Escudo unacar

YCG_Act1BloqueI

  • 4000 BCE

    Egipcios

    Egipcios
    Necesidad de planear, organizar y controlar.
  • 2600 BCE

    Egipcios

    Egipcios
    Descentralización en la organización.
  • 2000 BCE

    Egipcios

    Egipcios
    Necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoría.
  • 1800 BCE

    Hamurabi (Babilonia)

    Hamurabi (Babilonia)
    Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario mínimo.
  • 1491 BCE

    Hebreos

    Hebreos
    Concepto de organización. Principio escalar.
  • 600 BCE

    Nabucodonosor (Babilonia)

    Nabucodonosor (Babilonia)
    Control de la producción e incentivos salariales.
  • 500 BCE

    Mencio (China)

    Mencio (China)
    Necesidad de sistemas y estándares.
  • Period: 470 BCE to 399 BCE

    Sócrates, filósofo griego

    En su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
  • Period: 429 BCE to 347 BCE

    Platón, filósofo griego

    Discípulo de Sócrates, analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra “La República”, expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos.
  • 400 BCE

    Sócrates (Grecia)

    Sócrates (Grecia)
    Enunciado de la universidad de la Administración. Distribución física y manejo de materiales.
  • 400 BCE

    Platón (Grecia)

    Platón (Grecia)
    Principio de especialización.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles, discípulo de Platón

    Abrió horizontes al conocimiento humano. En el libro “Política”, que versa sobre la organización del Estado, distingue las tres formas de administración pública:
    1. Monarquía o gobierno de uno solo (que puede convertirse en tiranía).
    2. Aristocracia o gobierno de una élite (que puede transformarse en oligarquía).
    3. Democracia o gobierno del pueblo (que puede volverse anarquía).
  • 175 BCE

    Catón (Roma)

    Catón (Roma)
    Descripción de funciones.
  • 284

    Diocleciano (Roma)

    Diocleciano (Roma)
    Delegación de autoridad.
  • 1436

    Arsenal de Venecia

    Arsenal de Venecia
    Contabilidad de costos; balances contables; control de inventarios.
  • 1525

    Nicolás de Maquiavelo (Italia)

    Nicolás de Maquiavelo (Italia)
    Principio de consenso en la organización; liderazgo; tácticas políticas.
  • Period: to

    Rene Descartes, filósofo, matemático y físico francés

    Considerado el fundador de la Filosofía Moderna. En Filosofía se hizo célebre por su libro “El discurso del método”, donde describe su método filosófico denominado “método cartesiano”. Este influyó de manera decisiva en la administración: la Administración científica, las Teorías Clásica y Neoclásica basaron muchos de sus principios en la metodología cartesiana.
  • Sir James Stuart (Inglaterra)

    Sir James Stuart (Inglaterra)
    Teoría de la fuente de autoridad; especialización.
  • Adam Smith (Inglaterra)

    Adam Smith (Inglaterra)
    Principio de especialización de los operarios; concepto de control.
    Smith es el fundador de la economía clásica, cuya idea central es la competencia.
  • Inicio de la Revolución Industrial

    Inicio de la Revolución Industrial
    La Revolución Industrial provocó el surgimiento de las fábricas y la aparición de la empresa industrial, lo que causó los siguientes cambios en la época: crecimiento de las ciudades y aumento de la necesidad de administración pública; aparición de los sindicatos como organización proletaria; primeras experiencias sobre administración de empresas; consolidación de la administración como área del conocimiento; entre otros.
  • Period: to

    Karl von Clausewitz, general prusiano

    Es considerado el padre del pensamiento estratégico. A comienzos del siglo XIX escribió un tratado sobre la guerra y sus principios, y sobre cómo administrar los ejércitos en periodos de batalla. Consideraba que la disciplina era un requisito básico para una buena organización. Para él, toda organización requiere una planeación cuidadosa en que las decisiones deben ser científicas y no sólo intuitivas. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear la manera para minimizar sus efectos.
  • Eli Whitney (EUA)

    Eli Whitney (EUA)
    Método científico; contabilidad de costos y control de calidad.
  • Mathew Boulton (Inglaterra)

    Mathew Boulton (Inglaterra)
    Estandarización de operaciones; métodos de trabajo; aguinaldos; auditoría.
  • Robert Owen (Inglaterra)

    Robert Owen (Inglaterra)
    Prácticas de personal; capacitación de los operarios; planes de vivienda para éstos.
  • Charles Babbage (Inglaterra)

    Charles Babbage (Inglaterra)
    Enfoque científico; división del trabajo; estudio de tiempos y movimientos; contabilidad de costos.
  • Daniel C. McCallum (EUA)

    Daniel C. McCallum (EUA)
    Organigrama; administración ferroviaria.
  • Inicia la Segunda Revolución Industrial

    Inicia la Segunda Revolución Industrial
    Una de sus características es el desarrollo de nuevas formas de organización capitalista. Las empresas de socios solidarios (formas típicas de organización comercial cuyo capital proviene de las utilidades obtenidas, capitalismo industrial), y que toman parte activa en la dirección de los negocios, dieron lugar al llamado capitalismo financiero.
    También, el obrero fue sustituido por la máquina en aquéllas tareas que podían automatizarse y acelerar el proceso por la repetición.
  • Henry Metcalfe (EUA)

    Henry Metcalfe (EUA)
    Arte y ciencia de la Administración.
  • Frederick W. Taylor (EUA)

    Frederick W. Taylor (EUA)
    Administración científica; estudio de tiempos y movimientos; racionalización del trabajo; énfasis en planeación y el control.