-
4500 BCE
Los sumerios
La ciencia sumeria era puramente empírica, es decir, basada en la experiencia, en la que el ensayo y el error, sumados a la paciencia, eran lo fundamental, y la justificación religiosa o mágica era la única explicación válida. -
3150 BCE
La ciencia en el antiguo Egipto
Los egipcios, al igual que otras civilizaciones antiguas, partían del aspecto religioso para fundamentar el desarrollo de nuevas actividades e invenciones. La civilización atribuía a la revelación de los dioses cualquier tipo de conocimiento. -
2300 BCE
Los babilonios
Esta civilización siguió a los sumerios, se asentó en la media y baja Mesopotamia. Hizo grandes aportes a la Astronomía y a la Medicina, la primera iniciada por el interés del hombre de darle significado y organización a los eventos que surgían alrededor de él. -
2100 BCE
Los Mayas
Los Mayas eran básicamente agricultores y sedentarios lo cual les permitió formar una organización de pequeños poblados. El sistema agrícola fue el de roza o milpa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos y después sembrar.
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote por ser resistentes a los ataques de las termitas -
1100 BCE
La Edad Oscura
Muestra diseños geométricos en la cerámica -
1000 BCE
Arte Griego
Mezcla de lo nuevo y de lo viejo, de lo cretomicénico y de lo dórico. De hecho existen tres elementos constitutivos de la cultura griega: los dorios aportaron la rigidez, la dureza, el espíritu militar y deportivo, el estilo geométrico. En general, se puede decir que el arte de Grecia es quizás uno de los más sorprendentes encontrados en las antiguas civilizaciones, esto debido a que desde sus inicios trabajaron mucho en este aspecto -
800 BCE
El desarrollo de la agricultura en la Grecia antigua
No fue un simple fenómeno agroecológico o económico, sino que constituyó una de las bases que dieron sustento a la polis como organización social. Los propios comienzos de la polis se unen, por así decirlo, con los inicios de la expansión de las prácticas agrícolas ligadas a la granja familiar intensiva, que caracterizará la base económica de buena parte de las ciudades-Estado griegas -
750 BCE
La Época Arcaica
mientras que los artistas creaban esculturas en posturas estiradas con la “sonrisa arcaica” onírica. Se suele considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano de Atenas en 510 a. C. -
Period: 640 BCE to 546 BCE
Thales de Mileto
Se considera a Thales como un hombre excepcionalmente inteligente y como el primer filósofo, científico y matemático griego, pero actuaba como un ingeniero. Es considerado el primero de los Siete Sabios Griegos.
Tomó prestada la geometría de los egipcios y con bases antiguas se le atribuye la creación de la matemática deductiva.
Los legados a la ciencia de Thales de Mileto fueron sus trabajos en: electricidad, fuego, agua, tierra, aire y las sustancias fundamentales -
Period: 582 BCE to 507 BCE
Pitágoras de Samos
Fue un filósofo y matemático griego que nació en la isla de Samos. Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto.
La teoría musical; el primero en hablar de “teoría” y de “filósofos”, en postular el vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que el universo es una obra sólo descifrable a través de las matemáticas. -
500 BCE
El período clásico
ofrece un estilo distinto, que después se consideraba como ejemplar; el Partenón se construyó durante esta época. -
Period: 469 BCE to 399 BCE
Sócrates
considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía griega.
Con los razonamientos inductivos y la definición universal, Sócrates se adelanta a sus predecesores en cuanto al método del conocimiento científico. -
Period: 460 BCE to 370 BCE
Demócrito de Abdera
Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles (“átomo” significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. -
400 BCE
Los olmecas
La estructura de la sociedad olmeca estaba compuesta mayoritariamente por un gran estamento de campesinos que estaban ligados al cultivo de maíz, porotos, calabazas y mandioca.
En resumen, se puede decir que los principales aportes de esta civilización se reflejan en:
El cero
Esculturas monumentales
Calendario
Ordenación del espacio en las ciudades
Creación de centros ceremoniales
Espejos cóncavos
Sarcófagos de piedra -
400 BCE
Platón
La teoría de las ideas es la parte básica de la filosofía platónica. En lo fundamental consiste en defender la existencia de lo absoluto (las ideas o formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo.
La posibilidad del conocimiento científico.
En el diálogo Crátilo, Platón parte de la existencia del conocimiento para demostrar la existencia de objetos no sensibles e inmutables. -
350 BCE
Aristóteles
En el año 342 a. C., el rey Filipo II de Macedonia lo llamó para que instruyera a su hijo que luego se convertiría en el Gran Alejandro Magno.
Las grandes temáticas trabajadas por Aristóteles fueron: la metafísica, que se convirtió en una de sus grandes pasiones pues se trataba del estudio de la naturaleza; la física con la teoría del acto y la potencia; el paso de la cosmología a la teología; antropología, ética, el conocimiento y la política. -
323 BCE
El período helenístico
Es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandieron en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana -
232 BCE
Arquímedes
Fue el más grande matemático de la antigüedad y, quizás, el más grande calculista de Grecia y del mundo antiguo. Desarrolló métodos para computar áreas y volúmenes de círculos, espirales, parábolas, esferas, cilindros, conos y otros sólidos de revolución.
Se le considera el fundador del cálculo integral y de la físicomatemática. Descubrió la ley de flotación de los cuerpos en el agua. -
1200
Los Aztecas
La agricultura fue la base de la economía Azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los cultivos más importantes. El comercio también era una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. -
1200
Los incas
El pueblo Inca era considerado la Roma de la antigua América, se trataba de un pueblo bien administrado y organizado con conciencia de clases y hábiles ingenieros y arquitectos.
Una de las principales contribuciones del pueblo Inca fue su especialización en las piedras, que eran utilizadas para construir casi todo: sistemas de drenaje, templos, calles, etc -
1490
Nicolás Copérnico
Fue el primer astrónomo que formuló la teoría heliocéntrica, la cual desplaza a la tierra como el centro del universo, su libro sobre la revolución de la esfera celestial, publicado en 1543.
Su trabajo estimuló, e incluso impulsó, investigaciones posteriores, constituyéndose en una marca en la historia de la ciencia que con frecuencia es referida como la
“revolución copérnica” -
Galileo Galile
Puede considerarse a Galileo como el fundador de la Astronomía moderna, y más en general, como el introductor del método experimental en la investigación científica. Sus resultados como físico y astrónomo muestran la importancia de Galileo al haber creado una mentalidad científica nueva. Por estos motivos, puede considerarse a Galileo como el fundador de la ciencia
moderna, basada en la observación de los hechos, la realización de experimentos y la formulación de teorías. -
Johannes Kepler y sus tres leyes
Las tres Leyes de Kepler son inductivas, provienen de representar o modelar gran cantidad de mediciones:
(K1) Los planetas describen órbitas elípticas. El Sol es uno de los focos.
(K2) El vector de posición de cualquier planeta, con respecto al Sol como
origen, barre áreas iguales de su elipse en tiempos iguales.
(K3) P2 = kr3a
(P = periodo de revolución, r = distancia al sol). -
René Descartes
En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación “pienso, luego existo” -
El método científico y Galileo
Galileo establece a la experimentación como la base fundamental de la mecánica moderna
Galileo estableció la experimentación como la base del conocimiento en su ejemplo histórico de aplicación: la caída libre de los cuerpos. -
Isaac Newton
Fue un verdadero genio (trabajo 95% inspiración 5%). A
él se le atribuyen:
Cálculo diferencial e integral
La mecánica clásica, dinámica y estática
La ley de la gravitación y la óptica
El T. del binomio y la ley de enfriamiento
Propiedades de los sólidos y de los fluidos
La Ley de la Gravitación de Newton explicó de un solo golpe todo el aparente caos celeste de su época