-
En el oriente la educación estaba basada en la intimidación y en la oralidad que era limitada al presente inmediato, existió una visión animista donde el alma de todo ser era parecida a la del hombre, una de las doctrinas más antiguas era el taoísmo que recomiendan una vida tranquila, pacifica, sosegada.
-
Los griegos realizaron la síntesis entre la educación y la cultura: dieron enorme valor al arte, a la literatura, a las ciencias y a la filosofía.
-
Para los griegos y los romanos de la época Clásica, la escuela tenía como ideal la formación armoniosa dotada de una educación intelectual, corporal y artística.
-
Para San Agustín en el dialogo en que se constituye El Maestro con su hijo Adeodato, el aprendizaje no es un recibir pasivo, pero si ha sido un tomar por verdadero como un activo bello y gran valor; enseñar no es transmisión de contenidos, pero si un impulso para creer y generar conclusiones propias; muchas cosas que creemos saber solamente las creemos.
-
La pedagogía de la edad media es preponderadamente una pedagogía de la fe. De acuerdo con las elucidaciones de introducción al cristianismo de Joseph Ratzinger, la fe significa aquí una opción esencialmente diferente en relación a la realidad: una constatación y descripción objetiva de cosas y actos, pero una manera existencial de comportarse ante la esencia y la totalidad de la realidad.
-
Empieza en el período más oscuro de la historia medieval, surge de la necesidad de desarrollar las creencias religiosas racionales del cristianismo y para defender la doctrina cristiana.
-
Este libro se trata de un curso de cuatro semanas de meditaciones y autorreflexiones en las cuales, con la ayuda de un profesor, a quién llaman “El maestro de ejercicios” el alumno debe obtener claridad con respecto de sí mismo y tomar por si solo una nueva decisión en la vida.
-
La educación humanista estaba basado en el contenido de enseñar a razonar.
-
La educación del hombre haciende a la categoría de un segundo nacimiento comparable a la transición de los presocráticos a los sofistas y Sócrates, en el renacimiento humanista, el Hombre vuelve a ocupar el centro de la reflexión filosófica.
-
Se basó en que la razón era la única forma de tener la verdad absoluta, además se pensó que el hombre estaba por sobre todos los seres, se crea una total libertad del hombre para regir su destino, es decir su autonomía.
-
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina-
-
El primer modelo es la educación pública. Está fundamentada en la completa conformidad de la “naturaleza” natural y social.
-
Estos conciben como propósito de escuela de pensamiento el mejoramiento del mundo por intermedio de una nueva educación; ellos representan un programa educacional que llevaría al hombre a la virtud por medio de la razón y, por medio de la virtud a la bienaventuranza.
-
Para este pensador las metas de la educación son la anulación coherente de la alienación del trabajador al trabajo asalariado capitalista que incentiva la propiedad privada, y además de la emancipación del hombre de las condiciones que imponen límites innecesarios a su libertad y autodeterminación.
-
Pedagógicamente, la idea de una educación “de acuerdo con la naturaleza” o “natural”, en el sentido de procesos naturales de maduración y de crecimiento, que ayudan y complementan, en pensada y conceptualizada principalmente por Friedrich Adolph Wilhelm Diesterweg (1790 – 1866).
-
Rene centro el pensamiento iniciado por Durkheim de educación como socialización en el concepto del hombre como portador de papeles sociales.
-
Es un modelo pedagógico reformado que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y depositante, dando sentido libre y activo. Nace con la idea de superar la enseñanza autoritaria tradicional, esta también se llamó escuela progresista.
-
Estos dos pedagogos rechazan una pedagogía de adaptación al status quo y apuestan, en el espíritu de Rousseau, que la educación puede ayudar al hombre posible a realizarse, en vez de la educación que prepara al hombre solamente para el trabajo que aborda Suchodolski y la que prepara al hombre en el ámbito de la bancarización y reducen la vida solamente a esos dos ámbitos.