-
354
Concepción del niño.
Los niños son un estorbo.
San Agustin refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz.
Los niños son privados del calor hogareño y del afecto maternal.
El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas,eran costumbres de la época. -
400
Concepción del niño hasta el siglo IV
Niños considerados como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés. -
430
Edad Antigua siglo VIII a. C
Los niños no eran reconocidos en la sociedad y por ende sus derechos eran vulnerados.
La niña era la que ayudaba en los quehaceres y el niño era preparado para la guerra y caza.
Aparece la noción del niño. -
1200
Edad Media
Los niños eran tratados como adultos y eran castigados .
Las palabras e intereses de los niños y niñas no tenían valor
Se empieza a construir la educación tradicional.
Se diferencian la vestiduras. -
1453
Edad Moderna
Interés por representar al niño en el arte.
Se pasa de la explotación a la escolarización.
La educación se extiende a todos los niños.
Tratados de educación, urbanidad y reglamentos escolares, interés por la higiene y la salud apareciendo la pediatría.
En el siglo XVIII se constituyen los derechos humanos cambia la representación del niño en la sociedad, se les atribuye dignidad humana, pedagogía y medicina.
A finales del siglo se constituye la juventud como una etapa del ciclo vital. -
1490
Los niños son malos por nacimiento siglo XV
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. -
1510
El niño como propiedad XVI
En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica, y la percepción del común de los ciudadanos. Ello a su vez, generaba la opinión que el niño era una propiedad o un recurso económico. -
Racionalismo de Descartes
Establece que la infancia es debilidad del espíritu y afirma que los prejuicios que incubamos en esa etapa son causa principal de nuestros errores y dificultan el aprendizaje de las ciencias y la clara representación de las ideas. -
El niño como adulto pequeño.
En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia. La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. -
Infante como un ángel
La niñez era vista como un estado de pureza e inocencia, se afirmaba que Los niños venían del cielo y de los seres angelicales que rodean al trono de Dios y por ello se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción. Había una idea que el niño tenía una bondad esencial. -
El niño es una pizarra o “tábula” (tabla)
Locke difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales.
formar al niño para que sea una persona educada, por ello la educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos o habilidades. Esta visión reflejaba que el adulto era quien decidía lo que el niño tendría que ser. -
El niño como bondad innata (Siglo XVIII)
Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. -
Edad Contemporánea
Nace la escuela nueva.
Se dan las grandes investigaciones en que es niño y que es niña.
El niño y la niña necesita de una familia de un ambiente.
El niño y la niña son una construcción social ideológica del ser humano. -
Infante como ser primitivo
Darwin y el reduccionismo, consideraba que la infancia es similar al desarrollo del hombre primitivo, el desarrollo de la vida mental es como la evolución de la vida: vegetal, animal, humana.Se creía que los padres debían imponer hábitos y reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres. -
El niño como persona en desarrollo
En la historia, ha estado presente la noción de la niñez como un conjunto de etapas con cualidades únicas y exclusivas. Sobre esta concepción se crearon propuestas educativas que se basaban en las características del desarrollo infantil.