De prision a libertad

Desarrollo De La Victimología

  • 1491 BCE

    La Biblia (siglo XV a. C. y el siglo I d. C)

    La Biblia (siglo XV a. C. y el siglo I d. C)
    De acuerdo con José Adolfo Reyes Calderón, la Victimología es la historia del ser humano, y solo basta recordar aquel pasaje bíblico, donde nos habla de la primera víctima y su victimario, los hijos de Adán y de Eva, Caín y Abel, victimario y víctima.
  • Enrique Ferri, en 1881.

    Enrique Ferri, en 1881.
    Propuso una reforma en materia procesal para el procedimiento penal para facilitar la reparación del daño, planteando a la reparación del daño de varias formas:
    1. Como sustitutivo de la pena de prisión;
    2. Aplicando el trabajo del reo al pago;
    3. Como pena para delitos menores;
    4. Como obligación del delincuente a la parte dañada; y
    5. Como función social a cargo del Estado.
  • Escuela Clásica Italiana

    Escuela Clásica Italiana
    Rafael Garófalo escribe la obra denominada: Riparazione alle vittime del delitto, (“Indemnización a la víctima del delito”)
  • Hans von Hentig 1940-1941

    Hans von Hentig 1940-1941
    Publicó un artículo en la Revista de Derecho Penal y Criminología sobre las interacciones entre víctimas y criminales.
  • Benjamin Mendelsohn

    Benjamin Mendelsohn
    Acuñó el término "victimología” en una revista francesa.
  • Hans Von Hentig

    Hans Von Hentig
    El primer tratamiento sistemático de las víctimas del crimen apareció en 1948 en el libro de El criminal y su víctima.
  • Frederick Wertham

    Frederick Wertham
    En 1949 el término "victimología" fue acuñado en por el psiquiatra estadounidense Frederick Wertham y lo utilizó por primera vez en su libro El espectáculo de la violencia.
  • Ley sobre el Auxilio a las Víctimas del Delito del Estado de México

    Ley sobre el Auxilio a las Víctimas del Delito del Estado de México
    Fue la primera disposición de una serie de normatividad para la atención, protección y apoyo asistencial a las víctimas de delito, siendo que en al ámbito constitucional se realizaron reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, siendo los años de 1993, 1996, 2000 y 2008.
  • Consolidación de la Victimología

    Consolidación de la Victimología
    Se inicia con la celebración del I Simposio Internacional sobre Victimología, realizado en Jerusalén.
  • Victimología como Ciencia

    Victimología como Ciencia
    Apareció una publicación periódica especializada denominada “victimology”.
    El II Simposio que tuvo lugar en Boston, en 1976, se debatieron aspectos conceptuales y legales de la Victimología.
  • Sociedad Internacional de Victimología, 1979.

    Sociedad Internacional de Victimología, 1979.
    Se crea la Sociedad Mundial de Victimología (WSV) se creó, durante el tercer Simposio Internacional de Victimología, en Münster, Alemania.
    El III Simposio se celebró en Munster, Alemania, en 1979, donde se trataron temas como: la problemática del papel de las víctimas en el proceso de victimización, la situación de las víctimas en el proceso penal.
  • Fundación de la Asociación Española de Víctimas del Terrorismo.

    Fundación de la Asociación Española de Víctimas del Terrorismo.
    Fundación de la Asociación Española de Victimas del Terrorismo.
  • Naciones Unidas, 1984.

    Naciones Unidas, 1984.
    Declaración sobre justicia y asistencia para las víctimas, en Ottawa.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 40/34 de 1985.

    Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 40/34 de 1985.
    La declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas, 1989.

    Naciones Unidas, 1989.
    Se llevó a cabo el primer levantamiento de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ICVS, por sus siglas en inglés) la cual se repitió seis veces en diferentes años (1992, 1996, 2000, 2004, 2005 y 2010).
  • Nacimiento de la Victimología

    Nacimiento de la Victimología
    Su origen fue a finales de la década de los cuarenta, utilizado por primera vez en la lengua inglesa Victimology y francesa victimologie.(LadrobeDíaz,Gerardo,1990).
  • La Convención del Consejo de Europa de Lugano

    La Convención del Consejo de Europa de Lugano
    En su artículo 9° establece la responsabilidad sobre los daños producidos por actividades peligrosas que atentan contra el medio ambiente.
  • Reforma de la Constitución Federal en 1993 en México.

    Para reconocer los derechos de las víctimas del delito y en el 2000 realiza una nueva reforma, ampliando las garantías de las víctimas.
  • La declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia

    La declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia
    Producida por el X Congreso de las Naciones Unidas, sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente realizado en Viena
  • Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, año 2000.

    Se crea una comisión del Ministerio Público, las víctimas y su relación con los tribunales federales que me correspondió presidir; encargada de analizar qué estrategias debían aplicarse en la materia.
  • La decisión Marco del Consejo de Europa.

    La decisión Marco del Consejo de Europa.
    Relativa al Estatuto de la víctima en el proceso penal.
  • La Comisión Nacional de los Derechos Humano, año 2007

    La Comisión Nacional de los Derechos Humano, año 2007
    Emitió en 2007, dos recomendaciones generales en el tema de víctimas de delitos.
    La primera, con el número 14, del 27 de mayo, se dirigió al procurador general de la República.
    La segunda recomendación, con el número 16, del 21 de mayo de 2009, dirigida a los procuradores generales de justicia de las entidades federativas, de justicia militar y de la República.
  • Reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación. Se emiten reformas a nuestra Constitució materia de seguridad pública y justicia penal, donde se establecieron las bases del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en la República Mexicana, tema muy comentado durante las Jornadas de Justicia Penal.
  • Creación del Consejo de Coordinación

    Creación del Consejo de Coordinación
    Este consejo fue establecido para coordinar la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal en México.
  • Creación del El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)

    Creación del El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)
    Fue un movimiento social que surgió en México. Su objetivo era exigir justicia y políticas públicas para las víctimas de la violencia.
  • La Ley General de Víctimas (LGV)

    La Ley General de Víctimas (LGV)
    Fue aprobada en abril de 2012 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2013.
    Su objetivo es garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral del daño.
  • Se transforma la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima).

    Se transforma la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima), en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
  • El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).

    El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).
    Señaló que, en 2017, más de 25 millones de mexicanos fueron víctimas de al menos un delito.
  • Creación de La Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas

    Creación de La Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas
    Esta ley tiene como objetivo definir la situación jurídica de personas desaparecidas y proteger sus derechos y los de sus familiares