-
3000 BCE
Llegada de los Tupí-Guaraní
El grupo tupí-guaraní se está estableciendo en el centro de América del Sur, proveniente quizás de América Central, teniendo un lenguaje en desarrollo, mayoritariamente monosilábico y gutural. -
2000 BCE
Pequeños grupos se separan
Es probable que pequeños grupos indígenas se estén disgregando y aislando, para luego formar lo que en el futuro lejano se conocerán como otros troncos lingüísticos menores. -
1000 BCE
Mejora del Lenguaje
Los tupí-guaraníes han logrado mejorar notablemente su lenguaje primigenio en algo conciso y preciso con el que se comunicaban, en el que abundan los sonidos guturales y onomatopéyicos. -
500 BCE
Se separan los Tupí de los Guaraní
Por alguna razón desconocida, el grupo empieza a dividirse en dos, perdiendo comunicación uno con otro. Los tupíes van migrando hacia el norte y este, mientras que los guaraníes al oeste y sudoeste. -
200
Expancion del Territorio
Un grupo de los tupíes va llegando a la costa atlántica sureste de lo que será Brasil, mientras que otro se establece en el amazonia. Los guaraníes, entretanto, se expanden por la cuenca del Río de la Plata. Sus lenguas empiezan a diferenciarse, aun con la misma sintaxis. -
500
Nuevos Dialectos
Se van generando varios dialectos de las dos grandes lenguas originales (tupí y guaraní), enriqueciéndose lexicalmente cada uno a su propio modo, por la influencia de lenguas locales de otros troncos linguísticos. -
1000
Sintaxis de Lenguas
La sintaxis de las lenguas provenientes del tupí-guaraní sigue y seguirá manteniéndose casi invariable, lo que permitirá, sumado a su similitud fonológica, más tarde la identificación de este grupo como de origen común. -
1492
Descubrimiento de América y de sus habitantes, por parte de los europeos.
-
1494
Firma del Tratado de Tordesillas
Firma del Tratado de Tordesillas (de límites de tierras) entre España y Portugal. Esto acentuará la división entre los guaraníes y los tupíes. -
1500
La llegada de Pedro Álvares Cabral
Llega Pedro Álvares Cabral al Brasil y toma posesión de la tierra en nombre de Don Manuel I, Rey de Portugal. -
1516
Muerte de Juan Díaz de Solís
Juan Díaz de Solís, en búsqueda de los tesoros del imperio inca, descubre las costas orientales de América del Sur, desembarca y se interna en la selva, pero luego muere en manos de los indígenas. -
1524
Muere Alejo García
Alejo García, sucesor de Solís, atraviesa los ríos Paraná y Paraguay camino a "El Dorado", y muere a su regreso. -
1527
Fuerte Sancti Spiritus es Fundado
Sebastián Gaboto funda el fuerte Sancti Spiritus sobre el río Paraná. -
1536
Buenos Aires es Fundado
Pedro de Mendoza funda Buenos Aires, en un ambiente muy hostil. -
1537
Asunción es Fundado
Juan de Salazar funda Asunción. Le reciben los carios, con sumisa hospitalidad. Empieza el mestizaje. -
1539
Primer Levantamiento Indígena
Surge el primer levantamiento indígena contra la opresión colonial, al que seguirán varias rebeliones intermitentes, principalmente con el fin de revivir libremente la tradición religiosa guaraní. -
1541
Se construye el Cabildo
Se construye el Cabildo de Asunción, estableciéndose allí el centro de operaciones de la Provincia del Río de la Plata. Se ordena la evacuación de Buenos Aires. -
1542
Agrupación de Indígenas
El gobernador Cabeza de Vaca recibe, en Asunción, a una agrupación de indígenas, que se dirigen a él en español para expresarle bienvenida. Son los primeros indígenas bilingües. -
1553
Llegan los primeros jesuitas al Brasil
Estos misioneros se abocan inmediatamente al estudio del tupí, encabezados por José de Anchieta (Joseph de Anxieta). -
1555
Llegan Mujeres a Asunción
Llegan las primeras 40 mujeres españolas a Asunción, quienes darían a luz a los criollos. -
1556
Introducción de la Encomienda
Domingo Martínez de Irala introduce en el Río de la Plata la Encomienda, un sistema de distribución de tierras a los españoles y de esclavización de indígenas. -
1560
Apuntes de José
Varias copias manuscritas de unos apuntes de José de Anchieta acerca de la gramática de la lengua tupí circulan entre sus compañeros jesuitas, quienes las leen con avidez y las usan para la enseñanza. -
1575
Llegan los franciscanos al Río de la Plata, con intención evangelizadora
-
1579
Un Gran Movimiento
Sublevación encabezada por el cacique Overa, quien con la elocuencia de su lengua, organiza un gran movimiento que permite a los guaraníes restablecer sus costumbres (bailes, rituales, etc.), que le estaban prohibidos por los españoles. -
1582
Una Cédula Real responsabiliza a Irala de graves injusticias, muertes y malos tratos a los indígenas.
-
El Concilio de Lima recomienda la traducción del Catecismo al guaraní
-
Luis de Bolaños traduce al guaraní el Catecismo
El Fray Luis de Bolaños traduce al guaraní el Catecismo breve para rudos y ocupados (de Ripalda), la primera escritura en esta lengua. Bolaños prepara, además, algunos bosquejos de la gramática guaraní. -
Se diferencia la lengua Tupí de la Guaraní
Anchieta publica Arte de grammatica da lingoa mais usada na costa do Brasil. Esta lengua es el tupí, que a estas alturas del tiempo ya difiere bastante del guaraní. -
Primer Sínodo de Asunción
Se realiza el primer Sínodo de Asunción, que dictamina utilizar el Catecismo en guaraní de Bolaños, y el fortalecimiento de las reducciones con los franciscanos. Se traducen al guaraní las ordenanzas emitidas por Hernandarias. Al parecer, no quedarán rastros de estos documentos. -
Se establece la Orden de la Compañía de Jesús
Se establece la Orden de la Compañía de Jesús (conocida también como la Misión de los Jesuitas) en la Provincia del Río de la Plata, para reforzar la tarea evangelizadora de los franciscanos, y para "alfabetizar e instruir" a los indígenas, con la intención de que sean útiles una vez dominados. Pero los jesuitas inmediatamente se interesarán por el estudio de la lengua guaraní, y estarán en contra de la Encomienda en lo que se refiera a la explotación de los indígenas. -
Semi escalavos
Las Ordenanzas de Alfaro establecen las Reducciones en el Río de la Plata, donde los jesuitas pudieran trabajar con los indígenas y darles instrucción, liberándolos a éstos del servicio personal (semi-esclavismo) de la Encomienda. -
Division de las tierras de Asunción y se ordena Repoblar Buenos Aires
Felipe III, Rey de España, decide dividir las tierras a cargo de Asunción en dos provincias para una mejor administración, y ordena repoblar Buenos Aires como sede de la nueva provincia. Esta vez la expansión geográfica del guaraní ya es propiciada por los mismos españoles, sus criollos y los mestizos. -
Alonso de Aragona escribe una gramática de la lengua guaraní, que permanecerá inédita por 350 años
-
Antonio Ruiz de Montoya publica Tesoro de la lengua guaraní, el primer diccionario guaraní-castellano
-
Libro Arte y Vocabulario de lengua Guaraní
Antonio Ruiz de Montoya publica Arte y Vocabulario de la lengua guaraní, que incluye la gramática guaraní y un diccionario castellano-guaraní; y también otro libro, Catecismo de la lengua guaraní. -
Traducción de la Diferencia entre lo Temporal y lo Eterno al guaraní.
El padre Serrano traduce al guaraní la obra De la Diferencia entre lo Temporal y lo Eterno, con la cual una gran cantidad de neologismos ingresa al guaraní. -
Period: to
Sublevación de los Comuneros
Se inicia la sublevación de los Comuneros, que durará hasta 1735, pues si bien el movimiento (del pueblo contra abusos y arbitrariedades del absolutismo) fue originario de otras tierras, en la Provincia del Paraguay, contra el gobernador Diego de los Reyes Balmaceda, significará un gran uso del guaraní entre "los comuneros", es decir, el pueblo. -
Explicación del Catecismo en lengua guaraní
Nicolás Yapuguay, un cacique guaraní, publica Explicación del Catecismo en lengua guaraní, impreso en la misma Reducción jesuítica de San Francisco Xavier. -
Sermones y Ejemplos en lengua guaraní
Nicolás Yapuguay publica Sermones y Ejemplos en lengua guaraní, en la imprenta de San Francisco Xavier. -
Tratado de Permuta
Se firma el Tratado de Permuta (de límites) entre España y Portugal. En dicho tratado, se entregan a Portugal 7 pueblos guaraníes de la margen izquierda del río Uruguay, a cambio de la Colonia de Sacramento (hoy Colonia, Uruguay). -
Carta al Gobernador de Buenos Aires
Indígenas de San Juan envían una carta en guaraní al Gobernador de Buenos Aires, expresando su rechazo al Tratado de Permuta. -
Se produce la Guerra Guaranítica
Al negarse los guaraníes, afectados del Tratado de Permuta, a pertenecer a los portugueses. Los guaraníes son vencidos. -
Se prohíbe la enseñanza y el uso del Tupí
La lengua tupí y la Compañía de Jesús en el Brasil sufren un gravísimo revés: el Marqués de Pombal prohíbe la enseñanza y el uso del tupí, con el fin de aumentar el dominio portugués. En su pleno auge, esta bella lengua es refrenada con la fuerza de la ley. -
Expulsión de la Compañía de Jesús
Expulsión de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay, un hecho muy lamentable para la lengua guaraní, pues no se la volverá a enseñar oficialmente en los siguientes 200 años. -
Se crea el Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires, y la Provincia del Paraguay pasa desde ahora a depender de ella
-
Firma del Tratado de San Ildefonso, donde España recupera los siete pueblos perdidos en 1750
-
José Manuel Peramás publica La República de Platón y los Guaraníes
Es un paralelo entre los guaraníes y lo que Platón anhelaba. -
Period: to
Los ingleses intentan conquistar el Río de la Plata
Los ingleses intentan conquistar el Río de la Plata, ocupando Buenos Aires y Montevideo. En contacto con éstos, los sudamericanos aprenden a valorar sus propias fuerzas y empiezan a surgir las ideas de independencia. Las tropas paraguayas usan los colores rojo, blanco y azul, que más tarde serán los de su bandera. -
Carta de Manuel Belgrano para Bernardo Velazco
En Buenos Aires deponen al Virrey, sabiendo que tropas francesas atacan España, y establecen una Junta que pretende anexar a Paraguay. El General Manuel Belgrano (de Buenos Aires) escribe a Bernardo Velazco (de Asunción) una carta en guaraní indicando ese deseo. No hay mala intención en esa carta, Belgrano tan sólo quiere que las dos provincias del Virreinato se fusionaran en una sola. -
Paraguay proclama su independencia del gobierno español
Paraguay proclama su independencia del gobierno español, y, curiosamente, todos los documentos oficiales se siguen redactando en castellano. La Junta de Buenos Aires sigue insistiendo en sus propósitos, a los que Paraguay hace caso omiso. -
Surge propuesta para restituir la enseñanza del Tupí
Francisco Adolfo de Varnhagen empieza una serie de propuestas al gobierno del Imperio del Brasil para que se restituya la enseñanza del tupi, lengua que ya entró en decadencia, pero sus súplicas no son escuchadas. -
Se funda Academia Literaria
Se funda la Academia Literaria en Asunción, institución que promocionará el estudio del castellano y el latín, ignorando completamente al guaraní. -
Carlos Antonio López, presidente de Paraguay, ordena sustituir los nombres y apellidos guaraníes de la población, por otros de origen español: otro mazazo a la cultura autóctona
-
Inicio de la guerra de la Triple Alianza
Inicio de la guerra de la Triple Alianza (coalición entre Brasil, Argentina y Uruguay, contra Paraguay), que si bien aniquilará a Paraguay, facilitará el renacimiento de esta lengua. Durante la guerra, Paraguay transmite secretos militares en guaraní, y su presidente Francisco Solano López lo utiliza para todos sus discursos oficiales. -
Aparecen numerosas publicaciones en guaraní
Aparecen numerosas publicaciones en guaraní, alentadas por el mismo gobierno paraguayo. Entre ellas, los periódicos Cabichu'í y Cacique Lambaré, diarios satíricos impresos en pleno frente de batalla. Propuesto por el Mcal. Francisco López, un Congreso de Grafía establece nuevas normas de escritura para el guaraní. -
Finaliza la Guerra Grande
Finaliza la Guerra Grande con la muerte del Mcal. López, y se reinicia la guerra contra el guaraní, "la lengua salvaje", prohibiéndose su uso en las escuelas. Quienes lo usan son calificados de "guarangos", y sujetos a penas sociales. El guaraní pasará a ser nuevamente una lengua oral. -
Publicación de Ortografía Guaraní
Juan Francisco Recalde publica Ortografía Guaraní, desde San Pablo. En este libro empieza lo que será la gran discución acerca de la clasificación de verbos guaraníes, especialmente los llamados "pronominales". -
Jefe de Policía prohíbe hablar guaraní
El Jefe de Policía de Asunción, José C. Meza, emite un edicto con el cual prohíbe a todo el personal policial hablar guaraní dentro de las dependencias policiales. -
Otra guerra azota a Paraguay
La del Chaco, esta vez venida de Bolivia, hasta 1935. Nuevamente el guaraní mantiene unidos a los soldados paraguayos, con una gran producción poética que narra esta desgracia. -
Nace en Paraguay Cultura Guaraní
Nace en Paraguay Cultura Guaraní, que será más tarde la Academia de Lengua y Cultura Guaraní. Tiempo después perderá autoridad y luego quedará en el olvido, por la improductividad de sus miembros. -
Textos Míticos Guaraníes
Marcial Samaniego escribe Textos Míticos Guaraníes, recogidos de la etnia Paĩ Tavyterã de Yvypyte, nordeste de Paraguay. Lo publicará en 1968. Se publica en Buenos Aires el libro Gramática Guaraní de Juan de Bianchetti. -
León Cadogan le da forma escrita a Ayvu Rapyta
León Cadogan le da forma escrita a Ayvu Rapyta (Fundamentos de la Palabra), un conjunto de poemas religiosos y éticos de ignota datación, pero calculada en muchos siglos. Aparece el libro El Guaraní - Elementos de Gramática, de Saturnino Muniagurritia, publicado en Buenos Aires. Eduardo Saguier publica El Idioma Guaraní - Método Práctico para su Enseñanza, que conocerá varias ediciones. -
El Padre Antonio Guash da la luz su primera Gramática Guaraní
-
Se publica Diccionario Guaraní
Anselmo Jover Peralta y Tomás Osuna publican su Diccionario Guaraní - Español y Español - Guaraní, encargándose el primero de compilar y completar el vocabulario que dejó Osuna a su muerte en 1941, y de agregarle apéndices gramatical y toponímico. En Montevideo, el Congreso de la Lengua Guaraní establece una nueva grafía para esta lengua, con delegados de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se funda en Asunción la Asociación de Escritores Guaraníes. -
Cursos de Tupí
El presidente brasileño Café Filho instaura la obligatoriedad de incluir cursos de tupí en las carreras de Letras de todas las universidades del Brasil, cuando esta lengua ya se está desvaneciendo en el olvido. -
El Padre Antonio Guasch publica El idioma guaraní, una completa gramática de esta lengua, y su Diccionario castellano - guaraní y guaraní - castellano.
-
Se crea en Asunción el Instituto de Lingüística Guaraní
-
La Constitución Nacional de Paraguay ya menciona esta vez la existencia del guaraní, pero "la lengua oficial es la española" (artículo 5), sugiriendo tímidamente su difusión (artículo 92)
-
El Ministerio de Educación de Paraguay crea la Secretaría de Lengua y Cultura Guaraní
-
Se crea la carrera de Lengua Guaraní
Se crea la carrera de Lengua Guaraní en el Instituto Superior de Lenguas, dependiente de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Basiliano Caballero Irala publica Ñane retã ku'ikuemi, un voluminoso libro de historia, geografía, gramática, narraciones, poemas propios y otros temas paraguayos, totalmente escrito en guaraní con su antigua grafía. -
Tadeo Zarratea publica Kalaíto Pombéro, la primera novela escrita en guaraní
-
El Decreto N°38.454
El Decreto Nº 38.454 del Gobierno de Paraguay, en su artículo 2, hablando de la educación primaria, menciona que "el niño [...] desarrolle sus facultades básicas de escuchar, hablar, leer y escribir en lengua española; escuchar y hablar en lengua guaraní". Al menos, ya podía escucharlo y hablarlo sin ser penalizado. -
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción incluye al guaraní como materia obligatoria
-
Se otorga alas sociedades indígenas el derecho al uso de sus lenguas maternas
la Constitución Federal del Brasil de1988,otorga a las sociedades indígenas el derecho al uso de sus lenguas maternas, la Constitución del Estado de Santa Catarina establece "O ensino fundamental regular será ministrado em Língua Portuguesa, assegurada às comunidades indígenas também a utilização de suas línguas maternas e processos própios de aprendizagem" (Art.164, parágrafo 2). Esto supone una educación bilingüe, con sistemas diferenciados, si bien es aplicable sólo a comunidades indígenas. -
Obligatoriedad de la educación bilingüe, en español y en guaraní
La Casa de las Américas establece un "Premio Extraordinario de Literaturas Indígenas" (náhuatl, guaraní y quechua), por los 500 años de la conquista. Se redacta una nueva Constitución Nacional en Paraguay y se la publica en español y guaraní. En ella se establece la obligatoriedad de la educación bilingüe, en español y en guaraní (artículo 77) y se reconoce formalmente que el guaraní es lengua oficial del Paraguay en el mismo nivel que el idioma español (artículo 140). -
El Ministerio de Educación de Paraguay crea la Comisión Nacional de Bilingüismo
Para la educación bilingüe en todos los niveles. Bartomeu Melià da a luz su libro El guaraní conquistado y reducido, una colección de ensayos etnohistóricos, publicados mucho antes en forma dispersa. -
Se inicia el Programa de Educación Bilingüe en Paraguay
Para el primer ciclo del nivel primario. Gradualmente, irá escalando año tras año. Graciela Chamorro publica en Brasil Kurusu Ñe'êngatu, a partir de sus investigaciones con la etnia Kaiova de Mato Grosso do Sul. Su versión en español se tendrá el año siguiente. El Consejo Estatal de Educación de Rio de Janeiro aprueba una recomendación de que el tupí fuese enseñado desde el segundo grado de la primaria. No se hará, por falta de profesores. -
Empiezan a surgir publicaciones en Guaraní
Empieza un auge extraordinario de publicaciones en guaraní y acerca del guaraní (poesías, narraciones, dichos, diccionarios, gramáticas, métodos de aprendizaje, etc.). Lastimosamente, en esta avalancha se nota mucho uso del yopará. -
Se funda la Organización Tupí Aqui
Eduardo Navarro, de la Universidad de São Paulo (la única que enseña tupí), funda la organización Tupi Aqui, con la que pretende formar profesores de la lengua tupí, e incluir a ésta como materia optativa en las escuelas del Estado de São Paulo. Eduardo Navarro publica Método Moderno de Tupi Antigo y luego Poemas - Lírica Portuguesa e Tupi de José de Anchieta, con el sublime intento de revivir la lengua tupí. -
5.000 años de la Historia Tupí-Guaraní en Sudamérica
Levantamos nuestras copas en honor a los 5.000 años de la Historia Tupí-Guaraní en Sudamérica, con el deseo de que esta vez al menos la lengua guaraní quede definitivamente triunfante en la tierra de los hombres que la cultivaron suficientemente para mantenerla viva, a pesar de las dificultades, al menos en la oralidad. ¡Salud!.