Descarga

Orígenes del Español

  • Jan 1, 1000

    10.000 a.C. Lengua del Homo sapiens

    10.000 a.C. Lengua del Homo sapiens
    Las primeras referencias lingüísticas del territorio después llamado España se deducen de los movimientos de población de la Europa protohistórica. A partir del año 1000 a.C., cuando el Paleolítico es ya creación del Homo sapiens sapiens al que pertenece el hombre Cro-Magnon de la Península Ibérica. Es a partir de ese momento cuando la información disponible permite ir componiendo lo que será el primer mapa lingüístico de la Península. (Moreno, 2005).
  • Jan 1, 1001

    5000 a.C. Lengua prehistórica, protoindoeuropeo

    5000 a.C. Lengua prehistórica, protoindoeuropeo
    Los indoeuropeos eran un grupo de tribus nómadas originarias de la región del Mar Báltico en el noreste de Europa. Pocas lenguas modernas en Europa son de origen no indoeuropeo; las principales son el húngaro, el finlandés, el turco y el vasco. Durante la época migratoria de los indoeuropeos, su lengua siguió cambiando. Se cree, pues, que para el año 3000aC el protoindoeuropeo se había fragmentado y se habían formado lenguas que dieron origen a los varios grupos indoeuropeos (Resnick,1981).
  • Jan 1, 1002

    S XII a.C. Tartesios

    S XII a.C. Tartesios
    Al Sur de Andalucía y Portugal se desarrolló hacia el 1100 a. C. la cultura de los tartesios, que disponía de alfabeto escrito, muy semejante al de los iberos; estuvo muy relacionada con los pueblos del Mediterráneo y Oriente: fenicios, griegos. Desapareció hacia el 500 a. C. (Ministrio de Educacion, 2007).
  • Jan 1, 1003

    S X a.C. Fenicios

    S X a.C. Fenicios
    Los fenicios fundaron diversas ciudades Gádir (Cádiz) en el siglo X a. C., Málaka (Málaga). Tenían un alfabeto, del que procede el nuestro y la mayor parte de los europeos, que representaba solamente las consonantes; los griegos le añadieron las vocales. (Ministerio de Educación de España, 2007).
  • Jan 1, 1004

    S III a.C. Los romanos y el latín

    S III a.C. Los romanos y el latín
    Comienza la ocupación de la Península Ibérica por las legiones romanas. Recibió, como las otras provincias del Impero, el vínculo de unidad política que le imponía el poder central de Roma y de unidad lingüística: el latín, lengua oficial. Esta tenía dos formas: lengua culta, usada por los escritores y la lengua popular, de los colonos y soldados, de los plebeyos y, en general, de las gentes del pueblo. (Lobo, 2001)
  • Jan 1, 1005

    S I a.C. Los iberos

    S I a.C. Los iberos
    En el Levante, desde Andalucía oriental hasta Valencia, Cataluña y más allá de los Pirineos, se asentaban los iberos; se extendieron por el interior de Iberia, nombre con el que los griegos denominaron a la Península. Su bilingüismo está atestiguado por las incripciones [sic] de sus monedas en ibero y en latín. Este grupo ibero estuvo sometido a las influencias lingüísticas: los etruscos, fenicios, cartagineses y griegos. (Ministerio de Educación de España, 2007).
  • Jan 1, 1006

    S V d.C. Las invasiones bárbaras y la diferenciación lingüística

    S V d.C. Las invasiones bárbaras y la diferenciación lingüística
    La unidad política y lingüística de Roma fue quebrantada por las invasiones de los pueblos bárbaros. Las tribus germánicas invaden las provincias romanas. Se rompe así la unidad política, y la nueva “barbarie’’ sustituye a la cultura romana. La lengua madre empieza a fragmentarse y surgen nuevas lenguas en cada provincia, derivadas del latín vulgar, y. por ello denominadas romances o neolatinas: Portugués, Castellano, Francés, Italiano, Rumano. (Lobo, 2001).
  • Jan 1, 1007

    S VIII, Periodo visigótico e invasión musulmana

    S VIII, Periodo visigótico e invasión musulmana
    La dominación visigótica se mantiene en la Península Ibérica por casi tres siglos después de la caída del Imperio Romano. La invasión musulmana, determina la caída del imperio visigótico. Los españoles luchan por la Reconquista. Se inicia larga guerra que durará ocho siglos. El reino de Castilla conquista su hegemonía y como consecuencia, el castellano va imponiéndose paulatinamente sobre el de otras regiones de la Península: León, Navarra, Aragón, etc. (Lobo, 2001).
  • Feb 1, 1007

    S VIII, reducción de vocales

    S VIII, reducción de vocales
    Reducción de las diez vocales latinas a siete solamente.
    De estas siete vocales del latín vulgar proceden nuestras cinco vocales castellanas. Así, por ejemplo, la -e latina acentuada se pronunciaba como vocal abierta, y a través de la evolución del idioma termino por dar el diptongo castellano -ie. Lo mismo ocurrió con la -o abierta y acentuada, que dio -ue. Por reducción fonética, se conservaron el romance castellano, solamente cinco vocales. (Lobo, 2001).
  • Jan 1, 1008

    S XI, Las Glosas Emilianenses y Silenses

    S XI, Las Glosas Emilianenses y Silenses
    A este siglo pertenecen las glosas (anotaciones realizadas sobre palabras latinas para aclarar su significado) del monasterio riojano de San Millán de la Cogolla (Glosas Emilianenses) y del monasterio burgalés de Silos (Glosas Silenses). Las Glosas Emilianenses, según Alarcos Llorach, fueron "escritas en una zona que no pertenecía al condado de Castilla, sino situada en los confines occidentales del reino de Navarra", la lengua de las glosas en su mayoría, es el el dialecto riojano. (Lobo, 2001)
  • Jan 1, 1009

    S XII, El castellano a partir del siglo XII: la lengua literaria

    S XII, El castellano a partir del siglo XII: la lengua literaria
    España tiene ya su propia lengua, emancipada literalmente del latín y cuyo primer texto conservado es el Cantar de Mío Cid. (Lobo, 2001).
    La aparición del Poema del Mío Cid mara un hito en la consolidación del castellano como lengua independiente del latín, ya que esta obra literaria es considerada como el primer monumento conservado de la literatura española, tanto por su valor artístico como porque representa un momento histórico determinado en el desarrollo de nuestra lengua. (Arroyo, 1995).
  • Feb 1, 1009

    S XII, Desarrollo del castellano

    S XII, Desarrollo del castellano
    Se convirtió en un dialecto original e independiente con modos que no se daban en el resto de los dialectos: convertía la f inicial latina en h aspirada (hijo por fiyo), suprimía la h (ornilla por furnellu), cambiaba -illo por -iello: castillo por castiello. Las características del castellano se afirmaban: dirá llamar en vez de clamar (aragonés, catalán y mozárabe) o chamar (leonés y gallego-portugués). (Ministerio de Educaciòn de España, 2007).
  • Jan 1, 1010

    S XIII, El castellano a partir del siglo XII: la lengua literaria.

    S XIII, El castellano a partir del siglo XII: la lengua literaria.
    El castellano es declarado como lengua oficial de España por el rey Fernando III. (Lobo, 2001).
  • Feb 1, 1010

    S XIII, El castellano a partir del siglo XII: la lengua literaria.

    S XIII, El castellano a partir del siglo XII: la lengua literaria.
    Durante el siglo XIII, época de florecimiento de la cultura medieval española, con el reinado de Alfonso X, servirá para expresar la naciente prosa castellana, la poesía religiosa y lirica, y también el primitivo teatro español. (Lobo, 2001). En la corte de Alfonso X, el crea la prosa castellana y se fija la lengua de acuerdo con el modelo del habla toledana, con concesiones a los usos de Burgos y León. (Ministerio de Educación de España, 2007).
  • Jan 1, 1011

    S XIV, Lengua toledana

    S XIV, Lengua toledana
    Don Juan Manuel continúa la obra de Alfonso X y cuida no sólo el lenguaje, sino también la corrección y transmisión de sus escritos. En el extremo opuesto, Juan Ruiz utiliza un lenguaje vitalista con modismos y refranes; su Libro de Buen Amorqueda en manos del pueblo para lo que éste disponga. (Ministerio de Educación de España, 2007).
  • Feb 1, 1011

    S XIV, Lengua toledana

    S XIV, Lengua toledana
    La lengua toledana sigue su proceso de regularización:
    Generalización de -illo por -iello.
    -El cambio de h por f se abre paso con dificultad.
    -La terminación -ía sustituye a -iés, -iedes del imperfecto y condicional: sabía, robaría por sabiés, robariedes.
    -Se generaliza el cambio de nos y vos por nos otros, vos otros.
    -Uso de latinismos con incorrecciones: entinción 'intención', soplenidades'solemnidades. (Ministerio de Educación de España, 2007).
  • Jan 1, 1012

    S XV, Expansión del castellano

    S XV, Expansión del castellano
    En 1479 se enlazan las coronas de Aragón y de Castilla en las personas de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Con ello, el castellano llega a ser lengua nacional de España, pues, por entonces, esos reinos eran los más poderosos de la Península y su lengua había absorbido casi por entero los otros romances peninsulares: el leonés, el navarro-aragonés, etc. (Lobo, 2001).
  • Feb 1, 1012

    S XV, 1492, Expansión del castellano

    S XV, 1492, Expansión del castellano
    Cayó el reino moro de Granada, último reducto del Islam en la península Ibérica. Con ello se consolidó la unidad política y lingüística de España. (Mora, 2004).
  • Mar 1, 1012

    S XV, 1492, Expansión del castellano

    S XV, 1492, Expansión del castellano
    El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, facilitó la expansión del castellano y enriqueció su léxico con incontables voces nuevas (Lobo, 2001) y los peninsulares enriquecieron su lengua con voces indígeno-americanas (Mora, 2004).
  • Apr 1, 1012

    XV, 1492, Expansión del castellano

    XV, 1492, Expansión del castellano
    Elio Antonio de Nebrija, gran humanista español, publica su Gramática Castellana, la primera de las lenguas románicas, a las que servirá de modelo. Los objetivos de su obra los explica en el prólogo:
    -Establecer normas que garanticen la unidad de la lengua a través de los siglos.
    -Facilitar el estudio del latín con el estudio de la gramática castellana.
    -Proporcionar a los pueblos colonizados el instrumento para aprender la lengua del colonizador. (Ministerio de Educación de España, 2007).
  • May 1, 1012

    S XV, Humanismo, Expansión del castellano

    S XV, Humanismo, Expansión del castellano
    Movimiento cultural de origen italiano que fija el latín como modelo a imitar. El principal impulsor es Francesco Petrarca. El humanismo considera a las lenguas romances como de inferior categoría y se propone hacer un castellano a imagen y semejanza del latín. Se toma como ideal a los escritores grecolatinos, cuya obras se traducen al castellano. Dentro de esta tendencia encuentran Juan de Mena y el Marqués de Santillana. (Ministerio de Educación de España, 2007).
  • Jan 1, 1013

    S XVI y XVII, siglo de Oro, Evolución del Español.

    S XVI y XVII, siglo de Oro, Evolución del Español.
    La lengua castellana ha alcanzado ya su mayor evolución sintáctica y se muestra con toda su flexibilidad, ligereza y armonía. Carlos V la había declarado Lengua Oficial del Imperio (Lobo, 2001).
    En este periodo el idioma alcanza su grado máximo de desarrollo y surgen figuras gloriosas en todos los campos de la literatura: Cervantes, Lope de Vega, Garcilaso, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Calderón de la Barca, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, etc. (Arroyo, 1995).
  • Feb 1, 1013

    S XVI y XVII, creación de la RAE, Evolución del Español.

    S XVI y XVII, creación de la RAE, Evolución del Español.
    En 1713 se crea la Real Academia Española de la Lengua, institución que llega hasta nuestros días, para la defensa y codificación del idioma. La Academia, publicó un Diccionario de Autoridades, en el que cada vocablo definido va acompañado de una breve cita de un autor clásico español que subraya el uso del término y la exactitud de su definición, editó si Gramática castellana y una Ortografía, que puso fin la anarquía existente todavía en la lengua escrita. (Escarpanter, 1999).
  • Mar 1, 1013

    Finales S XVII, Evolución del Español.

    Finales S XVII, Evolución del Español.
    Al morir Carlos II, el último de los monarcas de la dinastía de los Austrias, sin dejar sucesión, la corona española pasa a manos de la familia de los Borbones, de procedencia francesa. Este hecho y el extraordinario florecimiento de la literatura francesa en aquella época producen en la lengua española la incorporación masiva de galicismos. (Escarpanter, 1999). Algunos de los galicismos son muy antiguos: paje, cofre, sargento, jaula; otros son más recientes: petimetre, hotel. (Lobo, 2001).
  • Jan 1, 1014

    S XX, Evolución del Español

    S XX, Evolución del Español
    Aparecieron las nuevas modificaciones gramaticales: reducción del paradigma verbal en sus formas compuestas de indicativo y subjuntivo, la sustitución de los futuros por perífrasis verbales del tipo tengo que ir por iré, la práctica desaparición del subjuntivo, la reducción de los relativos, prácticamente limitados a que y quien en la lengua hablada. La irrupción continua de neologismos, que nombran innovaciones técnicas y avances científicos como termómetro, televisión (Zamora, s.f.).