-
Constitución de 1857
Se establece la educación laica y gratuita en México. Se prohíbe la intervención de la Iglesia en la educación. -
Constitución de 1917
Se refuerza la educación gratuita, laica y obligatoria en el artículo 3°. Se prohíbe explícitamente la enseñanza religiosa en las escuelas. -
Reforma de Lázaro Cárdenas
Se introduce la educación socialista, promoviendo valores de justicia social y eliminando la influencia de la Iglesia. Se impulsa la educación técnica y rural. -
Reforma de Manuel Ávila Camacho
Se elimina el modelo socialista y se establece la educación democrática, basada en la unidad nacional y la formación de ciudadanos con valores cívicos. -
Reforma de Luis Echeverría
La educación secundaria se vuelve obligatoria para garantizar una mayor cobertura educativa. Se fortalece la educación tecnológica. -
Reforma de Carlos Salinas de Gortari
Se modifica el artículo 3° para establecer la educación primaria y secundaria como obligatoria. Se otorga mayor autonomía a los estados en la gestión educativa. -
Reforma de Vicente Fox
Se incorpora la educación preescolar como obligatoria, reconociendo la importancia del desarrollo infantil temprano. -
Reforma de Felipe Calderón
Se establece la obligatoriedad de la educación media superior, con el objetivo de aumentar la cobertura y reducir la deserción escolar. -
Reforma de Enrique Peña Nieto
Se implementa una reforma estructural con evaluación docente obligatoria a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Se otorga autonomía a la gestión escolar y se crean nuevos planes de estudio. -
Reforma de Andrés Manuel López Obrador
Se elimina la evaluación punitiva a docentes y se disuelve el INEE. Se promueve una educación inclusiva, con un enfoque humanista y comunitario. Se reconoce el derecho a la educación superior gratuita.