Realización línea del tiempo de la RESTAURACION ESPAÑOLA (desde el inicio del reinado de Alfonso XII (1875) hasta el final del reinado de Alfonso XIII (1931)

  • El régimen de la restauración.

    El Régimen de la Restauración fue el sistema político establecido en España tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que restauró la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. Se basó en la Constitución de 1876, de carácter moderado y flexible, y en un sistema bipartidista controlado por las élites.
  • Constitución de 1876

    La Constitución de 1876 fue la norma fundamental del Régimen de la Restauración, aprobada durante el reinado de Alfonso XII y redactada bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo. Su objetivo era dar estabilidad política y garantizar la alternancia pacífica en el poder entre los partidos Conservador y Liberal.
  • La industria siderúrgica

    La industria siderúrgica en España a partir de 1876 comenzó a desarrollarse de manera significativa, marcando una fase clave en el proceso de industrialización del país. A finales del siglo XIX, España vivió una transformación económica y social, aunque a un ritmo más lento en comparación con otras naciones europeas. Sin embargo, la industria siderúrgica fue uno de los sectores que impulsaron la modernización y el desarrollo industrial en el país.
  • Ley electoral de 1878

    La Ley Electoral de 1878 fue la primera norma electoral aprobada bajo la Constitución de 1876, dentro del sistema político de la Restauración borbónica. Fue promovida por Antonio Cánovas del Castillo y estableció un sistema de sufragio censitario, lo que limitaba el derecho al voto a una minoría de la población.
  • Ley de imprenta

    Ley de imprenta
    La Ley de Imprenta de 1879 fue aprobada durante el reinado de Alfonso XII, en el contexto del Régimen de la Restauración y bajo la Constitución de 1876. Esta ley reguló la libertad de prensa, aunque estableció límites y censura para proteger la estabilidad del sistema político.
  • Fundación del PSOE

    El PSOE fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias y un grupo de activistas socialistas, en un contexto de creciente industrialización y movilización de la clase obrera en España. La fundación del partido marcó un hito en la historia del movimiento obrero español y de la política socialista en el país.
  • Muerte de Alfonso XII

    Muerte de Alfonso XII
    El rey Alfonso XII falleció el 25 de noviembre de 1885 en el Palacio de El Pardo, Madrid, a los 27 años, víctima de tuberculosis. Su muerte prematura dejó a España en una situación política delicada, ya que su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, estaba embarazada del futuro rey, Alfonso XIII.
  • Regencia de Mª Cristina

    Regencia de Mª Cristina
    Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, asumió la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo, Alfonso XIII, en 1902. Este periodo estuvo marcado por la consolidación del sistema de la Restauración, el desarrollo del bipartidismo y el inicio de importantes transformaciones políticas, económicas y sociales.
  • Ley de asociaciones

    La Ley de Asociaciones de 1887 fue una de las reformas más importantes del período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Fue impulsada por el gobierno liberal de Sagasta y permitió el reconocimiento legal del derecho de asociación, lo que favoreció el desarrollo de partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones sociales.
  • Fundación de la UGT

    Fundación de la UGT
    La Unión General de Trabajadores (UGT) es uno de los sindicatos más importantes de España y fue fundado en 1888 por Pablo Iglesias y otros miembros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su creación respondió a la creciente industrialización del país, la expansión del movimiento obrero y la necesidad de organizar a los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales en un contexto de explotación y desigualdad.
  • 2ª internacional

    La Segunda Internacional fue una organización internacional de partidos socialistas y laboristas fundada en 1889 en París, con el objetivo de coordinar las luchas de la clase obrera a nivel global y promover las ideas del socialismo científico, inspiradas por Karl Marx y Friedrich Engels.
  • Nacionalismo Catalán

    El nacionalismo catalán es un movimiento político, cultural e ideológico que busca la autodeterminación y autonomía de Cataluña, basada en su identidad, lengua, historia y cultura propias. Este fenómeno se ha desarrollado de manera notable desde el siglo XIX hasta la actualidad.
  • Sublevación independentistas en Cuba

    El siglo XIX estuvo marcado por varios intentos de independencia en Cuba debido al descontento con el dominio español, la falta de reformas políticas y económicas, y la influencia de Estados Unidos.
  • Nacionalismo Vasco

    El nacionalismo vasco como movimiento organizado se consolida principalmente a través de la figura de Sabino Arana, quien es considerado el padre del nacionalismo vasco moderno. En 1895, Arana funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que abogaba por la autonomía del País Vasco dentro de España y por la defensa de la identidad vasca, incluyendo su lengua, cultura y tradiciones. Este evento se considera uno de los puntos fundacionales del nacionalismo vasco.
  • Guerra de Filipinas

    La Guerra de Filipinas fue un conflicto entre el ejército español y los insurgentes filipinos que buscaban la independencia. Se enmarca dentro de la crisis colonial española de finales del siglo XIX y está relacionada con la Guerra de Cuba y la intervención de Estados Unidos.
  • Paz de París

    Paz de París
    La Paz de París fue el tratado firmado el 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos, poniendo fin a la Guerra Hispano-Estadounidense. Este acuerdo significó la pérdida de las últimas colonias españolas en América y Asia, marcando el fin del Imperio español y el inicio de la expansión imperialista de EE.UU.
  • Lliga regionalista

    La Lliga Regionalista fue un partido político catalán fundado en 1901 por Francesc Cambó y Valentí Almirall, entre otros, como una respuesta a la creciente situación política en Cataluña y al modelo centralista del Estado español. Su creación surgió del deseo de dotar a Cataluña de una mayor autonomía y de defender sus intereses dentro del marco de España, sin romper con el Estado.