TEORIAS DEL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD EN PLANTAS

  • 5000 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN (Antigüedad)

    En Mesopotamia y Roma, los agricultores realizaban rituales mágicos y sacrificios de animales alrededor de los cultivos para evitar enfermedades en las plantas.
  • 2000 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN

    En la antigua Mesopotamia, los sumerios ofrecían tributos a la diosa Ninkilim para proteger la cebada de enfermedades como la “samana” (posiblemente roya de la cebada). En la India y China, se usaban encantamientos y ofrendas para prevenir enfermedades en cultivos.
  • 476 BCE

    LA TEORIA CÓSMICA O SIDERAL (Edad Media)

    Se creía que los astros influían en la salud de las plantas y que ciertas fases de la luna o la alineación de los planetas podían causar enfermedades en los cultivos. Los agricultores seguían horóscopos agrícolas para determinar las mejores fechas de siembra y cosecha.
  • 460 BCE

    LA TEORÍA HUMORAL (Medicina Ayurvédica y Grecia Antigua)

    En la India y en Grecia, se postuló que las enfermedades en las plantas se debían a un desequilibrio entre la bilis, el viento y la flema. Se hablaba de enfermedades “internas” (problemas en la savia) y “externas” (factores ambientales como insectos y cambios climáticos)​.
  • LA TEORÍA DEL MIASMA (Siglo XVIII – XIX)

    Se pensaba que las enfermedades en plantas eran causadas por vapores nocivos provenientes de ríos, pantanos o materia en descomposición. Se creía que la roya de la cebada estaba relacionada con la humedad y los gases contaminantes​.
  • LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH

    Isaac-Bénédict Prévost observó al microscopio esporas de un hongo asociado con la caries del trigo. Al inocularlas en plantas sanas, demostró que causaban la misma enfermedad, anticipándose a la teoría microbiana.
  • Period: to

    APLICACIÓN DE LOS POSTULADOS DE KOCH EN FITOPATOLOGÍA

    Antes de que Koch formulara sus postulados en medicina, ya se aplicaban principios similares en fitopatología para demostrar que algunas bacterias causaban enfermedades en plantas.
  • Period: to

    DESCUBRIMIENTO DEL TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA

    Durante la Gran Hambruna Irlandesa (1845-1852), se identificó la enfermedad del tizón tardío de la papa, causada por Phytophthora infestans. En 1866, Anton de Bary demostró que era producida por un hongo, lo que sentó las bases de la teoría microbiana en fitopatología​
  • PRIMER USO DE FUNGICIDAS QUÍMICOS

    Se comenzó a utilizar sulfato de cobre y azufre para controlar enfermedades fúngicas en plantas, lo que marcó el inicio de la terapia química en fitopatología​
  • LA TEORÍA MICROBIANA

    Anton de Bary realizó experimentos con el hongo Phytophthora infestans, causante del tizón tardío de la papa, demostrando que las enfermedades en plantas podían ser originadas por patógenos específicos.
  • OTRAS NOCIONES DE CAUSAS (siglo XIX)

    Se desarrollaron que las enfermedades en plantas no solo dependían del patógeno, sino también del ambiente y la resistencia del hospedero, dando origen al triángulo epidemiológico en fitopatología.
  • PRIMEROS ESTUDIOS EN VIROLOGÍA VEGETAL

    Dmitri Ivanovsky descubrió que el virus del mosaico del tabaco pasaba a través de filtros que retenían bacterias, estableciendo la existencia de agentes infecciosos más pequeños que las bacterias, marcando el inicio de la virología en plantas​
  • EXPANSIÓN DEL MODELO MICROBIANO Y BIOTECNOLOGÍA (Siglo XXI)

    Se desarrollaron cultivos genéticamente modificados, fungicidas selectivos y estrategias de manejo integrado para controlar enfermedades en plantas de manera más efectiva.
  • DESARROLLO DE LA EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR EN FITOPATOLOGÍA

    Desde el año 2000, con los avances en genética y biotecnología, se implementó la epidemiología molecular en fitopatología. Esta disciplina permite analizar la variabilidad genética de los patógenos en plantas, comprender su evolución y mejorar estrategias de control mediante la identificación de genes de resistencia y el desarrollo de cultivos más tolerantes a enfermedades​