Fitopatologia

PARALELISMO ENTRE LA MEDICINA Y LA FITOPATOLOGIA

  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religion

    La enfermedad y la religion
    En el Antiguo Egipto, se atribuían las enfermedades en las plantas a la acción de los demonios y se utilizaban rituales y sacrificios para proteger las cosechas. Cada pueblo y cada enfermedad tenían sus propios dioses y santos.
    Algunas enfermedades relevantes fueron "Samana" y "Mheru", principalmente en el trigo y la cebada en Mesopotamia; más tarde, India, China y América adoptaron estas costumbres religiosas.
  • 500 BCE

    La teoria humoral.

    La teoria humoral.
    En la antigua India, se desarrolla la medicina ayurvédica, que se basa en la teoría humoral y considera que el universo está compuesto por cinco elementos (espacio, aire, fuego, agua y tierra).
    Varios médicos desarrollaron diferentes teorías humorales, las cuales fueron aplicadas a la medicina.
    La aplicación de sustancias frías y dulces para curar enfermedades de la bilis en plantas, las podas de ramas afectadas por patógenos y la práctica de la sangría en las plantas.
  • 460 BCE

    Otras nociones de causas.

    Otras nociones de causas.
    La noción de causas de enfermedades ha evolucionado desde la antigüedad, pasando por Galeno, Hipócrates, Finlay, Prévost y Harshberger, hasta llegar al concepto moderno del triángulo epidemiológico. Este enfoque integral considera la interacción entre el agente causal, el hospedero y el ambiente para explicar la dinámica de las enfermedades infecciosas.
  • 1347

    Enfermedad y superstición

    Enfermedad y superstición
    En la antigua Mesopotamia, se creía que las enfermedades en las plantas eran causadas por la intervención de los dioses y la magia.
    En la agricultura tenían algunos rituales y costumbres que iban desde cercas vivas con animales hasta residuos humanos para el control de plagas y enfermedades.
  • Teoría del miasma

    Teoría del miasma
    Con el advenimiento de la ciencia moderna, se propuso que las enfermedades en las plantas eran causadas por la "putrefacción" del suelo y la atmósfera.
    En el siglo XIX existieron diferentes enfermedades como la peste negra, fiebre amarilla y tifoidea, sarampión, viruela, etc. Por falta de alcantarillas y el exceso de gases cloacales.
    En la agricultura, la roya, la gota en la papa, la perdida de floración y bajos rendimientos, todos atribuidos a vapores nocivos.
  • a teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    a teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
    Son las contribuciones de otros científicos y pensadores que abordaron el tema de la enfermedad y la microbiología antes de la obra de Pasteur y Koch. Estos científicos, como Duhamel du Monceau, Prévost y De Bary, realizaron importantes descubrimientos y contribuciones en el campo de la microbiología y la enfermedad.
    Enfermedades como la gota de la papa y la caries del trigo tenían avances previos, además de la influencia del clima en la propagación.
  • Teoría cósmica o sideral.

    Teoría cósmica o sideral.
    En la antigua Grecia, se propuso que las enfermedades en las plantas eran causadas por la "mala influencia" del aire, el agua y la tierra, esta teoría mayormente enfocada en la astrología (estrellas y planetas) y su poder para afectar el comportamiento de las personas y las plantas.
    Inicia con ello también la popularidad de los horóscopos agrícolas con el fin de obtener buenas cosechas y plantas saludables.
  • La teoría microbiana.

    La teoría microbiana.
    Es una teoría científica que establece que muchas enfermedades son causadas por la presencia y multiplicación de microorganismos patógenos, como bacterias, virus, hongos y parásitos, en el cuerpo humano o en las plantas.
    Louis Pasteur demostró que los microorganismos pueden causar enfermedades y desarrolló la teoría de la germinalidad.
    Robert Koch estableció los postulados de Koch, que son los criterios para determinar si un microorganismo es el causante de una enfermedad.
  • Taxonomía de las enfermedades.

    Taxonomía de las enfermedades.
    Desde la antigüedad han existido diferentes teorías de las enfermedades; entre ellas están la de los papiros egipcios que hablan de enfermedades internas y externas, Hipócrates de enfermedades de la cabeza, piel y cavidad; Grisolle de venenos sépticos, fiebres e inflamaciones; Dieulafoy de parásitos y virus, como Pitton y Baptiste que específicamente hablan de estas en plantas y actualmente el uso de microbio e infección para describirlas.
  • La triada de enfermedad en la fitopatologia.

    La triada de enfermedad en la fitopatologia.
    La trilogía de enfermedad en la fitopatología se refiere a las diferentes perspectivas desde las que se analiza la enfermedad en las plantas, inspiradas en la antropología médica y la sociología.
    El agricultor percibe la enfermedad en función del rendimiento y la productividad de las plantas. El fitopatólogo analiza la enfermedad desde una perspectiva científica, identificando las causas, síntomas y efectos en la planta. Es importante considerar múltiples perspectivas al analizar la enfermedad.