REINADO DE ISABEL II

  • Creación del partido Demócrata

    Este partido buscaba diferenciarse mediante la defensa de derechos individuales y el sufragio universal, marcando un distanciamiento de las posturas moderadas. Fue promovido por progresistas radicales descontentos con el conservadurismo predominante en la Década Moderada (1844-1854) Representó una nueva fuerza política que articulaba el descontento social y político de una parte significativa de la sociedad.
  • Period: to

    Regencia de Mª Cristina

    Gobernó en nombre de Isabel II durante su minoría de edad, tras la muerte de su marido Fernando VII. Aunque inicialmente absolutista, la guerra carlista obligó a María Cristina a aliarse con los liberales para conseguir apoyos. Durante su regencia se promulgó el Estatuto Real de 1834, que limitaba el poder real y establecía Cortes elitistas y dos constituciones 1836 y 1845. Las tensiones con los progresistas culminaron con su renuncia y exilio en 1840 tras el pacto de Ostende .
  • Period: to

    Primera guerra carlista

    La primera guerra carlista estalló tras la muerte de Fernando VII debido a disputas sucesorias entre los carlistas y los isabelinos. En su fase final, culminó con el Abrazo de Vergara (1839), un acuerdo entre Espartero y Maroto que permitió la rendición carlista a cambio del respeto a los fueros y grados militares. Esto dio lugar a un gobierno liberal regido por Mª Cristina, lo que significó el fin del absolutismo pero no el fin del carlismo.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    Carta otorgada que estableció un sistema político basado en Cortes elitistas y limitadas. Aunque no reconocía la soberanía nacional, marcó un paso hacia el liberalismo. Este estatuto fue impulsado durante la regencia de Mª Cristina por el gobierno de Martínez de la Rosa.
  • Sublevación de la Guardia Real de la Granja

    Sublevación de la Guardia Real de la Granja
    Revuelta progresista, tras la dimisión de Mendizábal. que obligó a María Cristina a restablecer la Constitución progresista de 1812, marcando un punto de inflexión en la lucha entre progresistas y moderados. Por ello, los progresistas tomaron el poder del gobierno ( Jose María Calatrava).
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Se desarrolla a través de los decretos de 1836 y 1837, que afectan a los bienes del clero regular y secular. Se tenia como objetivo obtener recursos para ganar la guerra carlista, disminuir la deuda pública , atraer hacia el liberalismo a la burguesía ( la máxima beneficiaria de la desamortización), someter a la iglesia al Estado y pasar de propiedad eclesiástica a privada y libre. Se llevó a cabo por el progresista Mendizábal durante la Regencia de María Cristina y la Primera guerra carlista.
  • Constitución 1837

    Constitución 1837
    Elaborada durante el gobierno de Calatrava que además eliminó el diezmo y el régimen señorial y restablece la Ley Municipal del Trienio Liberal. La constitución incluía principios de soberanía nacional, división de poderes y derechos individuales, aunque mantenía un sufragio censitario. Fue una constitución de compromiso, que permitió la consolidación del liberalismo. Gracias al sufragio censitario de esta constitución durante tres años consecutivos gobernaron los moderados.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara
    Acuerdo entre Espartero (liberal/ isabelino) y Maroto ( absolutista / carlista) que puso fin a la Primera Guerra Carlista. Incluyó compromisos como el respeto a los fueros y la integración de los carlistas en el ejército real.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Inauguró la tendencia de los militares a dirigir la política y adoptó una política autoritaria y represora, destacando el bombardeo de Barcelona en 1842. Los moderados y progresistas
    organizaron un pronunciamiento militar que provocó la dimisión de Espartero y el inicio del Gobierno de Narváez, un moderado. Se votó la mayoría de edad de Isabel.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    Ordenado por Espartero durante su regencia (prueba e su política autoritaria y represora) para sofocar una revuelta popular, generó un gran descontento y contribuyó a su caída en 1843.
  • Mayoría de edad Isabel II

    Mayoría de edad Isabel II
    Votada tras la regencia de Espartero, cuando ella tenía 13 años y así evitar la inestabilidad de otra regencia.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    Cuerpo militarizado para mantener el orden público y defender la propiedad, especialmente en zonas rurales, donde las tensiones sociales y el bandolerismo eran frecuentes. Su misión inicial reflejaba el interés del Estado en consolidar su control territorial y garantizar la seguridad de las comunicaciones y actividades económicas.
  • Period: to

    Década moderada

    Caracterizado por predominio político de los moderados, liderados principalmente por el general Ramón María Narváez, que instauró un régimen autoritario apoyado en la Constitución de 1845. Se consolidó un sistema político conservador con un sufragio muy restringido. Se priorizó la estabilidad, con medidas como la creación de la Guardia Civil, la centralización administrativa y el restablecimiento de relaciones con la Iglesia(Concordato):Terminando por corrupción y los escándalos gubernamentales
  • Period: to

    Reinado efectivo de Isabel II

    Periodo marcado por conservadurismo y autoritarismo bajo la Constitución de 1845, con el predominio de los moderados. Se impulsaron reformas como la centralización administrativa y el Concordato de 1851. La corrupción, las crisis económicas y la represión generaron descontento social y político, culminando en la Revolución de 1868 ( La gloriosa) que derrocó a la monarca y abrió el Sexenio Democrático.
  • Constitución 1845

    Constitución 1845
    Sustituyó la de 1837, consolidando un sistema conservador que favorecía la monarquía fuerte y restringía derechos políticos. Estuvo en vigor hasta 1869 y estableció una limitada declaración de derechos , exclusividad del catolicismo y supresión de la Milicia nacional. Además se limita el derecho a voto y se reforzó la censura con la ley de imprenta
  • Period: to

    Segunda guerra carlista

    También conocida como la "Guerra dels matiners", fue una insurrección carlista centrada en Cataluña. Motivada por el fracaso de un posible matrimonio entre Isabel II y Carlos VI, tuvo un impacto limitado, incluso más que una guerra fue una insurrección y terminó siendo sofocada rápidamente.
    Sus consecuencias fueron el exilio a Francia de carlista y guerrilleros y de Carlos CI a Londres. Además como movimiento contrario a Isabel II toma protagonismo el republicanismo catalán
  • Concordato de la Santa Sede

    Concordato de la Santa Sede
    Pacto que restauró las relaciones con Roma, asegurando la financiación estatal de la Iglesia y su control sobre la educación durante la década moderada
  • Ley de sociedades bancarias y crediticias

    Ley promulgada durante el Bienio Progresista, que facilitó la creación de instituciones financieras, clave para apoyar la modernización económica.
  • Creación de la Unión Liberal

    Creación de la Unión Liberal
    Fundada durante el Bienio Progresista por O’Donnell, este partido buscó unificar moderados y progresistas en una plataforma centrista.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Comenzó con la Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares liderados por Espartero y O’Donnell. Durante este período, se realizaron reformas como la Ley de Desamortización de Madoz y la Ley de Ferrocarriles, aunque enfrentó graves tensiones sociales debido a malas cosechas, alzas de precios y el incumplimiento de promesas al pueblo
  • Vicalvarada

    Vicalvarada
    Pronunciamiento militar liderado por O’Donnell que desencadenó una revolución gracias al apoyo popular tras el Manifiesto de Manzanares.
  • Manifiesto de Manzanares

    Proclama escrita por Cánovas del Castillo que impulsó el levantamiento del Bienio Progresista, abogando por reformas políticas y sociales.
  • Ley de ferrocarriles

    Ley, aprobada durante el Bienio Progresista, que impulsó el desarrollo de la red ferroviaria como parte de un programa de modernización económica. Permitió atraer inversiones extranjeras y fomentó la integración económica y territorial de España.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    La desamortización de Madoz se lleva a cabo en 1855, en ella se ponen a la venta los bienes comunales, de municipios y eclesiásticos no vendidos con anterioridad. Se impulsó con los objetivos de cubrir el déficit de presupuesto del estado, amortizar la deuda pública y para realizar obras públicas de interés general. El dinero fue empleado mayoritariamente para impulsar la industria y el ferrocarril.
  • Constitución de 1856

    Amplió la desamortización a bienes municipales, destinando los ingresos a financiar infraestructuras, especialmente el desarrollo ferroviario. Fue un paso clave en la transformación económica del país.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión liberal

    Liderado por O’Donnell ( esta vez actuando como partido conservador) fue un periodo de prosperidad económica y estabilidad política. Se realizaron reformas como la Ley Moyano de educación y se llevaron a cabo diversas intervenciones militares en el exterior lo que permitía desviar la atención de los problemas internos.
  • Primer censo estadístico de España

    Realizado durante el gobierno de la Unión Liberal (1856-1863), liderado por Leopoldo O’Donnell., formó parte de los esfuerzos modernizadores de la administración pública, que incluyeron la Ley Moyano sobre educación y el desarrollo ferroviario, en un contexto de prosperidad económica.
  • Period: to

    Crisis final del reinado de Isabel II

    Las divisiones internas causaron la división O'donnell que fue sucedido por gobiernos inestables y autoritarios. Así mismo, tuvo lugar una grave crisis económica por la quiebra de compañías ferroviarias y textiles; subida de precios agrícolas y paro; protestas populares y acontecimientos como la noche de San Daniel. Ante esto es ejercida una dura represión hasta que en 1864 se firma el pacto de Ostende que tenía como objetivo destronar a Isabel II y establecer el sufragio universal masculino.
  • Noche de San Daniel

    Noche de San Daniel
    Protestas estudiantiles reprimidas violentamente por el gobierno, lo que incrementó las tensiones sociales y políticas en el final del reinado de Isabel II.
  • Pacto de Ostende

    Acuerdo entre progresistas, demócratas y republicanos para destronar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes mediante sufragio universal.
  • Sublevación del cuartel de San Gil

    Sublevación del cuartel de San Gil
    Intento de golpe militar organizado por suboficiales con apoyo progresista para derrocar al gobierno moderado. Aunque fracasó y fue reprimido con severidad, este evento evidenció el descontento social y político que marcaba la crisis del reinado de Isabel II, anticipando la Revolución de 1868.
  • La Gloriosa

    La Gloriosa
    Revolución que derrocó a Isabel II tras años de inestabilidad política y descontento social. Liderada por Prim y otros militares progresistas, abrió el camino al Sexenio Democrático y marcó el fin de la monarquía isabelina.