Sociales 9

Civilizaciones precolombinas de Colombia

  • Period: 500 to 1500

    formativo medio

    Formativo medio (500 d.C- siglo XVI): hubo un aumento de la población y se estableció una organización política basada en los cacicazgos, o reunión de varias aldeas bajo la figura del cacique. Las principales culturas de este periodo fueron: Calima, Quimbaya, San Agustín y Tierradentro
  • 600

    cultura tumaco

    cultura tumaco
    La cultura de Tumaco-La Tolita fue una cultura precolombina que se difundió por la región costera de Colombia y Ecuador. Dos de los yacimientos más notables de esta cultura amerindia son Tumaco y La Tolita, de los que toma su nombre. Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada también como cultura de Tumaco de La Tolita. La evidencia arqueológica disponible de esta cultura es antigua en el caso del sitio de La Tolita, cuyos materiales han sido fechados alrededor del año 600
  • 600

    cultura nariño

    cultura nariño
    La cultura Nariño o Capulí es una cultura arqueológica ubicada hacia el siglo VII en el frío altiplano andino en la frontera entre Colombia y Ecuador, en el actual Departamento de Nariño. Esta cultura que enterró a sus caciques en tumbas con profundidades de hasta 30 o 40 m, mantuvo relaciones comerciales con los pobladores de la cuenca amazónica y el litoral del Pacífico. Trabajaron el oro fino por martillado, con técnicas semejantes a las del suroccidente colombiano.
  • 800

    taironas

    taironas
    Historia de los Taironas Bastón tairona en piedra, 1550 - 1600 d.C.
    Se descubrió la ciudad fundada por los taironas en el año 800 y habitada hasta el 1600, hoy conocida como Ciudad Perdida. Poco más se sabe hasta ahora de su historia. Esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde el mar Caribe hasta las cumbres del Gonavindua (pico Simón Bolívar) y el Aloglue
  • 1000

    cultura san agustin y tierra dentro

    cultura san agustin y tierra dentro
    Con el nombre de San Agustín se conoce en Colombia una importante región arqueológica, en la que se han hallado varios centenares de esculturas monolíticas, que indican que allí floreció desde remotos tiempos una cultura, que hoy es objeto de estudio por parte de misiones científicas para establecer los orígenes y los rasgos peculiares de este pueblo. Esta cultura se inició a partir del siglo XXXIII a. C., en el siglo VII a. C.
  • Period: 1530 to 1557

    cultura quimbaya

    Los quimbayas Poporo quimbaya
    Artículo principal: Quimbayas
    Los quimbayas habitaron la región del actual Eje cafetero, sobre todo en el Quindío. Son famosos por su habilidad de construcción con la guadua, su orfebrería y sus guerreros. Vivían en chozas redondas de guadua con techos de palma, y fueron los creadores del poporo quimbaya, y el Tesoro de los quimbayas.27​La quimbaya fue una civilización indígena colombiana más conocida por su producción de piezas de oro de alta calidad
  • 1537

    muisca

    muisca
    Para 1537, año de la llegada de los españoles al altiplano cundiboyacense, se estima que los muiscas eran cerca de 1 millón, organizados en 56 tribus.22​ Fueron una cultura con una estructura político-administrativa que desarrolló una organización de cacicazgos, conocida como Confederación muisca con un sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes. Había dos grandes confederaciones: la del zipa de Bacatá (Bogotá) y la del zaque de Hunza, siendo Funza la capital
  • cultura calima

    cultura calima
    La Cultura Calima es una grupo de culturas de la época precolombina que se encontraban en el occidente de Colombia, en el actual departamento del Valle del Cauca, en los valles de los ríos San Juan, río Dagua y río Calima. Se establecieron entre el 1600 a.c y el Siglo sexto d.c. y no cohabitaron de manera simultánea. Es una región caracterizada por suaves colinas, abundante agua y un clima templado que abarca los municipios de: Restrepo, Calima-Darién y, de manera parcial en Yotoco
  • cultura zenues

    cultura zenues
    Ubicada entre las hoyas de los ríos Sinú, San Jorge y Nechí, la explotación de ricos yacimientos de oro y la fabricación de joyas, constituyeron el principal producto de esta región. Sus enormes templos y santuarios guardaban grandes ídolos de madera enchapados en lámina de oro y gran cantidad de objetos del mismo metal, que despertaron la avidez de los conquistadores y dieron origen a cruentos saqueos. El poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició hace más de 4.000 años