-
6000 BCE
Antiguas Civilizaciones
Mesopotamia: los niños fuertes y de clase social privilegiada se formaban como escriba, el aprendizaje se inculcaba desde pequeño. -
Period: 4000 BCE to 476
Edad Antigua 4.000 a.c hasta el siglo V d.c
Se considera como un objeto carente de dignidad humana, no se le ofrecía cuidado necesario, se lo consideraba débil, aquellos que sobrevivían, eran considerado como un hombre en miniatura. La indefensión requería de un adulto, por lo que éste asumía como propiedad privada al niño, a quien podía abandonar, esclavizar, vender o regalar; practicando así el infanticidio por considerarse como una carga, malos de nacimiento, tratándolos con severidad y nulas expresiones afectivas. -
3200 BCE
Civilizaciones Antiguas
Egipto: él niño se ofrecía en sacrificio por sus padres, con la concepción de recibir favores de los dioses. -
1200 BCE
Civilizaciones Antiguas
Grecia: el niño como una versión en el futuro adulto, incompleto, a quien se debe formar como futuro ciudadano. Solamente los niños ingresaban a la escuela (niños de familia privilegiada), las niñas permanecen en casa, y muchas veces a su nacimiento se abandonan. -
771 BCE
Antiguas Civilizaciones
Roma: El padre decidía si ejerce la paternidad o lo abandona, son explotados, nacen esclavos y podía aspirar a la libertad, a través de un sistema fuerte de educación. Comenzaba aparecer la categoría de niño (0 a 5), adolescencia (15 a 30) -
500 BCE
Antiguas Civilizaciones
Persia: él niño que sobrevivía a la mortalidad, a los fuertes castigos y abandono, recibían educación básica para un guerrero. -
Period: 476 to
Edad Media
Los niños recibían el nombre de pequeños adultos, no se consideran cambios cualitativos, solamente evolución de un estado inferior a otro superior – adulto. Las concepciones religiosas marcan en ésta edad, el niño con imperfecto, con maldad, poseídos, fruto del pecado de los padres; por lo cuál debe ser educado para ser reformado, o abandonados. Se bautizaban de forma inmediata, se creía de que si el niño lloraba mucho estaba endemoniado, por ellos se les dejaba de cuidar, infanticidio -
732
Edad Media
Había una preferencia por tener descendientes varones, frente a las niñas, el trato estaba acorde al nivel social; los cuidados los brindaba la mujer, en familias reales se pagaba a nodrizas para su cuidado. La mortalidad infantil era enorme, hasta el 50% de nacidos antes de cumplir un año de vida y en total el 85% fallecía antes de la adolescencia por enfermedades contagiosas. -
843
Edad Media
A la descendencia se la consideraba una mano de obra barata y productiva, un seguro para la vejez. Durante sus primeros años se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos que a veces hastiaban a las familias, hasta llegar a abandonarlos. -
Period: 1492 to
Edad Moderna
Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana, en consecuencia en el niño. Locke (1632-1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas. El niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. -
1498
Edad Moderna
Se expresa interés por la evolución del niño, por las
diferencias individuales, por la educación. "el niño se contraponía a las severas medidas disciplinarias a las que se lo sometía y que transformaban el cuerpo en un objeto”. -
Edad Moderna
Se destaca la preocupación por la educación de las mujeres. Esta idea es central en Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. -
Edad Moderna
la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos -
Period: to
Edad Contemporánea
Charles Darwin (1809-1882), con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre. -
Edad Contemporánea
S. XX se inicia un trabajo fuerte para lograr explícitamente reconocer la infancia y adolescencia como periodo con sus propias características y necesidades; el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad. Que logra el 20 de noviembre de 1959, aprobada la Declaración Universal de los Derechos del Niño, reconociendo el interés superior, no discriminación, participación. -
Edad Contemporánea
Los niños y niñas en la contemporaneidad son sujetos que viven e interactúan en la inmediatez de la experimentación mediática, capaces de acceder y moverse con gran autonomía en el mundo tecnológico, situación que empieza a desestabilizar el lugar de las instituciones que tradicionalmente habían sido las transmisoras