-
4001 BCE
Primeras Civilizaciones
Las niñas, ellas se casaban apenas tuvieran su primera menstruación no elegían a su esposo, lo elegían sus padres y éste era un hombre muy mayor que ellas. -
4000 BCE
Edad Antigua
Durante esta época del tiempo, en Egipto, Grecia y Roma, los niños se enfrentaban a varias circunstancias como las guerras; Solo uno de cada cinco o seis superaban los primeros años de vida, los que lograban sobrevivir, eran llevados por sus padres a los lugares de trabajo para ayudar. La educación era severa, rígida, las niñas era más común que recibieran educación desde casa y los niños se escolarizaban si eran de una familia acomodada. -
401
Edad Media
La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos.
Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres.
La infancia siempre estuvo expuesta a la violencia tanto física como mental y por lo tanto en esta época las enfermedades de los niños eran muy comunes. -
405
Continuacion Edad Media
En esta época la ciencia no estaba muy avanzada y a los bebés se les solía alimentar con pan mojado en leche y aceite y otras comidas sólidas que les provocaban varias enfermedades como sarna, crecimiento débil, y enfermedades en el cerebro y la vista. -
410
Concepcion de la niñez en la Edad Media
Se propaga el analfabetismo, no se puede diferenciar entre la niñez y la adultez, los niños no tienen ningún tipo de interés por tener bases en educación, se agudizan problemáticas como el asesinato de niños y la explotación sexual en la primera infancia, no existía el termino infancia, el niño era considerado como fuente de pecado. -
1000
Oscurantismo en la Edad Media
A los niños se les llamaba pequeño adulto, no existía la palabra niño o infancia, los padres utilizaban a los niños para hacer trueques o negocios. -
1400
Trato a los niños en el Siglo XV
No existía consideración por los niños, eran cruelmente castigados, se ejercían sobre ellos castigos corporales despiadados para esclavizarlos. No había ningún interés para brindarles una crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. -
1401
Edad Moderna
En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que respetar las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita.
Cuando las niñas y los niños ingresaban a la etapa escolar en esta época, los aprendizajes se basaban en la repetición y la memorización de los contenidos, los castigos y violencia en la enseñanza eran muy común, Las aulas no estaban diseñadas con materiales necesarios para el aprendizaje. -
El niño bueno por naturaleza
Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”, esta autora propone que el niño tiene unos impulsos o instintos naturales y hay que dejar al niño ser como es de forma espontanea, creando espacios que promuevan su crecimiento y sano desarrollo y garantice el desarrollo humano. -
Edad Contemporanea
En esta edad se toma un nuevo giro en la educación ya que se organiza y se transforma en pro a la infancia y adolescencia donde se crean leyes para proteger a las niñas y los niños.
Llega el método educativo de Pestalozzi, que consiste en la enseñanza al desarrollo natural del niño, aprendiendo de sus propias experiencias, desarrollando sus facultades naturalmente, mientras el profesor es un mediador de ayuda. -
El niño como sujeto social de derecho
El niño y el adolescente en este momento empiezan a tener derechos iguales o mejores que las personas adultas, la supremacía de los derechos del niño es lo que prevalece, el estado, la sociedad y la familia tienen el deber de proteger la integridad, vida, salud y desarrollo armónico de niños y adolescentes. -
Infancia y Adolescencia en la actualidad
Los niños de hoy en día son menos empáticos, y carecen de muchas habilidades sociales. La alimentación de los niños puede llegar a ser menos saludable; al no estar los padres tan al pendientes de ellos. Con las redes sociales, están más expuestos a contenido inapropiado para niños, y al peligro, aunque se les reconoce como sujetos de derecho y el estado y la sociedad se están viendo mas obligados a la protección de los derechos de este colectivo.