-
La educación en la antigua India se ve envuelta por la religión hinduista , en la que el docente o maestro es el "guru" quien instruye, inicia y guía en la formación al discípulo. En esta educación tratan temas como gramática, astronomía, historia, matemáticas y derecho.
el objetivo fundamental de la educación en la India es la ignorancia. -
Homero, en sus obras la Ilíada y la Odisea, crea el ideal perfecto de la educación, que establece la armonía entre la educación física ( corporal), y la educación espiritual (intelectual) y moral del alma. Hesíodo, en su obra Los trabajos y los días continúa el modelo homérico pero lo democratiza, extiendo los beneficios de la educación a los ciudadanos
-
La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. filósofos y guerreros.
-
La educación en función del hombre,para alcanzar la virtud.
El objetivo de la educación es alcanzar el desarrollo de los aspectos superiores del individuo: el racional y el volitivo -
Estudio en Cartago dedicándose principalmente a la retórica y a la filosofía. Abre una escuela en la que comparte sus enseñanzas hasta el año 383,
-
"gran aportación a la pedagogía cristiana". San Jerónimo destacó siempre la necesidad de una "sana e íntegra educación desde la primera infancia", y la responsabilidad de los padres como primeros y principales educadores.
-
Se incorpora a los docentes griegos la llegada de " la retorica como una materia que se introdujo en Roma
-
Se considera que la primera institución educativa de literatura latina, dirigida a la enseñanza gramatical, fue puesta en marcha por Servio Nicanor en torno al año 100 a.C. (Galino, 1988)
-
En esta época es donde se estable el papel de maestro-alumno con Marco Fabío Quintiliano, quien hablo de las aptitudes de los niños.
Considera que el fin de la educación es la formación del orador. -
1084: Tuvo a su cuidado al niño Simón Bolívar hasta los 14 años.
-
Fue el filósofo más grande y más importante de la Alta edad Media
-
Escribió la didáctica magna, considerada como un método pedagógico para enseñar con rápidez, economía de tiempo y sin fatiga
-
(1793): Consideraba necesaria la formación revolucionaria a través de internados obligatorios y gratuitos. Elaboró un proyecto de ley para el plan nacional de educación que inspiró ideas liberales.
-
-
En el tercer reparto del informe de Simón Bolivar dice: Para que un niño aprenda a leer y a escribir, sé le manda a casa de cualquier vecino, sin más examen que el saber que quiere enseñarlo porque la habilidad se supone (...) Ah de modo tan distinto pensaría si examináramos cual es la obligación de un maestro de primeras letras, y el cuidado y delicadeza que debe observarse en dar al hombre las primeras ideas de una cosa.
-
Escribe sus primeras preocupaciones pedagógicas en un texto crítico, sobre reflexiones de los efectos de la escuela.
-
1800: Siguió su ideal de pensar y enseñar en libertad plena. Su vida estuvo dominada por la pasión de las letras, la democracia y honestidad.
-
Bayona, Francia, en 1801, allí funda la primera Escuela de
Educación Popular de varias que habría de fundar durante sus 23 años de permanencia en el continente europeo; dicta clases de inglés y de español. -
Es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto central de constitución moderna es el de comprensión (Verstehen) de textos escritos importantes.
-
En la Carta de Jamaica, Bolívar quiso expresar lo siguiente: “Venezuela erigió un gobierno Democrático y Federal declarando previamente los Derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la Libertad Civil, de imprenta y otras; finalmente se constituyó un gobierno independiente.
En tanto que los patriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares -
La libertad, la virtud y la educación cívica Para Bolívar, la libertad era un valor supremo que negaba el despotismo y el absolutismo. Por tanto, la verdadera libertad era un logro de los ilustrados y civilizados ciudadanos en la sociedad. Esto explica el énfasis de Bolívar en la importancia de la educación, la cultura, la religión y los valores éticos como los medios para asegurar la libertad.
-
Trabajó como asistente de Víctor Barreau en la Oficina de Topografía de San Juan
-
Quien había desarrollado el método de enseñanza mutua con bastante éxito en la India. Es un método de enseñanza que garantizaba un bajo costo en su aplicación, ya que se
fundamentaba en la ayuda que prestaban los alumnos más adelantados, en su condición de monitores; lo que permitía cubrir el déficit existente de docentes -
Popularizó el positivismo.
-
Se unió a la corriente positivista y ayudó a popularizarla.
-
1830: Publicó un libro con el título: “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidas por un amigo de la causa social”.
-
Fundó el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, un instituto secundario para señoritas, y crea el periódico El Zonda.
-
La nueva educación para Simón Rodríguez la República como “cosa pública”, era el resultado de múltiples combinaciones donde la educación del hombre estaba en el centro de la discusión dada la necesidad de construir nuevas relaciones sociales que exigía el orden político republicano
-
Fue gran defensor de los derechos de las y los indígenas, y colaborador en casi una decena de publicaciones, además de promover la Biblioteca Nacional.
-
Su ideario destacan la instrucción primaria, la educación de los indígenas, la nueva educación y orientación que debe darse a la mujer, así como los libros de texto, la educación popular y la enseñanza religiosa, entre otros principios.
-
Su Trabajo fue impulsar la reforma del país en los ámbitos económico, educativo y religioso. Durante el gobierno de Benito Juárez unificó la educación primaria de la capital con la de los estados.
-
Realizó estudios de arte y derecho en la capital del país. Colaboró en periódicos como El Monitor Republicano, El Siglo XIX, etc.
-
Marx( 1857): Enumeró los principios de una educación pública socialista
-
Gobernador de la provincia de San Juan. Su objetivo en la educación era promocionar la educación y respaldarla.
-
Presidente de la Nación Argentina.
-
-
-
Senador nacional por su provincia.
-
fue profesor de literatura y composición en la Escuela Normal Central.
-
-
Publicó artículos y crónicas
-
Profesor de las clases lengua y literatura francesa.
-
Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido
-
Publicó un artículo: El peligro de educar a los niños fuera de su patria es casi tan grande como la necesidad en los pueblos incompletos e infelices de educarlos donde adquieran los conocimientos necesarios para ensanchar su país naciente
-
-
Elaboró y organizó el proyecto la Escuela Normal de México, la cual fue inaugurada en ese mismo año.
-
-
Fundó una revista para niños, La Edad de Oro, publicada en Nueva York. Íntegramente redactada por Martí, esta publicación muestra una serie de aspectos de su personalidad y constituye también una demostración de cómo supo anticiparse a muchas conquistas de la pedagogía moderna: una vez más, puso de relieve en esos escritos su preocupación por las normas de justicia y dignidad humanas, que debían cultivarse en el niño desde su más tierna edad.
-
Aceptó el cargo de Cónsul General en Barcelona y más tarde en París.
-
José Martí expresa el sentimiento que le despierta la alegría de la naturaleza y el mal de la civilización. El sufrimiento y el temor al paso del tiempo también fueron elementos frecuentes en su lírica, donde se advierte un acercamiento al romanticismo que muchos críticos han considerado superior al de otros de sus contemporáneos.
-
Russell es reconocido como uno de los fundadores de la filosofía analítica, de hecho, inició diversas vías de investigación.
-
Filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos.
-
Publicación de una revista en la que menciona: “De un lado, carecen los maestros de posibilidades de bienestar económico; de otro lado, carecen de posibilidades de pro¬greso científico”
-
"El Proceso de la Instrucción Pública" en 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
-
Publicación un ensayo en el cual menciona: “La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene más bien un espíritu colonial y colonizador”
-
Propuso enriquecer la educación de manera creativa, tomando lo mejor de la cultura universal y delineando políticas públicas en beneficio de los intereses y necesidades de los sectores populares.
-
Friedrich Schleiermacher, padre de la hermenéutica moderna, nació en Breslau, Silesia, en el Reino de Prusia. Presentó una alternativa teológica al racionalismo de orientación kantiana. Frente al dogmatismo de la iglesia intentó relacionar el romanticismo con la teología.
-
Alain Badiou. Es un filósofo, dramaturgo y novelista francés. Su padre, Raymond Badiou (1905-1996), fue miembro de la SFIO (Section française de l'Internationale ouvrière), formando parte de la Resistencia francesa durante la ocupación nazi, y siendo elegido alcalde de Toulouse entre 1944 y 1958.
-
Creación de la UNESCO, con el fin de que todos los niños y adultos tengan acceso a una educación de calidad.
-
La UNESCO es “la conciencia de ese gran cuerpo”. Para el ilustre mexicano, el problema de la educación nacional como en el mundo, era parte de la batalla por la paz, la democracia y la justicia humana.
-
Se trata de poner fuera de juego todo estereotipo con el fin de mostrar que ha llegado el fin de los grandes relatos que posibilitaban todo sujeto y unidad de sentido para un sistema filosófico.
-
"El dialogo no imponte, no manipula, no domestica, no esloganiza”
Freire considera que cuando el rol del docente es enseñar únicamente transmitiendo conocimientos, lo que realmente está haciendo es domesticar a los alumnos. Por el contrario, cuando el proceso de aprendizaje se da a partir del dialogo o de un intercambio se invita a la otra persona a ser parte activa de un proceso de reflexión. -
-
Alerta al afirmar que la investigación educacional crítica "arraiga en la experiencia social concreta explícitamente concebida con la intención principal de superar una infraestructura sentida"
-
Necesaria la formación y capacitación para el avance hacia la Pedagogía de lo Concreto, desde la praxis política de la educación, centrada en las "virtudes críticas de las y los educadores de adultos", enunciadas en 1985 por Paulo Freire.
-
*Abarcaba desde 11-14 hasta 15-17 años estudiando la gramatical o literatas.
*Número de niños era mayor se elegían a los niños de familias destacadas.
*La lectura se abordaba dese la educación elemental luego se trabajaba la memoria y se logaba se hacia la lectura en voz alta.
*La corrección de textos, la crítica de lo apropiarse de su propio escritos.
El estilo era un ejercicio a partir de los cuáles el alumno era formada en la elocuencia. -
"Temas de Educación" en Mariátegui Total. Tomo I.
-
Señala que debemos retomar posiciones que nos lleven a comprometernos a una búsqueda de consecuencias y alternativas de solución.
-
Estudiantes, graduados y docentes generaron espacios colectivos de aprendizaje y reflexión.
Paralelamente, se construyeron en diversos barrios del país, principalmente en Buenos Aires, bachilleratos populares de nivel secundario e intentaban romper prácticas y fundamentos de la educación tradicional.
Incorporaban a jóvenes y adultos que habían sido marginados por la institución escolar. -
“Es cierto que las mujeres y los hombres pueden cambiar el mundo para mejor, para hacerlo menos injusto, pero partiendo de la realidad concreta a la que llegan en su generación, y no fundadas o fundados en devaneos, sueños falsos sin raíces, puras ilusiones”.
-
La tendencia tanto del educador-educando como la del educando-educador, es la de establecer una forma auténtica de pensamiento y acción: pensarse a sí mismo y al mundo, simultáneamente, sin dicotomizar este pensar de la acción.
-
Coloquio “Filosofía y didáctica de las ciencias sociales y humanas”
-
Coloquio “Pedagogía, currículo y aprendizaje” por la Universidad Pedagoga Nacional
-
I Congreso Internacional de Educación y Sociedad: “el papel de la educación en la construcción de la paz”.
-
Presentación del libro Cómplices pedagógicos de la Red Crea (Sánchez, 2017) en donde participaron tres profesores del nodo como colaboradores. El texto fue presentado en el VIII Encuentro
Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros que hacen Investigación e Innovación desde su escuela y comunidad, en México, 2017. -
I Coloquio de investigaciones y experiencias educativas- perspectivas de la construcción de paz en los colegios de Bogotá. En la Universidad Nacional de Colombia