-
13,000 BCE
La Cueva de las Manos
La cueva debe su nombre a las huellas de manos estampadas en sus paredes con una técnica similar a la de impresión con plantilla. Además de estas figuras, la cueva posee numerosas representaciones de especies aún vivas de la fauna local, y más concretamente de guanacos (lama guanicoe). -
500 BCE
Chankillo
Posee un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desértico y una serie de características naturales que, conjuntamente, funcionan como un calendario solar perfecto, utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año. -
300 BCE
Muelle arqueológico de Salango
Este sitio arqueológico se halla en el centro de Río de Janeiro y abarca la totalidad de la plaza del “Jornal do Comércio”. Ocupa el lugar de la antigua zona portuaria de la ciudad carioca, donde se construyó antaño un muelle de piedra para el atraque de navíos de la trata negrera que transportaban esclavos a Sudamérica. -
300 BCE
Ciudad Sagrada de Caral-Supe
Está emplazado en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y hacen de él el centro de civilización más antiguo de las Américas -
450
Rapa Nui
Nombre indígena de la Isla de Pascua– ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Asentada en esta isla hacia el año 300 d.C., una sociedad de origen polinesio creó, al margen de toda influencia externa, grandiosas formas arquitectónicas y esculturales dotadas de una gran fuerza, imaginación y originalidad -
590
Parque Arqueologico de San Agustin
Siglo VI
Los monumentos del parque atestiguan la complejidad social y la riqueza cultural de una sociedad prehispí¡nica de la región andina septentrional -
1350
Samaipata
Siglo XIV
La gigantesca roca esculpida que domina la ciudad desde lo alto es un testimonio, único en su género, de las tradiciones y creencias prehispí¡nicas y no tiene parangón en toda América. -
1400
Machu Picchu
Sus murallas, terrazas y rampas gigantescas dan la impresión de haber sido esculpidas en las escarpaduras de la roca, como si formaran parte de ésta. El marco natural, situado en la vertiente oriental de los Andes, forma parte de la cuenca superior del Amazonas, que posee una flora y fauna muy variadas. -
1410
Qhapac Ñan
Siglo XV Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. -
1420
Quebrada de Humahuaca.
Siglo XV
Este sitio se extiende a lo largo de un importante itinerario cultural, el Camino del Inca, que sigue el curso del Río Grande y su espectacular valle, desde su nacimiento en el altiplano desértico y frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone, unos 150 kilómetros más al sur. -
1500
Chavín de Huatan
En el alto valle de los Andes peruanos en el que se encuentra. La arquitectura de este conjunto monumental de plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada, así como su ornamentación en gran parte zoomorfa, dan un aspecto impresionante a este lugar de culto, que es uno de los sitios precolombinos más célebres y antiguos -
Misiones Jesuitas de Paraná y Cavarangue
Siglo XVII -
Santuario de Cogonhas
Segunda mitad del sigo XVII
Este santuario está situado en el Estado de Minas Gerais, al sur de Belo Horizonte -
Jodensavanne
Incluye las ruinas de la que se cree que fue la primera sinagoga de importancia arquitectónica en América, junto con los cementerios, las zonas de desembarco de barcos y un puesto militar. -
Misiones jesuíticas
Siglo XVII
En el corazón mismo de la selva tropical están ubicadas las ruinas de cinco misiones jesuitas -
Las iglesias de Chiloé
Siglo XVII Construidas enteramente de madera, las iglesias de Chiloé constituyen un ejemplo único de la arquitectura religiosa en Latinoamérica -
Misiones Jesuitas de Chiquitos
La organización de estas poblaciones de indios convertidos al cristianismo se inspiró en las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI. El estilo de las construcciones es fruto de la fusión de la arquitectura católica con las tradiciones locales. -
Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
Siglo VIII En este parque se yergue, en medio de un paisaje natural impresionante, el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica. -
Ciudad de Fray Bentos
Ilustrativo de todas las fases de la cadena alimentaria cárnica (abastecimiento, transformación, enlatado, envasado y expedición), el sitio comprende los edificios y equipamientos de la empresa Liebig Extract of Meat Company, que en 1865 empezó a exportar a Europa su producción de carne en conserva y concentrado de carne. -
Las oficinas de Humberstone y Santa Laura
Aquí forjaron la cultura comunitaria específica de los pampinos, caracterizada por su creatividad, la riqueza de su expresión lingüística, los vínculos solidarios entre sus miembros y su lucha precursora por la justicia social, que dejaría una honda huella en la historia de los movimientos sociales. -
Ciudad minera de Sewell
Principios del siglo XX Sewell es un ejemplo notable de las ciudades construidas por empresas industriales, que surgieron en muchos rincones apartados del planeta como resultado de la fusión entre la mano de obra local y los recursos técnicos y financieros de algunas naciones industrializadas, con vistas a explotar yacimientos mineros y transformar recursos naturales valiosos. -
El conjunto arquitectónico de Pampulha
Planeado en torno a un lago artificial, ese centro de carácter cultural y recreativo comprendía un casino, una sala de baile, el Yate Golf Club y la iglesia de San Francisco de Asís. -
Roberto Burle Marx
Situado al oeste de Río de Janeiro, este sitio muestra el logrado proyecto llevado a cabo durante más de 40 años por el artista y arquitecto paisajista Roberto Burle Marx (1909-1994), que pretendió crear una “obra de arte viviente” y un “laboratorio del paisaje” recurriendo a la vegetación nativa e inspirándose en las ideas del movimiento modernista. -
Casa Curuchet.
Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno. Repartidos en siete países, los 17 sitios integrantes de este bien del patrimonio mundial constituyen un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura, en clara ruptura con sus formas anteriores -
La iglesia ubicada en Atlántida
Un balneario de la costa uruguaya y construida por el ingeniero Eladio Dieste, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO este 27 de julio de 2021, tras contar con el apoyo de los países que conforman el Comité de Patrimonio Mundial, que acompañaron favorablemente la candidatura presentada en 2020 por Uruguay -
Escuela mecánica de la armada.
Como parte de una estrategia nacional para destruir la oposición armada y no violenta al régimen militar, el edificio del Cuartel de Oficiales de la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada) se utilizó para mantener cautivos a opositores que habían sido secuestrados en Buenos Aires e interrogarlos, torturarlos y finalmente asesinarlos. -
Nacional de Chiribiquete
En las paredes de unas 60 grutas situadas al pie de estas elevaciones hay más de 75.000 pinturas cuya ejecución se remonta a unos 20.000 años antes de nuestra era. Presuntamente relacionadas con un culto al jaguar, símbolo de potencia y fertilidad, esas expresiones pictóricas representan escenas cinegéticas, guerreras, danzantes y ceremoniales. -
Momias de la cultura Chincorro.
Se trata de cuerpos preservados en el desierto de Atacama, en una región árida de alta sequedad y donde las sales del desierto actúan como preservantes retardando la descomposición