-
4500 BCE
Prehistoria.
La historia de la ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. -
427 BCE
Platón 427 a.C.
Platón identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuición insta, exige estudio y trabajo, por la dialéctica hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz. -
384 BCE
Aristóteles 384 a.C.
Su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apertitiva y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apertitiva. -
348 BCE
Platón 348 a.C.
Platón en "Los diagnósticos" relata el conocimiento de la vida individual y colectiva, la moral lleva a la felicidad que es la representación del alma humana para la justicia. -
Apr 6, 1033
Año 1033.
San Anselmo coloca la éticidad en la ley y la intención de voluntad de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere. -
Apr 6, 1225
Año 1225
San Tomas de Aquino de la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también Integra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral, es la que tiene conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia. -
Año 1711.
Hume dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento. Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar, y por eso son las fuentes de la moralidad. -
Año 1724
Kant.
La ética se basa en un dato primitivo: el deber. La ética depende de la forma, del imperativo considerado en sí mismo, independiente de cualquier bien. -
Año 1845
Karl Marx dice que las ideas éticas, la del hombre nuevo y libre están presentes en sus críticas a la ética no marxistas y al idealismo, critica que recogerán y en que abundarán muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo. -
Año 1922.
Ética discursiva.
Esta ética fue propulsada por Karl-Otto Apel y Jurgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia Kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad.