio. Busto de Cleopatra VII. Período Ptolemaico
Escultura idealizada en granito de la última monarca de la dinastía ptolemaica de Egipto antes de la conquista final por parte de Roma. -
50 BCE
Arte Romano. Periodo Republicano. Casa del Poeta trágico de Pompeya
Tenía dos pisos, solo se conservan restos de la planta baja. De su estrictura se distingue el atrium y el peristylum, eran dos patios, y alrededor de estos había las habitaciones.El material principal fue la piedra. La casa disfruta de mosaicos y frescos, representando escenas mitológicas. -
16 BCE
Arte Romano. Periodo Imperial. Maison Carrée
Es uno de los templos mejor conservados del imperio Romano. Se localiza en Nimes, en Francia. El templo fue construido por orden del governador Agripa, en honor al emperador Octavio Augusto y su familia. Estaba dedicado a los dioses de Roma y a Lucio César. Es de estilo romano imperial y hecho con piedra calcária. Tiene un pórtico enorme, con columnas corintias. -
80
Arte Romano. Periodo Imperial. Coliseo
Es una de las obras arquitectonicas romanas más famosas. La fachada esta formada por cuatro niveles. Los tres primeros tienen 80 arcos de medio punto. El cuarto nivel esta formado por un muro con pilastras adosadas y pequeñas ventanas rectangulares. Los materiales principales fueron mármol, hormigón y ladrillo. Aparecen diferentes estilos: dórico-toscano, jónico-corintio. Se celebraron muchos espectaculos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes. También se escenificaban batallas. -
90
Arte Romano. Periodo Imperial. Acueducto de Segovia
Este famoso acueducto se encuentra en la Península Ibérica. Transportaba agua del caudal del río Frío en la sierra de Guadarrama, hasta Segovia. Hace 728 metros de longitud y una altura des de 7 metros hasta 29 metros, dependiendo de la zona. Este acueducto es una de las imágenes principales de la ciudad de Segovia. El material principal es el granito. -
113
Arte Romano. Periodo Imperial. Columna de Trajano
Esta columna conmemora la victoria del emperador romano Trajano sobre los Dacios. Por la columna sube un relieve esculpido que muestra las victorias de Trajano. Esta hecho con material de mármol. Su altura es de 40 metros y su anchura de 4 metros. -
118
Arte Romano. Periodo Imperial. Villa Adriana de Tívoli
Era un complejo urbanístico de más de 30 edificios con un enorme jardín donde se destaca la piscina de Canop, donde hay 4 cariátides, estas las mando construir el emperador Adriano. -
118
Arte Romano. Periodo Imperial. Panteón de Roma
Los materiales fueron hormigón, granito, ladrillo, mármol y madera. Se cosntruyó para dedicarlo a todos los dioses del Olimpo. Tiene siete ábsides dedicados cada uno a las siete devinidades Celestes (Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). Tiene un pórtico enorme y el estilo de las columnas es corintio. -
Period: 190 to 290
Arte Paleocristiano, primer periodo: Siglo II y III.
Se desarrolla entre finales del siglo II y siglo III, los años en que las comunidades cristianas son perseguidas en el Imperio. Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae y los Cimeterios (cementerios)/Catacumbas. En la pintura destaca la iconografía cristiana (simbolismo y expresionismo oriental; lenguaje claro y comprensible). -
Period: 190 to 476
Arte Paleocristiano
Época del arte cristiano en el mundo romano, el que desarrollan las primeras comunidades cristianas de los siglos II y III d.C. (hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476.
Dos grandes periodos: el de persecución y clandestinidad (siglos II y III); el del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial-obligatoria del Imperio (parte del siglo IV: Edicto de Tesalónica), protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas. -
200
Arte Paleocristiano: arquitectura, EVOLUCIÓN Domus Ecclesiae
Ejemplo de la EVOLUCIÓN de la Domus Ecclesiae en Dura Europos. Tipos de casas en las que se instalaron las comunidades cristianas, de tradición local de la arquitectura doméstica del mundo helenístico-romano, que sufrirían desde el siglo III adaptaciones para abarcar las nuevas necesidades —religiosas y sociales— de las congregaciones cristianas. Las domus ecclesiae, una oiko ekklesias, o, en el habla local de Roma, un titulus; términos expresan un lugar de reunión o centro comunal. -
230
Arte Paleocristiano: arquitectura. Domus Ecclesiae (Qalt es Salihiye).
Casa de comunidad cristiana, poco después de 200 y ca. 230. Vista isométrica. Tras la reforma para adaptarla a la función de culto, se unieron las salas 4A y 4B en una gran sala. Las salas 4 y 5 serán los lugares de culto y reunión, los más alejados de la entrada, 8. El muro Oeste, que da a la calle de la muralla, sirviendo de fondo de las habitaciones 4 y 5. La casa cerraba la manzana en la que se encontraba la Sinagoga y tenía detrás una de las torres de la muralla, como se observa. -
230
Arte Paleocristiano: arquitectura. Domus Ecclesiae
En la sala 6 se añade la pila, pegada al famoso muro Oeste. Poco después de 200 y ca. 230. -
230
Arte Paleocristiano: arquitectura. Domus ecclesiae.
Poco después 200 a ca. 230. Reconstrucción en la que se le da a la casa dos pisos. Las Domus ecclesiae, como lugares de celebración del rito cristiano (al rehusar hacer ofrendas al emperador, divino), no tenían una forma clara, debido a que se empleaban normalmente viviendas romanas normales de dos pisos adaptándolas a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques. -
230
Arte Paleocristiano: arquitectura. Domus Ecclesiae Dura-Europos.
Restos arqueológicos. EN ESTA SUCESIÓN DE FOTOS, se ha querido enseñar el desarrollo de la misma para su mejor comprensión. Modificadas o construidas de nueva planta, todas las casas de comunidad conocidas siguen ligadas en distribución y líneas generales a la tradición de la arquitectura doméstica utilitaria, así como a las variantes regionales de la arquitectura del siglo III dentro del Imperio Romano. El Cristianismo planteaba lo utilitario frente a la connotación pagana oficial -
230
Arte Paleocristiano. Restos de pintura en la Domus Ecclesiae (Universidad de Yale)
Bajo el arco rosado con bóveda azul, el "Buen Pastor", mujer portando mirra ante la tumba de Cristo, el milagro de Maestro y discípulo caminando sobre las aguas (Jesucristo y Pedro), Jesucristo curando a un paralítico. -
230
Arte Paleocristiano: arquitectura. Domus Ecclesiae
Poco después 200 y ca. 230. Es seguro que los cristianos tuvieron propiedades antes y después de las persecuciones. Las bases legales de esta posesión siguen siendo un tema discutible. Pero lo que si parece evidenciarse, es que una vez adquirido el edificio tendría que ser alterado como estamos viendo en la sucesión de imágenes de la Domus Ecclesiae, para adaptarse a las necesidades de la congregación. En ocasiones es posible que las casas de comunidad se construyeran de nueva planta. -
230
Arte Paleocristiano: urbanismo. Plano de Dura-Europos.
La antigua ciudad macedónica-griega en la que hoy se asienta Salihiye., a orillas del Eúfrates. Las ruinas fueron descubiertas en 1919 (hace un siglo) por soldados del Imperio británico, excavadas periódicamente por equipos internacionales dirigidos por la Universidad de Yale junto a arqueólogos franceses, y con el acuerdo del gobierno sirio. Se conservan las pinturas de las sinagogas y un baptisterio cristiano (el mostrado en las ruinas), y otros restos de legiones romanas. -
250
Arte Paleocristiano: pintura. Pavo Real.
Mismos motivos pictóricos estilísticamente y pictóricamente que la pintura romana contemporánea, aunque las obras tengan una menor calidad artística. Son pinturas al fresco que cubren los muros con motivos decorativos y ornamentales propios del arte romano e iconográficos paleocristianos. Entre los motivos de influencia helenística: la paloma (alma), el pavo real (eternidad), la vid o la espiga (eucarísticos). También el pez (ikhtys -Salvador-) relacionado con el rito del bautismo. -
256
Arte Paleocristiano. Fases sucesivas del Domus ecclesiae durante el sitio por los persas
Reforzamiento de las murallas con tierra, inundando los edificios contiguos a la muralla. La fortaleza había sido levantada por los romanos que habían conquistado la ciudad macedónico-griega. Hacia el 256, la ciudad fue sitiada por las tropas del Imperio persa (bajo la dinastía sasánida, 226-651), quienes al parecer fueron los primeros en emplear armas químicas en el s. III según revelaba Simon James de la Universidad de Leicester, muriendo los romanos por asfixia. -
290
Arte Paleocristiano: arquitectura. Catacumbas.
Surge por la necesidad cristiana de enterrar. Se inician en el siglo II-III, se desarrollan en el s. IV como lugar de encuentro, y desaparecen en el siglo V y VI. Las más destacadas los CUBICULI, donde se entrelazan varias galerías, los nichos son más destacados y pueden presentar arcosolios donde se disponen altares para celebrar los oficios funerarios. Los nichos se denominan: LOCULI (Recto), ARCOSOLIO (arco) y CRIPTA (enterramientos de figuras importantes). Veneraban a los mártires. -
Period: 301 to 476
Arte Paleocristiano, segundo periodo: Siglo IV y V.
El arte pasa de ser pobre y semiclandestino a monumental y rico, dado el primer edicto de tolerancia, si bien tendrá más importancia el Edicto de Milán de 313. El emperador Constantino y gran parte de su familia se convierten al Cristianismo, dignificándose el cristianismo, cuyo proceso culmina en el 380 cuando la iglesia cristiana es proclamada la iglesia oficial del Imperio por el emperador Teodosio. Desapareciendo así el conflicto de las diferentes religiones. -
325
Arte Paleocristiano: arquitectura. Catacumba de Domitila.
Fresco recuperado con láser, para ver las espectaculares imágenes, visítese: https://www.abc.es/cultura/arte/abci-salen-frescos-catacumbas-domitila-204057597817-20170601080146_galeria.html -
325
Arte paleocristiano: arquitectura. Basílicas ss. III, IV y V
En la imagen, la BASÍLICA DE NATIVIDAD en Belén. Otras destacables, las de: Majencio, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros, Santa Sabina, San Pedro, San Demetrio de Salónica, San Lorenzo, Carranque, Santa Sabina.
Son edificios religiosos para la celebración de los oficios de culto.El nombre hace referencia a Dios como "basileus" (rey). Su origen tipológico, antecedentes: basílica romana, casa romana, sinagoga judía y templos de sectas orientales. Se verá en la bizantina y medieval. -
325
Arte Paleocristiano: arquitectura. Catacumba de Domitila.
En Roma se encuentran más de sesenta catacumbas compuestas por cientos de kilómetros de galerías subterráneas que alojan miles de tumbas, en distintas Vías, por ejemplo la de Priscilla en la Via Salaria Nova, la de San Calixto en Via Apia,o la de la imagen de la tumba de Domitila. En ellas se encuentra la historia de la pintura funeraria de los primeros cristianos, desde sus orígenes has los siglos IV y V (cuando dejaron de ser perseguidos por el emperador Constantino). -
350
Arte Paleocristiano: arquitectura. Basílicas (B.Eufrasio en Porec)
Después del 313 (antes del 313, las Catacumbas). Las basílicas se levantan sobre Martiryum como símbolo de paz. La basílica de San Eufrasio en Porec fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, construida en el s. IV cuando llegó el cristianismo a Croacia, y debe su nombre al obispo Eufrasio que la renovó con mosaicos bizantinos. Atrio, pila bautismal y palacio episcopal son excelentes ejemplos de la arquitectura religiosa. Otras basílicas: San Juan de Letrán, San Pedro, etc -
350
Arte paleocristiano: escultura. Sarcófagos.
Con temas del Antiguo Testamento, del Nuevo Testamento, imágenes funerarias, con el símbolo del crismón, y de raigambra pagana. Los difuntos comienzan a ser inhumados en lugar de incinerados, por lo que los sarcófagos proliferan para su entierro. -
350
Arte Paleocristiano: escultura.
Gran interés desde el punto de vista iconográfico, a pesar de su bajo nivel artístico y técnico. La evolución estilística es paralela a la escultura romana de la época. -
450
Arte Paleocristiano: arquitectura. Baptisterio de los Arrianos.
Situado en Rávena. En los baptisterios paleocristianos se celebraba el sacramento del bautismo por inmersión. Son construcciones de planta centralizada (circular o poligonal en número de ocho) cuyo símbolo según la visión pitagórica significa la eternidad. -
476
Arte Paleocristiano: iconología, s.II- s.V.
Icono (adopta lo romano y adapta las formas anteriores dando nuevo contenido), se hace importante el símbolo sobre la forma. La encontramos en pintura, mosaicos, sarcófagos y arquitectura. El mosaico será el arte más representativo del arte paleocristiano.
Evolución, visitar: https://www.slideshare.net/ignaciosobron/explica-la-evolucin-de-la-pintura-y-el-mosaico-en-el-arte-paleocristiano-con-especial-referencia-a-la-iconografa