-
Period: 1200 BCE to 146 BCE
Antigua grecia / s. XIII - II a. C
El arte como producto de la mímesis (“Imitación”).
Artistas considerados personas humildes con cierto valor hacia su trabajo. -
500 BCE
Pitágoras / s. VI-V a.C.
Consideraba que la música era un arte superior a los demás. -
400 BCE
Aristóteles / s. V-IV a.C.
Arte como "mímesis productiva", que consiste en elegir formas y materias adecuadas para la función de una obra. -
400 BCE
Sofistas / s. V a. C
El buen arte debía poder seducir y producir satisfacción al oyente/espectador. -
400 BCE
Sócrates / s. V a. C.
La "Mímesis mejorativa". El artista puede “corregir” los defectos de las formas de la naturaleza para dotarlos de una funcionalidad. -
400 BCE
Platón / s. V-IV a. C.
Desvaloriza el arte ya que cree que son "copias de copias", el concepto de "mímesis fantástica". -
90
Longino ( s. I d. C.)
1a definición de lo sublime como un fuertísimo sentimiento producido por el gran arte. -
Period: 400 to 1100
Edad Media / s. V - XII d.C.
Gran influencia del cristianismo en el arte. -
500
Dionisio / s. VI d.C
Piensa que Dios es perfecto y no debe ser representado y que cualquier cosa en el universo es una teofanía. Se crean dos visiones: la iconódula y la iconoclasta. -
1100
Santo Tomás / s. XII
Cree que Dios interviene en la naturaleza para conectar la esencia con lo sensible. -
Period: 1100 to 1300
Edad Media tardía (s. XII-s. XIV)
Revalorización de la naturaleza en el arte.
Artes dividas en mecánicas/serviles y liberales. -
1300
Filippo Brunelleschi / s. XIV d. C.
Reclamación la posición del artista dentro de las artes liberales por su uso del intelecto antes que el de la mecánica. -
1400
Battista Alberti (XV)
Teoriza sobre la belleza y sostiene el principio de la imitatio naturae -
1400
Leonardo Da Vinci (XV-XVI)
Defiende la superioridad de la pintura por encima de la poesía. -
1400
Marsilio Ficino (XV)
Visión del artista como un "Alter Deus" capaz de crear. "Mímesis inventio". -
Period: 1400 to 1500
Renacimiento / s. XV-XVI
Se produce el ascenso del artista y empieza a ser reconocido como creador de sus obras. -
1500
Francis Bacon (s. XVI-XVII)
División entre la Razón (Ciencia), la Memoria (Historia) y el Ingenio/Wit (Poesía/arte). -
Barroco / s. XVII y XVIII a. C
El arte pierde la conexión con la ciencia y pasa a representar aquello más allá de lo medible. -
Descartes ( s. XVII)
A pesar de su desvalorización de los sentidos y del arte, el artista ya no necesita apoyarse en la ciencia. -
Balthasar Gracián (s. XVII)
Piensa que la tarea del arte es la agudeza y el cometido del artista es sentimental. -
Period: to
Neoclasicismo (s. XVII-XVIII)
El arte pasa por una etapa de fiebre por lo antiguo. Vuelve el orden y la armonía.
El artista es visto como un genio y un individuo libre. -
J. J. Winckelmann (XVIII)
Ayuda a promover el interés por la antigüedad, por su afición y su creencia de que los griegos son un "pueblo superior". -
Neoclasicismo ( s. XVIII)
Interpretaciones de "Lo sublime" en el arte. -
Joseph Addison (s.XVIII)
"Agreeable kind of horror". El verdadero ámbito de lo sublime se concentra únicamente en la naturaleza. -
Jakob Philipp Hackert (s XVIII)
Representación de obras pictóricas que remiten a lo inquietante y atractivo a su vez, dentro de la naturaleza. -
William Turner (s. XVIII d.C)
Representa escenarios de lo sublime, e incluso catástrofes naturales contra la huella de la humanidad. -
David Friedrich (XVIII)
Pintor de lo sublime por excelencia. Paisajes naturales experimentados por los sujetos que aparecen en sus obras. -
Charles Batteux (s.XVIII)
Ofrece una taxonomía de las artes según su funcionalidad y fortalece la figura del artista proclamándolo un genio. -
A. G. Baumgarten (s. XVIII d. C.)
Cree que en el arte se deben mezclar libremente los datos de la experiencia sensible. -
G.E. Lessing ( s.XVIII)
Reinterpreta las ideas de Winckelmann y establece la división entre artes del espacio y del tiempo.