Isabel de borbón y borbón dos sicilias

Reinado de Isabel II

  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    Fernando VII muere en el año 1833 dejando al mando del reino a su hija Isabel II por lo que él establece la Pragmática Sanción la cual abolía a la Ley Sálica la cual prohibía a las mujeres reinar. Este suceso es la causa de la primera guerra carlista
  • Period: to

    Regencia de María Cristina.

    En este período del supuesto reinado de Isabel II, su madre, María Cristina de Borbón se encargó de reinar España hasta que su hija fuera "mayor de edad" para ocupar su lugar correspondiente como reina.
    Durante esta regencia, María Cristina sufre problemas políticos y por otro lado también su fría la primera guerra carlista comenzada por la frustración del hermano de su marido fallecido en ese mismo año, Carlos María Isidro.
  • Period: to

    Primera guerra carlista

    Esta guerra carlista surgió con la frustración del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, de no haber llegado a ser rey de España ya que Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica la cual prohibía a las mujeres reinar para que su hija Isabel II pudiera ser reina.
  • Estatuto Real de 1834

    Estatuto Real de 1834
    La regente de España, María Cristina junto Martínez de la Rosa, un moderado quien ya había sido gobernador durante el Trienio Liberal, escribieron el Estatuto Real en 1834 que era una carta otorgada que limitaba el poder real y reconoce derechos pero no reconoce la soberanía nacional ni la división de poderes.
  • Revolución liberal

    Revolución liberal
    En verano de este año estalló una insurrección la cual hizo que la regente nombrara a un progresista como jefe de Gobierno quien fue Mendizábal. Mendizábal aprobó una serie de medidas que fue crucial para la victoria de los cristinos y además, tomó medidas para acabar con el Antiguo Régimen.
  • Dimisión de Mendizábal y sublevación de La Granja

    Dimisión de Mendizábal y sublevación de La Granja
    La política tan radical de Mendizábal hizo que los moderados se enfrentaran entre ellos y María Cristina se vio obligada a forzar su dimisión haciendo que surgiera una nueva insurrección progresista que terminó con la sublevación de La Granja en la que María Cristina ofreció el Gobierno a los progresistas e intentó reestablecer la Constitución de 1812
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    Esta Constitución se aprobó para contentar tanto a progresistas como moderados. Además, era una Constitución híbrida ya que tenía rasgos progresistas como la soberanía nacional, división de poderes; y rasgos moderados como sufragio censitario restringido.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Una nueva insurrección, en 1840, forzó la dimisión de María Cristina, que optó por abandonar el país por lo que el general Espartero se convirtió en el nuevo regente, no obstante en 1843 surgió un pronunciamiento militar que lo obligó a dimitir.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Estuvo en vigor hasta 1869 y tenía unas características claramente conservadoras ya que incluía una declaración de derechos muy teórica, que permitió limitarlos de forma muy restrictiva mediante las leyes ordinarias. En cuanto a los poderes del Estado, la Constitución repartía el poder legislativo entre las Cortes, elegidas por un sufragio muy restringido, y el rey.
  • Period: to

    Segunda guerra carlista

    Se le conoce también como guerra de los madrugadores. Comenzó con el fracaso de la boda entre Isabel II y el hijo de Carlos María Isidro, Carlos VI. Esta boda podría haber resuelto el problema dinástico.
  • Concordato

    Concordato
    En este Concordato ,el cual fue firmado en Roma, el Papa reconocía a Isabel II como reina y además aceptaba la pérdida de los bienes vendidos a cambio del compromiso del Estado de financiar a la Iglesia y de que le entregaran l control sobre la enseñanza y la censura.
  • Revolución de 1854

    Revolución de 1854
    Fue un golpe de Estado el cual triunfó gracias al respaldo popular que se había conseguido a través de una hábil propaganda. El pronunciamiento inicial del general O’Donnell fracasó tras un enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro.
  • Leyes encaminadas a la modernización económica

    Leyes encaminadas a la modernización económica
    Los progresistas, defensores de los intereses de la burguesía mercantil aprobaron dos leyes: la segunda Ley de Desamortización, la Ley de Ferrocarriles, ambas de 1855.
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856
    Las Cortes aprobaron una nueva Constitución en 1856 la cual recogía principios progresistas como la soberanía nacional, división de poderes, amplia declaración de derechos, amplia declaración de derechos, tolerancia religiosa, etc. No obstante no tuvo tiempo para entrar en vigor por lo que la Constitución de 1845 siguió en pie.
  • Period: to

    Unión Liberal

    Entre 1856 y 1863, la Unión Liberal fue el partido que controló la vida política el cual era un partido claramente conservador y además, tenía el apoyo de la burguesía y terratenientes. No obstante , en 1863 el desgaste de la acción de gobierno y las divisiones dentro de la Unión Liberal llevaron a O’Donnell a presentar la dimisión.
  • Grave crisis económica

    Grave crisis económica
    La larga crisis de la monarquía isabelina empezó en 1864 con la quiebra de las compañías ferroviarias. Más tarde , continuó con el hundimiento de las fábricas textiles por la falta del algodón.
  • Noche de San Daniel

    Noche de San Daniel
    Es un grave conflicto político en el que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del ejército español, reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una serenata de apoyo a su rector Juan Manuel Montalbán en la Puerta del Sol.
  • La sublevación del cuartel de San Gil

    La sublevación del cuartel de San Gil
    Fue un motín contra la Reina Isabel II de España que se produjo el 22 de junio de 1866 en Madrid bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático con la intención de derribar la monarquía.
  • La Gloriosa

    La Gloriosa
    Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en 1868. Supuso el
    destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.