-
3500 BCE
Egipto
Primer referencia de alteración cognoscitiva de daño cerebral (pérdida de lenguaje) en Egipto -
Period: 3500 BCE to
PERIODO PRECLÁSICO
-
400 BCE
Hipocrátes
Primer referencia que reconoce el papel del cerebro, se encuentra en el Corpus de Hipócrates, cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje. -
27 BCE
Imperio Romano
Valerius Maximum describe el primer caso de alexia traumática. -
1400
Siglo XV (1401-1500)
La primera descripción de un caso de alexia sin agrafia se debe a Gerolamo Mercuriale. -
1400
Siglo XV (1401-1500)
Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida. -
Siglo XVII (1601-1700)
Johann Schmitt y Peter Schmitt, en el siglo XVII, se refiere a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir. -
Siglo XVIII (1701-1800)
Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner). -
Nueva Doctrina (finales XVIII y comienzos XIX)
Franz Gall formula una nueva doctrina particularmente influyente durante el siglo XIX: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. -
Bouillaud
Bouillaud distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia. -
Dax "Afemia"
Dax, su trabajo que nunca fue publicado y permaneció en el anonimato hasta la época de Broca, hallazgo de "Afemia". -
Lordat
Lordat propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal). -
La Sociedad Antropológica de París
Presentaron un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. -
Paul Broca
Paul Broca presentó un caso para fortalecer un punto de vista localizacionista, de un paciente que había sufrido pérdida del lenguaje (objeto de estudio de uno de los miembros de la Sociedad) El examen postmortem demostró que el enfermo presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior. -
Period: to
PERIODO CLÁSICO
-
Lissauer
Presentó una primera descripción detallada de este fenómeno en seres humanos (alteraciones perceptuales derivadas de daño cerebral). -
Hughlings Jackson
Abordó alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, más que estático y neuroanatómico. Se refirió a lo que denominó:
síntomas de decremento: pérdida específica resultante del daño. y síntomas de incremento: aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular. -
Paul Broca "Afemia"
Declaró que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”. -
Ogle
Ogle utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir. -
Karl Wernicke, tesis doctoral
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas.
Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción.. Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias (esquema de Lichtheim-Wernicke). -
Wernicke "desaparición"
Utilizó el término de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos. -
Munk , alteraciones perceptuales
Realizó la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral. -
Finkelnburg "Asimbolia"
Se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos (existen diferentes tipos). -
Meynert "Asimbolia motriz"
Hizo mención de la asimbolia motriz, es la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el “surgimiento de las imágenes de inervación”. -
Sigmund Freud
Propuso el nombre agnosia. -
Liepmann "Apraxia"
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. -
Liepmann "Apraxia"
El Autor del concepto de "apraxia" distinguió tres tipos tres tipos melocinética, ideomotora e ideacional. -
Rieger
Fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos. -
Von Monakow
Afirmó que no existen afasias (o amnesias o agnosias o apraxias), sino pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos o apráxicos). -
Marie et al., "planotopoquinesia"
Utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas. -
Henry Head
Presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio
de las afasias. -
Experimentación animal de Lashley
El apoyo científico para el enfoque holístico provino también de la experimentación animal de Lashley, cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral. -
Brain "apraxia para vestirse"
Brain se refiere a una forma específica de apraxia del vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo. -
Period: to
PERIODO MODERNO
-
Luria, La afasia traumática
El libro de A.R. Luria, La afasia traumática, presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico. -
Enfoque holístico en neuropsicología
Los psicólogos de la gestalt, mejor ejemplificados por Goldstein y
Conrad, promovieron el enfoque holístico en neuropsicología.
El enfoque gestáltico substituyó los conceptos psicológicos de las teorías neuroanatómicamente basadas y tuvo una gran influencia en todas las esferas de la psicología, incluyendo las referentes a las alteraciones del lenguaje. -
Instituto (Uruguay)
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. -
Geschwind, trabajo más representativo
Su trabajo más representativo: “Disconnection Syndromes in Animals and Man”. Ese mismo año organizó, en el Boston Veterans Administration Hospital, el Centro de Investigación de las Afasias, que no sólo dirigió las interpretaciones teóricas y las aproximaciones clínicas a las afasias, sino que también preparó a una pléyade de neuropsicólogos llegados de todo el mundo. -
Libro Luria
El cerebro humano y los procesos psicológicos. -
Libro Luria
El cerebro en acción -
Period: to
PERIODO CONTEMPORÁNEO
Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. De hecho, se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general. -
Luria, libro
Las funciones corticales superiores en el hombre. -
Libro Luria
Fundamentos de neurolingüística -
Revista: Brain and Cognition
Editorial: Academic Press -
Correlaciones clínico-anatómicas
En el campo de la neuropsicología se obtuvieron correlaciones clínico-anatómicas más precisas para diferentes síndromes y se incorporaron nuevas distinciones y clasificaciones (vg., Kertesz, 1983, 1994; Damasio y Damasio, 1989). -
Investigación con el empleo de imágenes funcionales
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.). Asimismo, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, “modelo funcional”. -
Revista: Neuropsychological Rehabilitation
Editorial: Lawrence Erlbaum Associates -
Revista: Child Neuropsychology
Editorial: Swets Publishing Service -
Revista: Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Editorial: ALAN Grupo de Neurociencias -
Revista: Acta Neuropsychologica
Editorial: Soc. Polaca de Neuropsicología