-
5000 BCE
Edad Antigua (5.000 a.C. - Siglo V d.C.)
Primeras concepciones de Infancia y Adolescencia -
5000 BCE
Egipto - Antiguo Reino, Reino Medio y Nuevo Imperio 5000 a.C. - 525 a.C.
La educación depende de la clase social, la formación es dedicada solo para la inmersión social del ser humano.
Concepción del niño: "Es considerado como el sucesor del padre, en el caso de las clases altas faraones y nobleza en caso de las clases bajas campesinos, artesanos, esclavos, son considerados como reproductores de oficio" -
1800 BCE
Grecia 1800 aC - Siglo III aC
Se desarrolla la educación intelectual y la educación clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones Niño considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso quien cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad El infante: Seria educado para ser esclavo, ajeno a la sociedad y a la familia
El niño: no tiene derecho a la vida ya que está sometido a la voluntad del padre -
1800 BCE
Grecia Arcaica 1800 aC - 1100 aC
Esparta: educación de corte militar
Atenas: Aristocracia y democracia -
509 BCE
Roma Siglo IX aC
Aculturación griega, fomentan la virtud por medio de valores
Niño sometido a la protestad del “pater” (único integrante de la familia con plena capacidad de obrar Nacimiento del niño: sujeto a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia Estructura de la educación
Figura paterna: Tutela del infante
Figura materna: enseñanza de modales y costumbres sociales
Nodirza: Alimenta
Pedagogo: Educa
Maestro: instruye -
332 BCE
Conquista de los griegos 332 aC
Ley Atilia 186 aC: Intervención para la asignación de un tutor
Ley Julia y Tita 186 aC. -
476
Edad Media Siglo V - XV
Educación con castigos físicos según la expectativa del adulto, donde su opinión y creencias no tienen valor.
No importaba si el niño vivía o moría -
495
Baja Edad Media
Hijos de germanos recibían una educación romana (escuela de letras)
No mandan a niños a tener educación " No imparten virtudes militares" -
540
Humanismo
Preparar al niño para servir a Dios y a la iglesia
Educación mediante la memorización y la repetición coral
Garantizar la educación a todos los seres humanos sin importar la clase social
Disminución del castigo físico y promoción para el buen desarrollo infantil -
Jan 1, 1517
Edad Moderna Siglo XVI
Los adultos observan a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor El hombre es incapaz de salvarse del pecado original y las obras no son el medio de salvación si no la fe -
Jan 1, 1535
Reforma, Niños bajo la Ley
- Educación como mecanismo de control social
- Ademas de producir en la agricultura aprendían el oficio
- Seres necesitados de protección
- Infancia como conceptos de autonomía
-
Jan 1, 1545
Contrareforma
- Continuidad del linaje en los descendientes (hijos)
- Inicia la preparación de los futuros roles del niño y niña
- El orden social retomado por el orden familiar, basado en el respeto, la obediencia y la jerarquía
- La pedagogía aplicada al niño asume su valorización como un nivel individual a superar
- El niño es concebido como el tratar de educar a futuros hombres, es decir, futuros ciudadanos, cristianos, esposos y padres de familia a la vez
- Continuidad del linaje en los descendientes (hijos)
-
Edad Contemporanea, Finales del siglo XVIII, XIX, XX, XXI
Segun Gavarini: el sujeto infante es considerado como normal, y la precocidad misma se eleva a rango de norma educativa. Objeto de proyectos educativos, el sujeto infante soñado es, de hecho, un alumno-feto que toma sus lecciones de inglés y de música
in útero. -
Reconstrucción Social
Nacen ideales de libertad, democracia y soberania
Instauran Leyes sobre:
- Protección de la infancia
- Sanidad infantil
- Protección a embarazadas -
Infancia y Educación
el niño tomado como sujeto de sentimientos el cual debe tener una educacion adaptada a un nivel madurativo dentro de los diferentes contextos teniendo como principal necesidad la instrucción
Froebel Rousseau:
- Aparición del kinder
- Reglamentación desde la primera educación hasta la educación universitaria
- la mujer accede a la educación igual que el hombre -
Siglo XX
La infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad, se mantiene un desarrollo de ideas, el ideal de la escuela, etapas del desarrollo cognitivo y necesidad de adaptación moral y social
"La participación, supervivencia y desarrollo, interés superior del niño, no discriminación como principios fundamentales" -
Siglo XXI Siglo del niño
El niño reconocido como un ser pensante con capacidades físicas, intelectuales y emotivas, donde en los años de 0 - 5 es la etapa mas vulnerable necesitando así el estimulante intelectual partiendo de los entornos y condiciones logrando una educación adecuada la cual es obligatoria también. Siendo el siglo del niño este tendrá participación social y transformación familiar para un cambio notable y una concepción social pertinente para el presente y futuro del infante