RESTAURACION ESPAÑOLA (desde el inicio del reinado de Alfonso XII (1875) hasta el final del reinado de Alfonso XIII (1931)
By dtorresl04
-
Period: to
Guerra de los Diez Años
La Guerra de los Diez Años (1868-1878) fue un conflicto en Cuba entre las fuerzas independentistas, lideradas por Carlos Manuel de Céspedes, y el gobierno español. Fue la primera gran rebelión en la isla contra el dominio colonial, y aunque no logró la independencia, contribuyó a la creciente tensión que llevaría a la Guerra de Independencia de Cuba años después. -
Period: to
Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) fue el último conflicto de la serie de guerras carlistas, librado entre los partidarios de Carlos VII, que defendían una monarquía tradicionalista, y las fuerzas del gobierno central, que apoyaban la monarquía constitucional de Alfonso XII. La guerra concluyó con la derrota de los carlistas y la consolidación de la Restauración borbónica en España. -
Llegada de Alfonso XII al trono
Alfonso XII ascendió al trono de España en 1875 tras la restauración de la monarquía, luego de la restauración del orden constitucional tras el periodo de inestabilidad política que siguió a la muerte de su madre, Isabel II. Su llegada marcó el fin de la Primera República Española y el inicio de un periodo de estabilidad bajo el sistema político conocido como la Restauración. Gobernó hasta su muerte en 1885, consolidando el régimen liberal y el bipartidismo en el país. -
Period: to
Reinado Alfonso XII
Se caracterizó por la restauración de la monarquía en España tras el caos político y social del periodo anterior. Durante su gobierno, se consolidó el sistema de la Restauración, basado en el turnismo entre los dos principales partidos políticos, el Liberal y el Conservador. Alfonso XII promovió la modernización del país, la pacificación interna tras las Guerras Carlistas y la recuperación económica. Su fallecimiento prematuro en 1885 inició la regencia de su esposa, María Cristina. -
Period: to
"Dictadura de Cánovas"
La dictadura de Cánovas del Castillo, de 1875 a 1881, fue un periodo en el que Cánovas, como presidente del Consejo de Ministros, consolidó el sistema político de la Restauración. Durante este tiempo, implementó medidas autoritarias para asegurar el control del país, restaurando el orden tras años de inestabilidad y el final de la Primera República. Su dictadura fue una fase de transición hacia el establecimiento del régimen bipartidista y la consolidación de la monarquía de Alfonso XII. -
Establecimiento de la Constitución de 1876
La Constitución de 1876 fue establecida durante el reinado de Alfonso XII y consolidó el sistema político de la Restauración. Fue un compromiso entre liberales y conservadores, buscando estabilizar España tras años de inestabilidad. Estableció una monarquía parlamentaria, con un sistema bipartidista y garantías de derechos fundamentales, aunque con un limitado sufragio. Esta Constitución perduró hasta 1931. -
Period: to
Perduración de la Constitución de 1876
Fue establecida durante el reinado de Alfonso XII y consolidó el sistema político de la Restauración. Fue un compromiso entre liberales y conservadores, buscando estabilizar España tras años de inestabilidad. Estableció una monarquía parlamentaria, con un sistema bipartidista y garantías de derechos fundamentales, aunque con un limitado sufragio. Esta Constitución perduró hasta 1931. terminó en 1931 debido a la proclamación de la Segunda República, tras la abdicación del rey Alfonso XIII. -
Paz de Zanjón
La Paz de Zanjón, firmada en 1878, puso fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba. Fue un acuerdo entre los insurgentes cubanos y el gobierno español que otorgaba algunas reformas, como la amnistía para los rebeldes y la promesa de mejoras en la administración de la isla, aunque no consiguió la independencia de Cuba. La paz solo alivió temporalmente la tensión y no resolvió las causas profundas del conflicto. -
Aprobación de la Ley Electoral
Ley la cuál establecía un sufragio censitario muy restringido , que fue del 5% de la población. -
Aprobación de la Ley de Imprenta
Ley que consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza. -
Fundación PSOE
El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias y otros activistas, con el objetivo de defender los derechos de los trabajadores y promover el socialismo en España. Surgió como una respuesta a las injusticias sociales y la explotación laboral, buscando un cambio político y económico en el país. -
Fundación del Partido Fusionista (posteriormente Partido Liberal).
El Partido Fusionista fue fundado en 1880 por la unión de liberales y conservadores moderados, con el objetivo de fortalecer el sistema de la Restauración y promover la estabilidad política. Su creación buscaba consolidar el turno pacífico entre los dos grandes partidos y garantizar el predominio del régimen monárquico parlamentario. -
Period: to
Gobierno del Partido Liberal
El gobierno del Partido Liberal entre 1881 y 1883 fue dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, quién asumió el poder tras la dimisión de Cánovas, su gobierno se centró en estabilizar el país, promover reformas moderadas y consolidar el sistema político de la Restauración. A lo largo de su mandato, Sagasta mantuvo el equilibrio entre las diferentes facciones liberales y trabajó para asegurar el turno pacífico con el Partido Conservador. -
Creación de la Sociedad Anónima Altos Hornos / Fábrica de hierro y acero en Bilbao
En 1882, se fundó la fábrica de hierro y acero Altos Hornos de Bilbao. Esta empresa fue clave en el desarrollo industrial de la región del País Vasco, convirtiéndose en uno de los principales motores de la siderurgia en España y contribuyendo al crecimiento económico del país durante la Revolución Industrial. -
Period: to
Gobierno Conservador
El gobierno conservador entre 1884 y 1885, bajo Cánovas del Castillo, se centró en consolidar la Restauración y mantener el sistema de turnos. Durante este periodo, Cánovas promovió la estabilidad política, fortaleció el régimen monárquico y gestionó la crisis colonial de Cuba. Su gobierno terminó con la muerte del rey Alfonso XII en 1885. -
Instalación convertidor Bessemer
La instalación del convertidor Bessemer en España se llevó a cabo en 1885 en la fábrica Altos Hornos de Bilbao. Este proceso revolucionó la producción de acero al permitir la fabricación en masa de acero de alta calidad de manera más eficiente y económica, lo que marcó un hito en la industrialización del país, especialmente en el sector siderúrgico. -
Period: to
Gobierno Liberal
El gobierno liberal entre 1885 y 1891 estuvo dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, quien asumió la regencia tras la muerte de Alfonso XII. Durante este periodo, Sagasta implementó reformas en áreas como la educación y el sistema electoral. También trabajó para mantener la estabilidad política en el marco del sistema de la Restauración, enfrentando desafíos internos y externos, como el conflicto en Cuba. -
Period: to
Regencia de María Cristina
La regencia de María Cristina, madre de Alfonso XIII, duró de 1885 a 1902, tras la muerte de Alfonso XII. Durante su regencia, España vivió una etapa de estabilidad política bajo el sistema de la Restauración, con alternancia entre los partidos liberal y conservador. María Cristina mantuvo el orden político y gestionó la transición hacia el reinado de su hijo, enfrentando varios desafíos, como las tensiones coloniales y el descontento social. -
Muerte de Alfonso XII
Alfonso XII falleció el 25 de noviembre de 1885 a los 27 años, debido a tuberculosis. Su muerte dejó un vacío de poder en España, lo que llevó a que su esposa, María Cristina, asumiera la regencia en nombre de su hijo, Alfonso XIII, quien aún era un niño. Su prematura desaparición truncó sus planes de consolidar aún más el régimen de la Restauración. -
Aprobación de la Ley de Asociaciones
Ley que eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales. -
Fundación de la UGT
La UGT (Unión General de Trabajadores) fue fundada en 1888 por Pablo Iglesias en España, con el objetivo de defender los derechos laborales de los trabajadores y promover mejoras en las condiciones de trabajo. Se constituyó como una organización sindical para luchar por los intereses de la clase obrera en un contexto de creciente industrialización y desigualdad social. -
Establecimiento de nuevo Código Civil
El Código Civil de 1889 fue una ley fundamental que estableció las bases del derecho civil en España. Reguló aspectos como las relaciones familiares, los contratos, la propiedad y las obligaciones. Su adopción fue un paso importante hacia la modernización del sistema legal del país, manteniéndose en vigor hasta reformas posteriores. -
Creación de la 2da Internacional.
La Segunda Internacional, fundada en 1889, fue una organización que unió a partidos socialistas y obreros de distintos países con el objetivo de coordinar la lucha por los derechos de los trabajadores y promover el socialismo. Se creó para fortalecer el movimiento obrero y avanzar hacia la consecución de una sociedad más justa, marcando un hito en la historia del socialismo internacional. -
Fundación de la Unió Catalanista
La Unió Catalanista fue fundada en 1891 por Prat de la Riba como una organización política en Cataluña, con el objetivo de promover el regionalismo y defender los intereses y la identidad catalana. Buscaba la autonomía para Cataluña dentro de un marco de respeto al sistema político español, impulsando la cultura y la lengua catalana. -
Period: to
Gobierno Conservador
El gobierno conservador entre 1891 y 1893 estuvo bajo la dirección de Cánovas del Castillo, quien regresó al poder tras un periodo de gobiernos liberales. Durante su mandato, intentó consolidar la Restauración y enfrentar la creciente tensión en las colonias, especialmente en Cuba. A pesar de los esfuerzos por mantener el orden, su gobierno estuvo marcado por dificultades internas y por la creciente insatisfacción popular. -
Period: to
Gobierno Liberal
El gobierno liberal entre 1893 y 1895 fue liderado nuevamente por Sagasta. Durante este periodo, se centró en la gestión de la crisis en Cuba y en mantener la estabilidad política en España. Sagasta enfrentó tensiones internas y problemas derivados del creciente descontento social y los conflictos coloniales, especialmente la situación en Cuba, que marcó el inicio de una etapa de mayor inestabilidad. -
Atentado contra el General Martínez Campos
El atentado contra el general Martínez Campos ocurrió el 24 de mayo de 1893 en Barcelona. Un anarquista llamado Francisco Ferrer intentó asesinarlo mientras se encontraba en un coche, pero el ataque fracasó. Este incidente reflejó el creciente malestar social y político en España durante la Restauración. -
Fundación del PNV
El PNV (Partido Nacionalista Vasco) fue fundado en 1895 por Sabino Arana, con el objetivo de defender la identidad, la cultura y la autonomía del País Vasco. Se creó como una respuesta al centralismo del Estado español y promovió el nacionalismo vasco y la autodeterminación de la región. -
Period: to
Gobierno Conservador
El gobierno conservador entre 1895 y 1897 estuvo encabezado por Cánovas del Castillo. Durante su mandato, se intensificó la crisis en Cuba, lo que llevó a un aumento de la tensión con las fuerzas independentistas. A pesar de sus esfuerzos por controlar la situación, su gobierno terminó con su asesinato en 1897, lo que dejó a España en una situación de incertidumbre política. -
Period: to
Guerra de Filipinas
La Guerra de Filipinas (1896-1898) fue una lucha entre los filipinos, liderados por figuras como Emilio Aguinaldo, y el dominio colonial español. Aunque comenzó como una rebelión contra España, tras la derrota española en la Guerra Hispano-estadounidense, Estados Unidos asumió el control de las Filipinas, lo que provocó más conflictos con los filipinos, quienes buscaban la independencia. -
Period: to
Gobierno Liberal
El gobierno liberal entre 1897 y 1898 estuvo encabezado por Práxedes Mateo Sagasta. Durante este periodo, enfrentó la crisis derivada de la guerra con los Estados Unidos por Cuba y la pérdida de las últimas colonias españolas. Su gobierno se centró en intentar gestionar la situación política interna y la tensión creciente debido al desastre colonial, mientras trataba de mantener la estabilidad en el país. -
Asesinato de Cánovas del Castillo
Cánovas del Castillo fue asesinado el 8 de agosto de 1897 mientras leía el periódico por el anarquista Michele Angiolillo, en un atentado ocurrido en un balneario de la localidad de Santa Águeda, cerca de Guipúzcoa. El asesinato fue un golpe a la estabilidad política de la Restauración y dejó un vacío de poder en el liderazgo conservador, marcando un punto de inflexión en la política española. Angiolillo sería sentenciado a muerte. -
Period: to
Gobierno Conservador
El gobierno conservador entre 1898 y 1901 estuvo dirigido por Francisco Silvela, tras la crisis de 1898 y la pérdida de las colonias. Durante este periodo, el gobierno se centró en la reconstrucción política y económica del país, tratando de superar el "Desastre del 98". Silvela implementó reformas para recuperar la estabilidad y consolidar el sistema de la Restauración. -
Explosión del Maine
La explosión del Maine ocurrió el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana, Cuba, cuando el barco de guerra estadounidense USS Maine explotó, matando a más de 250 marineros. Aunque las causas exactas nunca fueron concluyentes, el incidente fue utilizado como pretexto por Estados Unidos para declarar la guerra a España, lo que dio inicio a la Guerra Hispano-estadounidense. -
Period: to
Guerra Hispano-Estadounidense
La Guerra Hispano-estadounidense fue un conflicto entre España y Estados Unidos, motivado principalmente por la independencia de Cuba y el hundimiento del Maine. La guerra resultó en una rápida victoria de Estados Unidos, que adquirió las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, marcando el fin del imperio colonial español. -
Paz de París
La Paz de París de 1898 fue el tratado que puso fin a la Guerra Hispano-estadounidense. España cedió a Estados Unidos Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. La firma del tratado marcó el fin del imperio colonial español y el comienzo de la expansión territorial de Estados Unidos. -
Nacimiento Lliga Regionalista
La Lliga Regionalista nació en 1901 en Cataluña, liderada por Francesc Cambó y De la Riba , entre otros políticos catalanes. Su objetivo era defender la autonomía de Cataluña dentro de España, promover el desarrollo económico y cultural de la región, y fortalecer la identidad catalana frente al centralismo del Estado. -
Llegada de Alfonso XIII al trono
Alfonso XIII ascendió al trono de España en 1886, a los 16 años, tras la muerte de su padre, Alfonso XII. Debido a su corta edad, su madre, María Cristina, asumió la regencia hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1902. Su llegada marcó el inicio de un reinado largo, pero complicado, que atravesó diversas crisis políticas y sociales. -
Period: to
Reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) comenzó cuando tenía solo 16 años, tras la regencia de su madre, María Cristina. Su reinado estuvo marcado por inestabilidad política, crisis sociales y conflictos coloniales, como la pérdida de las últimas colonias en 1898. Enfrentó el auge del movimiento obrero, las tensiones regionalistas y la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Su reinado terminó con la proclamación de la Segunda República en 1931, tras la abdicación del rey. -
Period: to
Turnismo entre liberales y conservadores
Fue un sistema en el que ambos partidos alternaban en el poder en España desde 1902 hasta 1923, bajo la supervisión del rey Alfonso XIII. Aunque aparentemente democrático, el sistema estaba manipulado por el caciquismo y la falta de competencia real. Durante este periodo, se sucedieron presidentes como Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal). La creciente inestabilidad social y política llevó al fin del turnismo con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. -
Conferencia de Algeciras
La Conferencia de Algeciras, celebrada en 1906, fue un encuentro internacional convocado para resolver el conflicto sobre la influencia y los derechos coloniales en Marruecos, especialmente entre Francia y España. Participaron potencias europeas como Alemania, Reino Unido, Italia y Rusia, además de los países implicados. El resultado favoreció a Francia, que obtuvo el control de la mayor parte del protectorado marroquí, mientras que España obtuvo una zona de influencia limitada. -
Casamiento de Alfonso XIII
Se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg. Sufrieron un atentado tras su boda, en el cuál les arrojaron un ramo de flores con una bomba dentro, ellos salieron ilesos pero fallecieron más de 23 personas y hubo más de 100 heridos. -
Aprobación de la Ley Electoral de 1907
La Ley Electoral de 1907 fue una reforma que modificó el sistema electoral en España durante el reinado de Alfonso XIII. Estableció el voto censitario, reduciendo el número de votantes al restringir el sufragio a los hombres que cumplían ciertos requisitos económicos, lo que favorecía a las clases altas. También introdujo el sistema de representación proporcional en las elecciones, aunque la ley no logró una verdadera democratización del sistema político. -
Huelga General en Barcelona
La huelga general en Barcelona de 1909, conocida como la "Semana Trágica", fue una serie de protestas y disturbios que comenzaron el 26 de julio de ese año. Los trabajadores, en su mayoría de la clase obrera, se rebelaron contra el envío de tropas a la Guerra de Melilla, lo que generó un gran malestar debido a las condiciones de vida y la falta de derechos laborales. La huelga se transformó en una revuelta, con enfrentamientos violentos entre los manifestantes y las fuerzas del orden. -
Desastre del Barranco del Lobo
El Desastre del Barranco del Lobo ocurrió el 27 de julio de 1909, en el marco de la Guerra de Melilla. Fue una derrota sufrida por el ejército español frente a las tropas de los rifeños en las montañas cercanas a Melilla, en Marruecos. La batalla resultó en una gran cantidad de bajas para las fuerzas españolas y generó una gran indignación en el país, siendo uno de los factores que contribuyó a la dimisión del presidente del gobierno, Antonio Maura. -
Dimisión de Maura
La dimisión de Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros, ocurrió en 1909 tras la crisis generada por la Guerra de Melilla, un conflicto en Marruecos. Maura había implementado la "ley de guerra" para reclutar tropas, pero la resistencia popular y las protestas, junto con la falta de apoyo dentro de su propio gobierno, lo llevaron a presentar su dimisión. La crisis evidenció la creciente tensión social y política en España. -
Asesinato de Canalejas
El asesinato de José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros de España, ocurrió el 12 de noviembre de 1912. Fue abatido por el anarquista Manuel Pardiñas en Madrid, mientras se encontraba en una calle de la ciudad. Canalejas había impulsado varias reformas sociales y políticas, pero su muerte marcó un punto de inflexión en la lucha contra el anarquismo y el creciente malestar social en la España de principios del siglo XX. -
Period: to
Primera Guerra Mundial
Desde el punto de vista español, la Primera Guerra Mundial fue un conflicto en el que España se mantuvo neutral, aunque la guerra tuvo un gran impacto económico y social en el país. A pesar de su neutralidad, España se benefició económicamente gracias a la demanda de productos y materiales para las potencias beligerantes, lo que impulsó su economía, especialmente en sectores como la minería y la industria. -
Creación de las Juntas Militares de Defensa
Las Juntas Militares de Defensa fueron creadas en 1917 en España como respuesta a la creciente insatisfacción de los militares con el gobierno de Alfonso XIII. Estas juntas surgieron en un contexto de crisis política y social, especialmente después de la Primera Guerra Mundial, y su objetivo principal era defender los intereses de las Fuerzas Armadas ante la falta de recursos y las tensiones internas. -
Period: to
Crisis de la monarquía de Alfonso XIII
Fue un periodo de gran inestabilidad política y social en España. En 1917, se produjo una huelga general y una crisis política que incluyó la oposición de los militares, el movimiento obrero y los partidos políticos. La situación empeoró en 1921 con el Desastre de Annual, lo que incrementó el descontento popular .A partir de 1923, el rey Alfonso XIII, incapaz de resolver la crisis, permitió el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, quien instauró una dictadura militar. -
Huelga de ferroviarios y tranvías en Valencia
La huelga de ferroviarios y tranvías en Valencia tuvo lugar en 1917 como parte de un contexto de agitación social en toda España. Los trabajadores del sector ferroviario y de los tranvías en Valencia se unieron para protestar por las malas condiciones laborales, los bajos salarios y la falta de derechos laborales. Esta huelga fue una de las muchas manifestaciones de descontento obrero que se produjeron en el marco de la crisis política y social de 1917 en España. -
Huelga de La Canadiense
La huelga de la Canadiense fue una huelga general que tuvo lugar en Barcelona en 1919, protagonizada por los trabajadores de la empresa eléctrica "La Canadiense", que suministraba electricidad a gran parte de la ciudad. Los trabajadores exigían mejores condiciones laborales, incluyendo la jornada laboral de 8 horas. La huelga, que se extendió durante más de dos meses, paralizó Barcelona y generó una gran crisis social y política. -
Fundación de La Legión
La Legión Española fue fundada en 1920 por el entonces comandante Francisco Franco y el general Millán Astray. La creación de esta unidad militar de élite fue parte de los esfuerzos para fortalecer las fuerzas españolas en la Guerra del Rif, en Marruecos. La Legión se caracterizó por su disciplina estricta y su uso de tácticas de combate modernas, y estuvo formada en su mayoría por soldados profesionales y voluntarios, incluidos extranjeros. -
Desastre de Annual
El Desastre de Annual ocurrió el 22 de julio de 1921 durante la Guerra del Rif en Marruecos. Fue una derrota humillante para el ejército español, que sufrió una emboscada por parte de las fuerzas rifeñas lideradas por Abdelkrim El Khattabi. El ataque tuvo lugar cerca de la localidad de Annual, resultando en la muerte de miles de soldados españoles y la pérdida de gran parte de la zona ocupada por el ejército. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera
El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera tuvo lugar el 13 de septiembre de 1923. Aprovechando la inestabilidad política y social en España, y con el apoyo tácito del rey Alfonso XIII, Primo de Rivera se levantó contra el gobierno democrático de la época. Su golpe fue presentado como una medida para restaurar el orden y solucionar los problemas derivados de la crisis económica, el descontento social y la situación en Marruecos. -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Miguel Primo de Rivera comenzó en 1923, cuando dio un golpe de estado y asumió el poder en España con el apoyo del rey Alfonso XIII. Durante su gobierno, intentó modernizar el país, pero también restringió las libertades políticas y reprimió a la oposición. En 1930, debido a la creciente oposición y la falta de resultados, Primo de Rivera renunció, dejando un legado de crisis que contribuiría al colapso de la monarquía y al inicio de la Segunda República. -
Period: to
Directorio Militar
El Directorio Militar fue el primer periodo del gobierno de Miguel Primo de Rivera, que comenzó tras su golpe de estado en 1923. Durante esta fase, Primo de Rivera asumió el poder absoluto, suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y estableció un gobierno de carácter autoritario y militar. Se nombraron militares para cargos clave en el gobierno y se intentó restaurar el orden social y político en un contexto de crisis económica, social y de inestabilidad. -
Constitución del Somatén Nacional
Fue una organización creada como parte de una estrategia para consolidar el régimen y contar con un grupo de apoyo paramilitar leal a su gobierno. Esta organización tenía como objetivo apoyar al Directorio Militar en el control del orden público y prevenir cualquier tipo de resistencia o levantamiento social. El Somatén Nacional agrupaba a voluntarios que, a pesar de su origen conservador, eran usados como una herramienta para mantener el orden y reprimir cualquier intento de oposición. -
Period: to
Directorio Civil
El Directorio Civil, que comenzó en 1925, después de la fase del Directorio Militar. Ante la creciente oposición y la necesidad de suavizar su imagen, Primo de Rivera nombró un gobierno compuesto por civiles, aunque él siguió siendo el líder absoluto. Durante esta etapa, el régimen intentó realizar reformas económicas y sociales, como la mejora de infraestructuras y el impulso al desarrollo industrial, así como el intento de apaciguar la creciente oposición política. -
Period: to
Desembarco de Alhucemas
El Desembarco de Alhucemas, ocurrido el 8 de septiembre de 1925, fue una operación militar española clave en la Guerra del Rif, en Marruecos. Consistió en un desembarco anfibio en la bahía de Alhucemas, una zona controlada por las fuerzas rifeñas de Abdelkrim El Khattabi. La operación, que fue una de las más exitosas de la historia militar española, estuvo dirigida por el general Francisco Franco y fue fundamental para la derrota de las fuerzas del Rif. -
Dimisión de Primo de Rivera
La creciente oposición a su dictadura, las dificultades económicas, las críticas internas y la falta de apoyo popular fueron factores clave en su decisión de renunciar. Durante su mandato, Primo de Rivera había intentado estabilizar el país y modernizarlo, pero la falta de resultados y el descontento generalizado, tanto en la sociedad como en el ejército, hicieron que su gobierno fuera cada vez más insostenible. -
Period: to
"Dictablanda" de Berenguer
La dictablanda de Berenguer, fue un periodo de transición entre la dictadura de Primo de Rivera y el regreso a un sistema democrático en España. Fue dirigida por el general Dámaso Berenguer, quien asumió el poder tras la dimisión de Primo de Rivera. Aunque Berenguer intentó suavizar el régimen autoritario instaurado por Primo de Rivera, al no reprimir con la misma dureza a los opositores, el sistema siguió siendo dictatorial y no se restauró la democracia completa. -
Pacto de San Sebastián
El Pacto de San Sebastián fue un acuerdo firmado el 17 de agosto de 1930 entre diferentes fuerzas políticas y sociales españolas, que incluían republicanos, socialistas, nacionalistas y grupos de la oposición al régimen de la monarquía de Alfonso XIII. El objetivo principal del pacto era la proclamación de la República y la eliminación de la monarquía, a través de una acción conjunta para derrocar el gobierno de Primo de Rivera y la monarquía. -
Dimisión de Berenguer
Berenguer había sido designado por el rey Alfonso XIII para liderar el gobierno tras la dimisión de Primo de Rivera, con la intención de suavizar el régimen autoritario y restaurar la monarquía parlamentaria. Sin embargo, su dictablanda fracasó, ya que no logró solucionar los problemas políticos, económicos y sociales del país, y su intento de restaurar la monarquía se encontró con una creciente oposición popular. -
Period: to
Presidencia de Aznar
Fue el último presidente previo a la Segunda República, fue quién convocó las elecciones municipales. -
El Rey Alfonso XIII abandona el trono
Alfonso XIII abandonó el trono el 14 de abril de 1931, tras los resultados de las elecciones municipales celebradas el 12 de abril, que fueron interpretadas como un rechazo masivo a la monarquía. Aunque estas elecciones eran locales, la victoria de las candidaturas republicanas en las principales ciudades de España, como Madrid, Barcelona y Valencia, provocó un fuerte impacto político. Este resultado se interpretó como un plebiscito a favor de la República. -
Convocación elecciones municipales
Fueron percibidas como un referéndum indirecto sobre la monarquía de Alfonso XIII. Aunque se trataba de elecciones locales, la gran mayoría de las principales ciudades votaron mayoritariamente por candidaturas republicanas y de izquierda, lo que reflejó el amplio descontento con el régimen monárquico y la dictadura de Primo de Rivera. Los resultados fueron interpretados como un claro rechazo a la monarquía.