-
1200 BCE
Primeras Civilizaciones
Desde tiempos inmemoriales se ha conceptualizado diferentes aspectos con relación a la infancia y la adolescencia, desde las primeras civilizaciones como la antigua Grecia o el Bajo Imperio Romano se ha destacado la importancia de dar un significado a estas etapas de la vida y su desarrollo conceptualista del comportamiento humano. -
900 BCE
Primeras Civilizaciones: Antigua Roma
Siglo IX a.C
El infante estaba sometido a la voluntad de sus progenitores, no existía diferencia entre el derecho a la vida pues el aumento desmedido del infanticidio acarreo la practica del abandono, también existía la posibilidad de exponerlo social mente como esclavo inherente a la sociedad (Monserrat, Nieves y Barcenas, 2015) -
332 BCE
Proyeccion en los niños
En esta época era considerado al niño como un proyecto moldeable de un adulto futuro, se percibía como un ser carente de emociones, cualidades y habilidades que paulatinamente iba a desarrollarse como ciudadano virtuoso. -
322 BCE
Desarrollo de la Adolescencia
Platón y Aristóteles, asociaban la adolescencia como la tercera etapa diferenciada de la vida, entre la infancia y la niñez, debido a que en sus doctrinas la adolescencia se prolonga desde los 14 a los 21 años de edad, por otra parte se creía que esta era la etapa en la que se desarrolla la capacidad de razonamiento -
301 BCE
Infanticidio
Durante la antigüedad e inicios del siglo IV se realizaba una practica que permitía resolver ciertas ansiedades con respecto al cuidado de los hijos por medio del asesinato, esto influía profundamente en los niños que sobrevivían, se generaba una reacción dominante proyectiva y así como en el carácter de la inversión generada con la practica de la sodomía de los niños. -
300 BCE
Edad Antigua
Entre el periodo de constitución de la edad antigua y edad media, no se reconocía a la infancia como etapa del desarrollo humano, se desconocía la totalidad de sus características y cualidades como etapa. -
400
Transición del Infanticidio al abandono
A lo largo del siglo IV se conoce la practica del abandono como una modificación del infanticidio indirecto en las antiguas civilizaciones, debido a que los niños quedaban en situación de vulnerabilidad, des-protección absoluta y peligros inminentes. -
1400
Ambivalencia
Durante el siglo XIV y XVII se genero la teoría del moldeamiento físico del niño, pues se les consideraba como "cera blanda, yeso o arcilla a la que había que dar forma" , es decir los padres tenían la tarea de moldear a los niños, por lo anterior, este tipo de relación se caracteriza por ser uno de los periodos con el mayor aumento de manuales de instrucción infantil. -
1401
Terminologia
En la edad media y hasta inicios de la edad moderna los niños debían ser introducidos en la sociedad de manera abrupta como adultos, debido a que diversos investigadores llegan a la conclusión de la terminología entre adolescencia y juventud, pues la primera era una fase que se iniciaba a los 21 y terminaba a los 28 años, mientras que la segunda se prolongaba entre los 40 y 50 años. -
1500
Edad Media: Primera Infancia
Al niño recién nacido se le llamaba "infans" es decir "no hablante", posterior a esto se denominaba la primera infancia que iba entre los 0 a los 7 años; continuamente seguía la denominada puerita, la cual iba desde los 7 a los 14 años de edad. -
1510
Adulto Pequeño
Se consideraba que los niños estaban en el procesos de maduración para alcanzar la adultez, teniendo en cuenta que durante este proceso se les consideraba como seres inacabados o incompletos.
Los niños debían participar en la vida adulta moldeándose como tal, realizando actividades o tareas como si fuesen adultos, al ser tratados como adultos perdían en totalidad un espacio de desarrollo ameno y favorable para la infancia. -
1520
Correlacion entre niños y el pecado
Se afirma la tendencia relacionada al nacimiento del pecado a través de los niños, estos seguían manteniendo comportamientos incomprendidos por los adultos; sin embargo, el trato generado entre adultos y niños se identificada como una relación basada en la distancia y desconfianza. -
1530
Concepción Tabula Rasa
A lo largo del siglo XVI se consideraba que el niño no poseía conocimientos por lo tanto no se identificaba como bueno o malo, los niños adquirían el conocimiento por medio de la experiencia por lo tanto, el niño era resultado de la interacción entre ambiente y cultura. -
El niño como un Angel
En lo corrido del siglo XVII se genera el reconocimiento bondadoso e ingenuo de los niños, lo que hace que sea necesario la protección de los niños de aquellos medios perniciosos que puede acarrear el carácter innato y angelical de los mismos.
Por lo que su naturaleza ingenua, débil y expuestos a diversos peligros conciba a los niños como seres incompletos que requieren de diversos cuidados y atenciones especiales. -
Juventud como grupo social
El proceso de instauración de la infancia y juventud como grupo integro de la sociedad se dio en Europa gracias al factor demográfico y el desarrollo de fases económicas, sociales y políticas a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX; (1701-1800). -
La infancia en su lugar
En lo corrido del siglo XVIII el niño deja de ser considerado como un "adulto pequeño" y se le asigna su lugar propio de infante. Se da importancia a la consideración de que el niño tiene sus propias características, lo que implica el menester de amor y comprensión como es necesariamente y se diferencia de los adultos por sus características propias y particulares. -
Intrusión
En el siglo XVIII comprendido entre 1.701 y 1.800 el niño ya no se visualizaba como un receptor de trascendencia peligrosa o pecaminosa lo que permite que la modificación aislada sobre las pautas de crianza.
Poco a poco se fueron erradicando los castigos físicos y psicológicos, los padres fueron aproximándose en mayor medida a los niños, esto con el propósito de controlar la mente de los niños, sus necesidades, sus comportamientos y su masturbación. -
Edad Moderna: La edad de la inocencia
Basándose en las ideas de John Locke y otros pensadores del siglo XVII, Rousseau describió la infancia como un corto período de santidad antes de que la gente se encuentre con los peligros y las dificultades de la edad adulta. -
Revolución Industrial Contemporánea
Fue en Francia el origen de la condición obrera,se produjo la concentración urbana y a causa de esto llego la delincuencia.Las nuevas concepciones psicológicas y pedagógicas llevaron alas instituciones a replantear el tratamiento de la delincuencia juvenil desde el punto dela protección -
Edad Media y Edad Moderna
Entre la edad media y la edad moderna, distintos colectivos y/o universidades divulgaban diversas declaraciones con respecto a la definición de madurez de manera simbólica, no obstante, este "beneficio" conocido como educación solo se mantenía para clases altas de la sociedad. -
Establecimientos educativos habilitados
Por iniciativa privada, se multiplicaron estos establecimientos educativos para recibir menores, habitualmente quienes se ubicaban en zonas rurales. -
Trabajo Infantil
En Gran Bretaña a mediados de 1833 se aprobó la ley de trabajo infantil para menores de 9 años, debido a que aquellos que tenían entre 9 y 13 años se limitaba a tener una carga laboral de nueve horas por día, seis días por semana. -
Modificacion de la jornada laboral
Tras haberse aprobado la ley de trabajo infantil donde se prohibía trabajar a menores de 9 años, se modifico y aumento hasta los 12 años de edad, mientras que la jornada laboral se limito a seis horas para aquellos que tuvieran 12 años. -
Limitación del trabajo infantil
Se aprobó en Francia una ley fundamental contra la explotación laboral de los niños. Se trata de la Ley sobre el trabajo infantil y las niñas menores de edad en la industria. -
Desarrollo de la Adolescencia
La “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50. el siglo XVII en francés sólo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez. (Mansilla, 2000) -
Adolescencia en la era industrial
Según la historiografía canónica, la adolescencia fue inventada al principio de la era industrial, diversas reformas en la escuela, el mercado de trabajo, la familia, el servicio militar, las asociaciones juveniles y el mundo del ocio, permitieron que surgiera una nueva generación consciente de crear una cultura propia y distintiva, diferente a la de los adultos. -
Origen de la Declaración de los Derechos del Niño
la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos. -
Regulacion Laboral
En 1839 se aprobo en Prusia una ley donde restringía a los menores de 9 años a trabajar. -
Reconocimiento de la niñez
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores. -
Concepción de infancia a partir de las aportaciones de J. Piaget.
las aportaciones de Piaget dan cuenta de
una nueva concepción infancia en el marco de una revolución cognitiva; centrada
en una lógica particular del conocimiento del niño, preocupada por la comprensión
de los procesos internos del aprendizaje. Sus aportaciones dan cuenta de la definición clara de unas etapas, a través de las cuales, el niño adquiere su desarrollo intelectual considerado como como un proceso de adaptación y acomodación, proceso propio de la actividad del sujeto. -
La propuesta de Erickson
Según Mansilla (2000), las etapas de la vida se dividen en dos, la primera consta de fases como Prenatal, Infancia, Niñez temprana y Adolescencia y la segunda comprendida por partida de los cambios históricos asociados como; Adultos Jóvenes, Edad Madura y Edad Adulta Posterior, por otra parte, Rice (1997) concuerda con esta propuesta y establece los periodos de la siguiente manera:
Prenatal 0-2 años
Niñez Temprana 3-5 años
Niñez Intermedia 6-11 años -
Declaración de los Derechos del Niño
Se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV). -
La experiencia universal de Adolescencia
Norman Kiell, autora de su voluminosa obra titulada "The Universal Experience of Adolescence"
Ella afirma que la adolescencia se define como un periodo de transición en el estatus bio-social del individuo.
Este es el periodo que transcurre entre la madurez biológica y social. Este núcleo biológico está presente en todas las culturas y épocas históricas aunque se manifieste cultural y psicológicamente según formas variadas. -
Respuestas a los cambios sociales
Según Bakan, el movimiento combinado de tres grandes cambios sociales fueron los responsables de la creación de la noción de adolescencia (la extensión de la educación obligatoria, la legislación laboral sobre el trabajo infantil y los procedimientos de la justicia juvenil).
La adolescencia se añadió a la infancia como una segunda infancia con el fin de realizar los fines de la nueva sociedad urbana e industrial. -
Periodo de mayor vulnerabilidad
La teoría de Philippe Ariés.
consiste en que la sociedad tradicional no podía
representarse bien al niño y menos al adolescente. La infancia duraba exclusiva y necesariamente el periodo de mayor vulnerabilidad, y en cuanto se lograba cierta autonomía el infante pasaba a ser considerado como un hombre joven, esto es, un "adulto en miniatura". -
El Niño Medieval según Philippe Ariès
señaló que el anonimato del niño en este escenario
histórico era evidente; la sociedad medieval se caracterizó por el escaso afecto por parte de los padres a los hijos; en algunas ocasiones se daba un sentimiento superficial denominado mimoseo, en tal forma que la gente se divertía con ellos. -
Derechos fundamentales
A partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo la infancia el estatus de persona de ciudadano.Pensar en los niños como cuidadnos y actores sociales. -
Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas
En favor de la Infancia y se comprometieron a acelerar los progresos en el desarrollo de la infancia:promover el mejor comienzo en la vida y una buena salud para los niños y las niñas; ofrecer una educación de calidad; proteger a las niñas contra los malos tratos, la explotación y la violencia; y luchar contra el VIH/SIDA. -
Código de Infancia y Adolescencia - Ley 1098
Garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. -
Evolución del concepto de adolescencia
Feixa, a partir de un estudio sobre la evolución del concepto de adolescencia en diferentes culturas.
Ella afirma que la adolescencia es más una construcción cultural, con evidente base biológica, que una etapa evolutiva natural, común y fija a todas las sociedades y épocas. -
Política Nacional de Infancia y Adolescencia Colombia
Contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, generar las condiciones de bienestar y acceso a oportunidades con equidad. Reconoce a todas las niñas, niños y adolescente con derechos prevalentes.