-
3000 BCE
Edad antigua. Antecedentes
Se presentan ideas de orientación, a través de mitos y la religión, como una guía en cuanto a la conducta, clasificación de individuos, y decisiones profesionales para el futuro. -
470 BCE
GRECIA ANTIGUA
Sócrates (470-399 a. C.): Destaca la orientación como un autoconocimiento.
Platón (427-347 a. C.): Identificación de las aptitudes individuales.
Aristóteles (384-322 a. C.): Uso de razón para elegir actividades de interés. -
476
Edad Media
Carlomagno (742-814): principios de la orientación de clases.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): defiende la enseñanza basada en el conocimiento y el desarrollo de las potencias humanas.
Ramon Llull (1232-1315): considera que las personas deben elegir sus ocupaciones con base en sus capacidades y preferencias. -
1500
Renacimiento
Paracelso (1493-1541): Contribuyó en la formación de la orientación, en aspectos como el estudio de la personalidad y edad y reglas para orientar la vida.
Rodrigo Sánchez (1404-1470): Aportó sugerencias para la elección de profesión.
Vives (1492-1540): Importancia del conocimiento de las aptitudes para orientar a las personas
Juan Huarte (1529-1588): Establece un diagnóstico de las capacidades a través de tipologías para la orientación en el trabajo. -
Renacimiento. Etapa del Empirismo
John Locke (1632-1704), David Hume (1711-1776), George Berkeley (1685-1753), y Francis Bacon (1561-1626): El conocimiento está basado en la experiencia. En Orientación se aboga por la comprensión para la resolución de problemas, y el uso de la psicométrica o evaluación psicológica. -
Renacimiento. Etapa del Racionalismo
René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677), y Leibniz (1646-1716): Preponderancia de la razón y el método para la formación de la ciencia. -
ILUSTRACIÓN
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Su obra, el Emilio o la Educación, hace hincapié en estudiar las facultades del alumno, su pensamiento y sentimientos para adecuar la instrucción.
La Revolución Francesa: Otorga el derecho a aspirar a un trabajo de acuerdo a las capacidades, virtudes y talentos. -
SIGLO XIX. POSITIVISMO
Auguste Comte (1798-1857): Otorga importancia a la interconectividad de los elementos sociales, asunto relevante para el orientador.
Stuart Mill (1806-1873): Desarrollo de la libertad de la conducta y los derechos de las mujeres como base de una orientación más inclusiva y autónoma. -
SIGLO XIX. Otros acontecimientos importantes
Teoría Darwinista: Propicia el desarrollo de instrumentos para la medición de diferencias individuales; avances en neurología y psiquiatría; avances de la matemática en el estudio del comportamiento humano.
Wundt (1879): Con su laboratorio de Psicología experimental, pone las bases de la orientación científica. -
SIGLO XX. Primera decada.
(1902) Se crea en Madrid el primer laboratorio de Pedagogía Experimental.
(1908) Parsons funda en Boston la primera oficina de orientación vocacional.
(1909-1913) Jesse B. Davis introduce el primer programa de orientación vocacional y moral, y crea un servicio de orientación centralizado para todas las escuelas.
(1914) Se instaura el “Secretariat d’Aprenentatge” que dedicará a la orientación y selección profesional. -
SIGLO XX. Decada de los 20
(1920-1929) Se empieza a utilizar con más frecuencia los términos “educational guidance” y “vocational guidance” en EUA, mientras que en Europa se populariza el término “Orientación profesional”.
(1924) Se crea en Madrid el Instituto de Orientación y Selección Profesional. Se publica la primera normativa oficial que institucionaliza la orientación.
(1927) En España surgen los institutos y las oficinas de Orientación Profesional como responsables de la labor orientadora. -
SIGLO XX. Década de los 30
(1930-1939) Se pasa del término “guidance” al “counseling” que entendemos como asesoramiento psicológico, la cual representa una ayuda personalizada para quienes lo requirieran en cuanto a un adecuado autoconocimiento y toma de decisiones.
(1932) Se defiende la idea de que educación y orientación son lo mismo. Así como, se implementa en los colleges los “servicios personales al alumno”. -
SIGLO XX. Década de los 40
(1940) Se crea el Servicio Médico y Psicotécnico de Orientación Escolar en España.
(1942) Carl Rogers en su obra “Counseling and Psychotherapy” presenta una terapia centrada en el individuo, con el fin de aceptar, respetar y comprender empáticamente al otro.
(1946) Se asignan fondos específicos para crear servicios de orientación.
(1949) Kart Ludwig Von Bertalanffy desarrolla su Teoría General de Sistemas, la cuál influirá en los modelos sistémicos de orientación. -
SIGLO XX. Década de los 50
(1950) Se nombran los primeros psicólogos escolares en España.
(1950-1959) Expansión de la Orientación ya que aparecen asociaciones que realzan, afianzan y promueven el contacto entre los que ejercen la labor orientadora. Además se concibe la orientación vocacional como un proceso continuo, educativo, y permanente para todas las personas en todos los aspectos de su vida.
(1956) Se establece la creación de Servicios de Orientación Psicotécnica en los Institutos de España. -
SIGLO XX. Década de los 60
(1960-1969) Se resalta el carácter preventivo de la orientación, así como la importancia de su tarea colaborativa al autoconocimiento del individuo y la identificación de sus oportunidades a futuro.
(1967) Se crean, en España, nuevas legislaciones que brindan servicios de psicología y orientación profesional en todos los niveles escolares.
(1968) Se implanta la especialidad de Orientación Escolar y Profesional en los estudios de Pedagogía. -
SIGLO XX. Década de los 70
(1970) España ve a la orientación como un referente de primer orden. Se contempla la necesidad de la orientación educativa y profesional en todo el sistema educativo.
(1970-1979) Movimientos importantes: la educación para la carrera y la educación psicológica. La figura del orientador obtiene un importante reconocimiento profesional.
(1974) Morrill, Oeting y Hurst destacan la función de prevención y de desarrollo que debe ejercer la orientación. -
SIGLO XX. Década de los 80
(1980-1989) La orientación se extiende al ámbito comunitario debido a la preocupación por temas relacionados con la salud y sus consecuencias sociales (SIDA, consumo de drogas, abusos sexuales, embarazos no deseados). -
SIGLO XX. Década de los 90
(1990-1999) Esta década se caracteriza por enfocarse en el desarrollo de las habilidades sociales y vitales. Se expande la orientación para el desarrollo humano. -
SIGLO XXI.
(2006) Se da fuerza en EE.UU. al movimiento de finales de los 80, Accelerated Schools de Henry Levin que da énfasis a los aprendizajes eficaces y habilidades reales de cada sujeto cuya base es la participación de agentes escolares, comunitarios con la regulación del orientador. En España se presenta una ley que aboga por el derecho de alumnos y padres a recibir orientación educativa profesional. -
SIGLO XXI
El orientador es definido como un agente de cambio que apoya en el automejoramiento de toda la comunidad educativa.