-
1503
La encomienda
Institución implementada por los conquistadores españoles durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara. Los indigenas debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de esta manera los servicios prestados por el encomendero. Generalmente, este tributo se pagaba con trabajo. -
1512
Leyes de Burgos
La denominación original de estas leyes fue el de Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios. Constaba de 35 leyes o artículos que regulaban el régimen de los indios, sus condiciones personales de vida y de trabajo, sus derechos, los límites a su utilización como mano de obra y lo que es más importante: se reconocían por primera vez su condición de hombre libre y titular de derechos humanos básicos, como el de la libertad y la propiedad. -
Period: 1521 to
Leyes de Indias
Promulgadas por los monarcas españoles para proteger al indio de América e impedir la explotación despiadada que llevaban a cabo los encomenderos. Esta legislación represento una victoria formal de los misioneros sobre los conquistadores, pero en la realidad no funciono. Contemplaba: la reducción de las horas de trabajo; los descansos semanales; el pago del séptimo día; la protección de la mujer embarazada; la edad mínima para laborar, entre otras disposiciones. -
Period: to
El repartimiento
Sustituye a la encomienda. Se trató de un sistema de explotación que forzaba a los aborígenes americanos a trabajar para los españoles a cambio de una paga mínima. Los conquistadores distribuían la mano de obra aborigen entre los dueños de diferentes explotaciones mineras y agrícolas, quedando los nativos obligados a obedecer a sus patrones. Una vez finalizada la temporada de trabajo, los aborígenes eran enviados de vuelta a sus reducciones (asentamientos de indígenas). -
Plan de Iguala
En la disposición número 12 mencionaba que “todos los habitantes de él sin distinción de su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar cualquier empleo” -
Constitución de 1857
Declara la libertad de trabajo en su artículo 5o.: “Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La Ley no puede autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo...” La revisión del art. 5 en el Congreso Constituyente de 1916-1917 conducirla a la redacción del artículo 123 Constitucional. -
Estatuto Provisional del Imperio Mexicano
Expedido por Maximiliano de Habsburgo. Contemplaba:
"Artículo 69. A ninguno puede exigirse servicios gratuitos ni forzados, sino en los casos en que la ley disponga. Artículo 70. Nadie puede obligar sus servicios personales, sino temporalmente, y para una empresa determinada. Los menores no lo pueden hacer sin la intervención de sus padres o curadores, o a falta de ellos, de la autoridad política." Sin embargo, el texto careció de vigencia práctica y de validez jurídica. -
Ley sobre Trabajadores
Ley reglamentaria de los artículos 58, 69 y 70 del Estatuto Orgánico del Imperio. Contemplaba: días de descanso obligatorio; trabajo de los menores; el carácter personal de las deudas; el establecimiento de escuelas a cargo de los patrones; otorgamiento de asistencia médica en caso de enfermedad de un jornalero; abolición de los castigos corporales, entre otras. -
Retorno de la Constitución de 1857 y de las Leyes de Reforma
A la caída del Imperio de Maximiliano se restablece la República y con ella la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma. Posteriormente, se expiden los primeros códigos mexicanos (en materia civil, penal y de comercio). -
Código Civil de 1870
Bajo el título “Contratos de obra”, se reglamentaron seis diversos contratos: el servicio doméstico; el servicio por jornal; el contrato de obras a destajo o precio alzado; el contrato de porteadores y alquiladores; el contrato de aprendizaje y el contrato de hospedaje. No benefició al trabajador, pues dejó la duración de la jornada a la libre voluntad de las partes. -
Period: to
Industrialización de México y origen de los sindicatos
Los últimos treinta años del siglo XIX fueron de explotación para los trabajadores, tanto bajo el régimen de Benito Juárez como bajo el de Porfirio Díaz. En las dos últimas décadas del siglo XIX se inició la industrialización del país, con lo que aumentó considerablemente el número de trabajadores y se empezaron a suscitar los primeros conflictos. Eso dio lugar a la formación de las primeras agrupaciones de trabajadores bajo la fórmula mas genérica de asociaciones. -
Código Penal de 1871
Se tipificó como delito la asociación de obreros para obtener mejores salarios y condiciones de trabajo: “Artículo 925. Se impondrán de ocho días a tres meses de arresto y multa de veinticinco a quinientos pesos, o una sola de estas dos penas, a los que formen tumulto o motín, o empleen de cualquier otro modo de violencia física o moral, con el objeto de hacer que suban o bajen los salarios o jornales de los operarios, o de impedir el libre ejercicio de la industria o trabajo” -
El Gran Círculo de Obreros
Se formó entre 1870 y 1872, el cual en 1874 publicó un proyecto de Reglamento General para Regir el Orden de Trabajo en las Fábricas Unidas del Valle de México, primer intento de contrato colectivo de trabajo en México, aunque nunca fue aplicado. -
Ley de José Vicente Villada
Contemplaba: los accidentes de trabajo y las indemnizaciones que debían pagarse, las cuales eran sumamente bajas; establecía en favor de los trabajadores la presunción de que el accidente sería de trabajo, mientras no se probara lo contrario; así como que los beneficios serían irrenunciables, quedando únicamente excluidos los trabajadores que no cumplieran sus deberes y que se entregaran a la embriaguez. -
Huelga de Cananea
En junio de 1906 ocurrió la huelga de Cananea, los trabajadores solicitaban la determinación de una jornada de trabajo de ocho horas; el trato igual para los trabajadores mexicanos en relación con los extranjeros; la concesión de un salario mínimo, entre otras demandas. La huelga fue reprimida por elementos de la empresa "Cananea Consolidated Cooper Co.", con la intervención de fuerzas armadas extranjeras. -
Programa del Partido Liberal Mexicano
Dirigido por Ricardo F. Magón pugnaba por: jornada máxima de 8 horas; salario mínimo de un peso en todo el país; reglamentación de algunas actividades especiales; prohibición del empleo de los menores de 14 años; alojamientos higiénicos a los trabajadores, cuando la naturaleza del trabajo lo requiera; determinación de la responsabilidad patronal en caso de accidentes de trabajo y el consecuente pago de indemnizaciones; respeto al principio de igualdad del salario; entre otras. -
Huelga de Rio Blanco
El conflicto estalló porque los empresarios impusieron un nuevo reglamento que prohibía a los obreros recibir en su casa visitas de amigos y parientes y leer periódicos o libros sin la autorización previa de los administradores de la fábrica; se exigía aceptar sin reserva los descuentos a los salarios para fiestas cívicas o religiosas y cumplir estrictamente con la jornada de seis de la mañana a ocho de la noche, con derecho a disfrutar de tres cuartos de hora para tomar alimentos. -
Expedición de ordenamientos en materia laboral por parte de diversas entidades federativas
De 1911 a 1917, gobernadores de las entidades federativas expidieron diversos ordenamientos, plasmando aspectos de prevención y reparación de los riesgos de trabajo; las condiciones de seguridad e higiene; la limitación de la jornada de trabajo; los días de descanso semanal y la protección de las mujeres y menores trabajadores. -
Pena de muerte a los trabajadores huelguistas
Venustiano Carranza expide el Decreto con el que se castiga con la pena de muerte a los trabajadores huelguistas. -
Constitución de 1917
Se incorpora en la Constitución el articulo 123 con 30 fracciones, incluyendo casi todos los aspectos laborales, tanto individuales, colectivos y administrativos, como de seguridad social. Incluye la protección al trabajo de las mujeres y de los jóvenes mayores de doce y menores de dieciséis años; descanso semanal; regulación de la jornada extraordinaria; participación de utilidades; medidas de higiene y seguridad; derecho de huelga; estabilidad en el empleo, entre otras disposiciones -
Leyes reglamentarias del artículo 123 constitucional expedidas por los Estados
Entre 1918 y 1929, veinticinco entidades federativas expidieron leyes reglamentarias del artículo 123 constitucional. Las leyes laborales expedidas por el estado de Veracruz en 1918 y 1924, así como en menor medida las leyes de Yucatán de 1918 y 1926, fueron el modelo de todas las leyes posteriores y sirvieron de antecedente a la Ley Federal del Trabajo de 1931. -
Reforma constitucional para unificar la legislación laboral
Con la finalidad de uniformar la legislación para toda la República se reforma la constitución para efectos de que sea el Congreso de la Unión el único con facultades de expedir la legislación reglamentaria en materia laboral. Con esto se derogada la legislación que habían expedido las legislaturas de las entidades federativas. -
Primera Ley Federal del Trabajo
La ley Contemplaba: su ámbito de aplicación; exclusión de las relaciones entre el Estado y sus servidores; los sujetos de las relaciones de trabajo; el contrato individual de trabajo y el colectivo de trabajo; los descansos legales; el salario mínimo; el reglamento interior de trabajo; obligaciones de los patrones y de los trabajadores; suspensión, rescisión y terminación de los contratos de trabajo; sindicatos, coaliciones, huelgas y paros, entre otras disposiciones. -
Reforma a la Ley Federal del Trabajo
Se reforma la LFT para precisar que el día de descanso semanal por cada seis de trabajo debía ser remunerado. -
Reforma a la Ley Federal del Trabajo
Consecuente a las reformas constitucionales al artículo 123, en la LFT se aumentó la edad mínima para laborar de 12 a 14 años; precisó los casos en los que el patrón podía negarse a reinstalar a los trabajadores mediante el pago de una indemnización; y reguló los aspectos operativos en materia de reparto de utilidades. -
Ley Federal de Trabajo de 1970
Se expide la LFT vigente hasta nuestros días. -
Reformas a la Ley Federal del Trabajo de 1970
1972: Habitaciones para los trabajadores. 1974: para crear el Fondo de Fomento y Garantía al Consumo de los Trabajadores, y para establecer una periodicidad anual para la revisión de los salarios contractuales y para la modificación de los salarios mínimos, respectivamente. -
La reforma laboral de 2012
Se reconoce la figura de la subcontratación y crea nuevas formas eventuales de contratación; declara a la capacitación como obligatoria y da mayor peso en los derechos de ingreso y ascenso a las aptitudes sobre la antigüedad de los propios trabajadores; reduce el costo de los despidos injustificados al limitar a 12 meses los salarios vencidos; deroga la cláusula de exclusión; e incrementa el monto de indemnización por muerte por riesgo de trabajo de 1,095 días a 5,000 días de salario. -
Reforma Constitucional en materia de Justicia Laboral
Se refiere a una nueva organización de la justicia laboral, se busca transferir la impartición de justicia del trabajo del Poder Ejecutivo al Poder Judicial de la Federación, creando juzgados o tribunales del Poder Judicial de la Federación o de las Entidades Federativas los cuales asumirán las tareas de conocer y resolver los conflictos individuales y colectivos sustituyendo a las Junta Conciliación y Arbitraje a nivel federal y local. -
La reforma laboral de 2019
Forma parte de los compromisos adquiridos tras la renegociación del TLCAN. Se reforma alrededor de 500 artículos, en su mayoría referentes a fortalecer la democracia (derecho a la votación libre, directa y secreta de los líderes sindicales) y rendición de cuentas en los sindicatos y la justicia laboral (sustitución de las juntas de Conciliación y arbitraje por centros de Conciliación estatales y tribunales laborales).