Percepción y Color universidad tres culturas tlalpan, camila mabel, percepcion y color

  • TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN

    TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN
    Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, que en oposición a los empiristas crearon la escuela de Gestalt, en la cual, a través de estudios científicos sobre percepción, mostraron que los individuos perciben los objetos de manera organizada como estructuras completas, más que como partes aisladas.
  • Period: to

    LEY DEL CIERRE

    La ley del cierre guarda una
    íntima relación con el
    concepto de pregnancia;
    toda información que
    contribuya a la conformación
    del concepto de contorno es
    privilegiada por sobre
    aquella que no contribuye a
    darle bordes o límites
    deinidos a los objetos.
  • Movimiento estroboscópico

    Movimiento estroboscópico
    Max Wertheimer realizó la primera evidencia
    experimental que permitió demostrar la tendencia de la percepción a la abstracción a través del denominado movimiento estroboscópico, fenómeno Phi o ilusión de movimiento. En este experimento les presentó a los sujetos experimentales dos barras de luz que aparecían de manera intermitente en periodos de
    tiempo diferentes.
  • LEY DE LA SEMEJANZA

    LEY DE LA SEMEJANZA
    Katz deine este principio
    perceptual airmando que "si son
    varios los elementos activos de
    diferente clase, entonces hay, en
    idénticas condiciones, una
    tendencia a reunir en grupos los
    elementos de igual clase
  • PENSAMIENTO VISUAL

    PENSAMIENTO VISUAL
    “la visión es el medio primordial del pensamiento”.
    Pensar requiere y depende de las imágenes, y por eso la percepción visual es imprescindible para la formación de conceptos mentales. El pensamiento visual es la capacidad que tenemos como humanos para descubrir, generar, desarrollar, manipular, relacionar y compartir ideas de un modo rápido e intuitivo.
  • Forgus

    El conocimiento que le permite la adaptación a su entorno lo adquiere mediante los procesos cognoscitivos que para su explicación, comprensión y clasicación se ha dividido en tres grandes rubros: percepción, aprendizaje y pensamiento, íntimamente ligados y determinados entre sí
  • Percepción, el proceso de extracción de información

    Percepción, el proceso de extracción de información
    El conocimiento que le permite la adaptación a su entorno lo adquiere mediante
    los procesos cognoscitivos que para su explicación, comprensión y clasicación
    se ha dividido en tres grandes rubros: percepción, aprendizaje y pensamiento,
    íntimamente ligados y determinados entre sí
  • LEY DE LA PREGNANCIA

    LEY DE LA PREGNANCIA
    Kannizza, uno de los más actuales
    representantes de la Gestalt, airma que el
    concepto de pregnancia -también
    denominado 'buena Gestalt'- puede ser
    demasiado genérico y, por lo tanto, es
    preferible precisarlo utilizando los conceptos
    de simplicidad, regularidad, estabilidad, pero,
    sobre todo, de coherencia estructural de
    carácter unitario del conjunto.
  • LEY DE LA PROXIMIDAD

    LEY DE LA PROXIMIDAD
    Una forma de agrupamiento
    de la información proveniente
    del mundo externo.
    Wertheimer airma
    que "los elementos próximos
    tienden a ser vistos como
    constituyendo una unidad
    antes que los elementos
    individuales
  • Percepción Matlin y Foley

    Percepción Matlin y Foley
    La percepción incluye la interpretación de las sensaciones,
    dándoles significado y organización
  • PERCEPCIÓN VISUAL Matlin y Foley

    PERCEPCIÓN VISUAL Matlin y Foley
    La percepción es el procedimiento cerebral primario de la información que proviene de nuestros sentidos, y se refiere a la conciencia que tenemos de los objetos y de sus relaciones entre sí, es decir, es la forma en la que el cerebro humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos: vista, oído, gusto, tacto y olfato.
  • MÉTODO PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO VISUAL Dan Roam

    MÉTODO PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO VISUAL Dan Roam
    Mirar o recolectar información y
    seleccionarla, concentrándose en lo
    importante y desechando lo
    accesorio.
    1.
    Ver o reconocer patrones,
    seleccionar lo interesante y agrupar
    la información escogida.
    2.
    Imaginar o reorganizar la información
    vista para detectar la invisible, hacer
    surgir las nuevas ideas.
    3.
    Mostrar o sintetizar todo y
    clarificarlo con el marco visual
    adecuado.