Estructuras y coyunturas previas a la Primera Guerra Mundial

  • Period: to

    Nacionalismo

    Corriente de pensamiento ligado a las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII, este adquiere fuerza a lo largo del siglo XIX y además contribuye al inicio de la Primera Guerra Mundial. Como doctrina política defiende el derecho de los pueblos a constituirse en Estados independientes mediante la autodeterminación política, caracterizándose por la defensa de lo nacional, sobre todo del territorio y la cultura.
  • Anexión de Alsacia y Lorena

    Anexión de Alsacia y Lorena
    El imperio alemán, tras ganar la guerra franco-prusiana se anexa 2 territorios franceses: Alsacia y Lorena, lo cual genera un sentimiento de superioridad en los alemanes y el resurgimiento de un fervor nacionalista en los franceses y el anhelo de recuperar los territorios perdidos, lo cual, genera tensiones entre ambas naciones.
  • Period: to

     Sistema de alianzas europeo

    La Primera Guerra Mundial enfrentó a dos grandes alianzas militares: la Triple Entente y la Triple Alianza. Estas coaliciones fueron resultado de acuerdos políticos y militares establecidos en las décadas previas al conflicto, con el objetivo de mantener o alterar el equilibrio de poder en Europa.
  • Period: to

    Imperialismo

    Fue un proceso de expansión y reparto colonial, en el que una cuarta parte del planeta quedó distribuida entre las 6 grandes potencias europeas del momento. Este proceso estuvo vinculado a la expansión global del capitalismo y se justificó ideológicamente , por muchos, con la idea de que las "razas superiores", tenían el deber de guiar y civilizar a las "razas inferiores".
  • Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia

    Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia
    Pacto militar entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, creado para contrarrestar la influencia de Francia y Rusia en Europa. Alemania buscaba aislar a Francia, Austria-Hungría quería apoyo contra Rusia y los movimientos nacionalistas en los Balcanes, mientras que Italia se unió por disputas territoriales con Francia. Sin embargo, la alianza tenía tensiones internas, especialmente entre Italia y Austria-Hungría.
  • Conferencia de Berlín

    Conferencia de Berlín
    Celebrada del 15 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885, en esta se reunieron 13 países europeos invitados por el canciller Bismarck, en donde se discutió las áreas de influencia europeas en el continente africano para evitar disputas entre las mismas, así como también acuerdos de libre comercio en las cuencas de los ríos Congo y Níger.
  • Period: to

    Carrera armamentista y militarismo

    Se le denomina así a la competencia armamentística entre las grandes potencias europeas, en este periodo las potencias fortalecieron y modernizaron sus fuerzas militares. Esto fue impulsado por la concepción de que el poderío militar las aseguraría una superioridad y un prestigio nacional.
  • Francia y Rusia firman una alianza

    Francia y Rusia firman una alianza
    Pacto militar que puso fin al aislamiento de Francia y brindó a Rusia apoyo financiero y diplomático. Surgió ante el rechazo alemán a renovar el Tratado de Reaseguro, lo que llevó a Rusia a buscar un nuevo aliado. El acuerdo garantizaba ayuda mutua en caso de ataque de Alemania o sus aliados, asegurando la movilización conjunta de tropas. Su firma consolidó el bloque de la Triple Entente y reconfiguró el equilibrio de poder en Europa, contribuyendo a la escalada hacia la Primera Guerra Mundial.
  • Ley Naval del Almirante Tirpitz

    Ley Naval del Almirante Tirpitz
    Esta ley fue promovida por el almirante Alfred von Tirpitz y fue el inicio del plan alemán para expandirse marítimamente bajo el reinado de Guillermo II, en esta se buscaba aumentar el poderío naval alemán para poder desafiar el poder marítimo británico, por ende, se estableció la modernización armamentística y la construcción de nuevos acorazados.
  • Alianza Anglo-Japonesa

    Alianza Anglo-Japonesa
    Pacto entre el Reino Unido y Japón para proteger sus intereses en China y Corea, principalmente frente a la expansión rusa en el Lejano Oriente. Este acuerdo disuadió a Francia, aliada de Rusia, de intervenir en la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) y fortaleció la posición de Japón en Asia. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, las dinámicas geopolíticas cambiaron, y el tratado fue oficialmente terminado en 1923.
  • Gran Bretaña y Francia firman la “Entente Cordiale” (reunión amistosa).

    Gran Bretaña y Francia firman la “Entente Cordiale” (reunión amistosa).
    Acuerdo que puso fin a sus disputas coloniales históricas y fortaleció una relación de cooperación entre ambas potencias. Entre uno de sus aspectos más destacables, está el reconocimiento de la influencia británica en Egipto y la francesa en Marruecos. A pesar de las tensiones históricas, este pacto vino a fomentar la creación de un bloque político militar, al que después se añadiría Rusia.
  • Primera crisis marroquí

    Primera crisis marroquí
    Conflicto diplomático que se dio porque tanto Alemania y Francia querían el control de Marruecos. La crisis alcanzo su punto más alto cuando en 1905 el Kaiser Guillermo II expresó su apoyo a la independencia de Marruecos, lo que claramente desafiaba los acuerdos que Francia y Gran Bretaña habían hecho sobre el territorio marroquí.
  • Japón gana la Guerra Ruso-Japonesa

    Japón gana la Guerra Ruso-Japonesa
    Japón derrotó a Rusia, demostrando que las guerras modernas se ganaban con superioridad tecnológica y estrategias ofensivas. Esto incentivó a otras potencias a fortalecer sus ejércitos. Para Rusia la derrota tuvo consecuencias devastadoras ya que profundizo la crisis económica, intensifico el descontento social.
  • Gran Bretaña construye el primer acorazado “Dreadnought"

    Gran Bretaña construye el primer acorazado “Dreadnought"
    Su construccion fue impulsada por el Almirante John Fisher, quien, al asumir el cargo identifico la necesidad de implementar reformas en la Royal Navy, debido a la amenaza marina del Imperio Aleman, es asi como se construye el acorazado britanico HMS Dreadnought, siendo su diseño tan innovador que hizo obsoletos a todos los acorazados anteriores.
  • Gran Bretaña y Rusia firman un acuerdo

    Gran Bretaña y Rusia firman un acuerdo
    Gran Bretaña y Rusia firmaron un acuerdo que resuelve sus disputas territoriales en Asia Central, en donde se resuelven controversias en territorios como Persia y el Tíbet, delimitando así, franjas neutrales y zonas de control británico. Es aquí donde finalmente se consolida la alianza ruso-franco-británica.
  • Crisis en Bosnia

    Crisis en Bosnia
    Conflicto diplomático provocado por la anexión de Bosnia y Herzegovina al Imperio Austrohúngaro. Aunque Austria-Hungría ya ocupaba la región, la anexión formal fue vista como una provocación. Serbia buscó apoyo en Rusia, quien intentó convocar una conferencia internacional, pero la falta de respaldo obligó a Rusia a retroceder. Finalmente, Austria conservó Bosnia, lo que aumentó la tensión con Serbia y motivó a Rusia a reforzar su ejército, preparándose para un futuro conflicto.
  • Incidente de Agadir (segunda crisis marroquí)

    Incidente de Agadir (segunda crisis marroquí)
    Francia ocupó la ciudad marroquí de Fez bajo el pretexto de proteger a los ciudadanos europeos de la revuelta contra el sultán. Alemania percibió esta acción como una amenaza a sus intereses comerciales en Marruecos y respondió enviando un buque de guerra al puerto de Agadir para presionar a Francia. Esto alertó a Gran Bretaña, respaldando a los franceses, que finalmente se doblegaron a las presiones alemanas cediendo parte del Congo y Camerún a cambio de tener libertad de acción en Marruecos.
  • Primera Guerra de los Balcanes

    Primera Guerra de los Balcanes
    Conflicto en el que Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro formaron la Liga Balcánica para expulsar al Imperio Otomano de Europa. Este enfrentamiento se originó por el nacionalismo, las tensiones religiosas y la intervención de potencias como el Imperio Austrohúngaro y Rusia en la región. El conflicto terminó con el Tratado de Londres que redefinió el control territorial en los Balcanes. Pero, las disputas entre sobre el reparto de los territorios provocaron la Segunda Guerra de los Balcanes.
  • Segunda Guerra de los Balcanes

    Segunda Guerra de los Balcanes
    Estalló en junio de 1913 cuando Bulgaria atacó a sus antiguos aliados (Serbia y Grecia) por el reparto de Macedonia. Rumania y el Imperio Otomano intervinieron contra Bulgaria, que sufrió una rápida derrota. El Tratado de Bucarest (agosto de 1913) obligó a Bulgaria a ceder territorios a sus enemigos. La guerra dejó a Serbia fortalecida, lo que aumentó las tensiones con Austria-Hungría y contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
  • Period: to

    Primera Guerra Mundial

  • Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo

    Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo
    En Sarajevo, el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa Sofía fueron asesinados por Gavrilo Princip, un joven serbobosnio de 20 años con motivaciones nacionalistas. Este atentado, ejecutado en pleno centro de la ciudad. Este asesinato desencadenó una serie de eventos que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial. El crimen fue resultado de un complot en el que participaron varios individuos con el objetivo de eliminar al heredero al trono del Imperio austrohúngaro.
  • Austria-Hungría declara la guerra a Serbia

    Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
    Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando, Austria-Hungría emitió un ultimátum a Serbia con demandas estrictas. El 25 de julio, Serbia informó de que aceptaba todos los términos del ultimátum, excepto en el que se exigía al Gobierno serbio que aceptase el envió de una delegación austríaca para investigar el asesinato del archiduque. El 28 de julio Autria-Hungría declara la guerra a Serbia, el utilizar el crimen como coartada para atacar a Serbia todos los mecanismos de alianzas.
  • Rusia ordena la movilización general de tropas

    Rusia ordena la movilización general de tropas
    El 29 de julio de 1914, Rusia movilizó su ejército para apoyar a Serbia contra Austria-Hungría. Alemania esperó hasta el 31 para reaccionar, pero al ver que Rusia ordenó una movilización general, declaró el "estado de peligro de guerra". El káiser Guillermo II pidió al zar Nicolás II detener la movilización, pero este se negó. Alemania envió ultimátums a Rusia y Francia exigiendo su neutralidad, pero ambos los ignoraron, lo que aceleró el inicio de la Primera Guerra Mundial.
  • Alemania declara la guerra a Rusia

    Alemania declara la guerra a Rusia
    Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia Rusia, como principal aliado de Serbia, comenzó a movilizar sus tropas, lo que Alemania consideró una amenaza directa. Alemania envió un ultimátum a Rusia exigiendo que detuviera la movilización. Al no recibir respuesta favorable, el 1 de agosto de 1914 Alemania declaró la guerra a Rusia, marcando la escalada del conflicto hacia una guerra generalizada en Europa.
  • Alemania declara la guerra a Francia

    Alemania declara la guerra a Francia
    Alemania declaró la guerra a Francia, anticipando su entrada en el conflicto debido a su alianza con Rusia. Para obtener una ventaja estratégica, Alemania invadió Bélgica, un acto que violó la neutralidad del país, con el objetivo de facilitar su avance hacia Francia. Esta invasión provocó la intervención del Reino Unido, que, al ser aliado de Bélgica, declaró la guerra a Alemania el 4 de agosto, lo que amplió aún más la guerra en Europa.
  • Gran Bretaña entra en guerra

    Gran Bretaña entra en guerra
    Como parte de su plan de invasión de Francia, Alemania violó la neutralidad de Bélgica al invadir el país en agosto. Eso iba en contra del Tratado de Londres de 1839, en el que el Reino Unido garantizaba la independencia de Bélgica. En respuesta, el Reino Unido envió un ultimátum a Alemania, exigiendo la retirada de sus tropas. Al no recibir una respuesta satisfactoria, ese mismo día Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania consolidando la participación de las grandes potencias en el conflicto.
  • Austria-Hungría declara la guerra a Rusia

    Austria-Hungría declara la guerra a Rusia
    Austria-Hungría declaró la guerra a Rusia en respuesta al apoyo militar de Rusia a Serbia. Tras la declaración de guerra de Alemania a Rusia el 1 de agosto, Austria-Hungría se unió a su aliado y amplió el conflicto. Esta declaración de guerra profundizó la división entre las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría) y la Entente (Francia, Rusia y Reino Unido), lo que contribuyó al rápido escalamiento de la Primera Guerra Mundial.