-
5000 BCE
Civilización Sumeria
La primera contribución documentada donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo. -
4000 BCE
Los Egipcios
En los cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular. -
1600 BCE
Los Egipcios
Presentan la iniciativa de reorganizar la
administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central. -
1436
En Venecia
Durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon
controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval. -
James Watt y Mathew Boulton
Desarrollaron una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación. -
Daniel C. McCallum
Plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones. -
Frederick Winslow
Propone un método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción. -
Lyndal F. Urwick
Sostiene la importancia de los controles para estimular la productividad de la empresa. -
James O. Mc Kinsey
Sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos
sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”. -
El Instituto Norteamericano de Auditores Internos
realizó una reunióncde especialistas en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”. -
Arthur H. Kent
Publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones. -
Billy E. Goetz
Declara que la auditoría es la encargada de corregir errores de administración. -
William R. Spriegel y Ernest Coulter Davies
Publican Principles of Business Organization. Esta obra incorpora
una aplicación basada en un conjunto de preguntas para captar información en una empresa. -
A. G. Larke
Publica Autoauditoría para pequeñas compañías, en donde plantea cómo deben visualizar y aplicar la auditoría las compañías pequeñas. -
George R. Terry
Menciona la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. -
Harold Koontz y Ciryl O’Donnell
Proponen la autoauditoría, destinada a “evaluar la posición de la
empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”. -
Alfred Klein y Nathan Grabinsky
Preparan el Análisis Factorial: guía para estudios de economía industrial, una investigación en la que abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla”. -
Alfonso Mejía Fernández (UNAM)
Incluye en su tesis profesional un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe considerar para aplicar una auditoría administrativa. -
William P. Leonard
Incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa. -
Roberto Macías Pineda (IPN)
Destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas y se constituye en un antecedente histórico
relevante, porque hasta ese momento el desarrollo del tema empezaba a manifestarse. -
Stephen R. Michael
Aborda en forma singular el tema de la medición del desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva. -
David Andersen R. y Leo Schmidt
Relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura. -
José Antonio Fernández Arena
Desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa y presenta una propuesta a partir de su propia visión de la técnica. -
W. T. Greenwood
Obra en la que profundiza acerca del marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoría administrativa. -
Obra de C. A. Clark
Auditoría social para la gerencia, en la que considera a la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa. -
John C. Burton
Destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa, tanto de contenido, programa e instrumentos, como del papel
que juegan los auditores como responsables de su ejecución. -
Fernando Vilchis Plata
Explica cómo está integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y qué beneficios aporta a una empresa su correcta observancia. -
Jorge Lozano Nieva
Divide la evolución de la auditoría interna en operacional y administrativa y destaca la importancia de considerar las relaciones humanas en su aplicación. -
Agustín Reyes Ponce
Publica Administración de Personal, obra en la que presenta su visión de la auditoría de recursos humanos y la relaciona con la auditoría administrativa. -
Roy A. Lindberg y Theodore Cohn
Desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa. -
Jorge Álvarez Anguiano
Elabora un marco metodológico enriquecido que permite entender la esencia de la auditoría administrativa. -
Salvador Cervantes Abreu
En Dinámica de la auditoría administrativa reseña cómo la auditoría administrativa permite a una empresa lograr el control no sólo contable y financiero para alcanzar un desempeño funcional adecuado. -
Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA)
Compendia y difunde un trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Licenciados en Administración, esta síntesis reúne normas de auditoría administrativa, las características del servicio de un auditor interno e independiente, el alcance en una empresa con base en la consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa privada y en el sector público. -
Robert J. Thierauf
Introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla
sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información. -
Gabriel Sánchez Curiel
Aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y
seguimiento de sugerencias. -
La Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos
Prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, estas normas contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las oficinas públicas. -
Brink V. Witt H.
Define los fundamentos, administración de actividades, tratamiento de áreas operacionales, relaciones especiales y evaluación de una auditoría interna. -
Víctor Manuel Martínez Chávez
Aporta los elementos que fundamentan el diagnóstico y el análisis administrativo, en particular los relativos a procedimientos y procesos. -
Víctor Manuel Mendivil Escalante
La publicación de Elementos de auditoría administrativa, obra en la que su autor realiza un recuento de los factores que influyen en la concepción e implementaciónde una auditoría administrativa, y las acciones de la Secretaría de la Contraloría —dependencia del gobierno mexicano—, que se dio a la tarea de preparar y difundir normas,lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones públicas. -
Miguel Ángel Dávila Guzmán
Desarrolla una nueva perspectiva de la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno. -
Jack Fleitman
Incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con
un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico para ejemplificar una aplicación específica. -
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo
Inicia la preparación y difusión de programas, normas y lineamientos para apoyar las acciones de las instituciones oficiales en México. -
Jorge Álvarez Anguiano y Mario Compean Toledo
Desarrollaron un proyecto de Auditoría administrativa por computadora. -
José Ruiz Roalx
Prepara su obra Fundamentos para el análisis de gestión
administrativa, la cual enfoca el examen de una estructura administrativa o de sus componentes para evaluar el grado de eficiencia y eficacia con el que una organización cumple con sus funciones fundamentales. -
La Contraloría General de la República de Perú
Preparó el Manual de Auditoría Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión. -
Lidia Zuazo entonces presidente del Colegio de Auditores de La Paz, Bolivia
Presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna, en el cual realiza un resumen analítico de la auditoría en sus versiones administrativa, de estados financieros, operacional, integral, gubernamental, ecológica y de calidad, entre otras. -
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo
Da a conocer la Guía General de Auditoría Pública, en la que define los criterios para normar y estandarizar el trabajo de auditoría que ejecuta el personal asignado a los órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas, desde la planeación de la auditoría hasta la presentación del informe. -
Eduardo Carrillo Bueno
En el libro Manual del auditor administrativo, propone el análisis de una organización basado en el proceso administrativo y en el código de ética del licenciado en administración -
Instituto Mexicano de Finanzas y PricewaterhouseCoopers
Publican el libro Valuación de empresas y creación de valor muestra la forma de administrar el valor para la toma de decisiones estratégicas en las empresas. -
Juan Ramón Santillana González
Publica Auditoría interna integral, interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros para lograr una visión integral del comportamiento de una organización. -
Walker Paiva Quinteros
Publica Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos, integra guías
prácticas para el manejo de auditorías en sus versiones operacional, de sistemas de administración y control, especial, ambiental, de calidad, de control interno, informática, de personal, marketing, de estados financieros e integral. -
La Secretaría de la Función Pública
Publica el trabajo son Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control, que contiene las pautas para evaluar la gestión y desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública Federal, y la Guía General para Revisiones de Control, que incluye los criterios para revisar la función de control por parte de los órganos internos de control en el sector público.