-
Los Mexica
Zona central del valle de México. A las mujeres se le enseñaba las labores domésticas y a los
hombres desde niños se les enseñaba la cacería y a la recolección y la agricultura, a partir de los 13 años eran enviados al Tepochcalli si eran plebeyos donde se les enseñaba las cuestiones militares y al calmécac iban los nobles, aquí los ingresaban a partir de los 8 años, este lugar era más estricto que el
Tepochcalli, aquí se les enseñaba astrología, administración y política. -
Constituyó la base educativa de las escuelas medievales, incluía la enseñanza de las "siete artes liberales": el trivium (gramática, dialéctica y retórica), quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía).
-
Quienes estaban encargados de la educación en este periodo fueron los frailes, su principal
objetivo era la conversión de los indios al cristianismo mediante la catequesis. Se educaba a peninsulares y a criollos, pero también los indígenas eran incluidos ya que eran la mayor parte de la población. Las artes eran consideradas como parte de la educación según el gusto de cada quien, pero también se enseñaban oficios como la alfarería, la pintura o el bordado. -
Se funda el Colegio de San Juan de Letrán y Nuestra Señora de la Caridad para atender a los hijos de los españoles e indígenas, es decir, a los mestizos.
-
El modelo educativo de la ilustración aparece con nuevas ideas educativas generadas en Francia, la ilustración critica a la educación monástica y escolástica. Será el Estado y no la iglesia quien se encargue de la educación pública. Se proponen 4 postulados: la educación debe ser 1) universal, 2) gratuita, 3) obligatoria y 4) laica.
-
Modelo establecido durante el gobierno de Porfirio Díaz, basa la educación en la ciencia y en el fortalecimiento de de las humanidades. Unifica los sistemas educativos del país, es aquí donde se promulga la Ley para garantizar el derecho del Estado para conducir la educación nacional.
-
Etapa Vasconcelista, se consigue la refundación de la SEP y Bellas Artes, se busca una educación nacional, modelo caracterizado por la justicia social
-
En 1932 se aprobó en Jalapa el proyecto de Educación Socialista por el Congreso Pedagógico,
uno de los objetivos era fortalecer en los estudiantes el concepto materialista del mundo, así como combatir los prejuicios religiosos que limitan la iniciativa individual. -
Se expide la primera Ley Orgánica de Educación que da surgimiento a los Planes y Programas de Estudios Nacionales y únicos para las primarias.
-
Acontecimientos relevantes:
* Inicio de la Escuela de la Unidad Nacional (Escuela del Amor)
* Educación orientada a respaldar el proceso de industrialización
* Primera Campaña Nacional contra el analfabetismo
* Restablecimiento del articulo tercero de la constitución de 1917 a su original
* Promulgación de la Ley Federal de la Educación 1941
* 1943 fundación del SNTE -
Durante este sexenio Manuel Gual Vida y Francisco Larroyo impulsaron la pedagogía social y la escuela unida, ideas con bases filosóficas neokantianas.
Se crea Ciudad Universitaria. -
No se presenta un cambio sustancia en materia educativa, las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica, pero a finales de sexenio se desata el conflicto magisterial
-
Proyecto dado durante la administración de Luis Echeverría, el cual responde a la exigencia
social para el fortalecimiento de la educación pública, laica y gratuita, su objetivo era asegurar una equidad en cuanto al acceso a una educación de calidad. -
Como secretario de Educación Pública, el Lic. Porfirio Muñoz Ledo, elaboró el Plan Nacional de Educación, entre sus principales objetivos está el vincular la educación a las necesidades del desarrollo
económico, además de la universalización de la educación primaria, así como desarrollar la capacidad del sistema para educar. -
En este acuerdo se manifiesta el compromiso del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales
de la República y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo que
extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la educación a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo veinte. -
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo, se puso en marcha el Programa de Desarrollo Educativo,
el cual enfatiza el trabajo entre el Gobierno central y los estatales, con el fin de consolidar el desarrollo educativo -
Apegándose al PND, concibe a la educación como una estrategia central, vuelve al discurso de
la “revolución educativa”: 1. Educación para todos, 2. Educación de calidad, 3. Educación de vanguardia. -
Se dio durante el sexenio de Felipe Calderón, aquí la Educación básica tuvo el marco Alianza por la Calidad de Educación por primera vez en México y los maestros de este nivel entraron a concursos de oposición, abierto y transparente para que el magisterio cuente con la más alta calidad docente.
-
Durante la administración de Enrique Peña Nieto se hicieron las Reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional
Docente, en donde se diseñó el nuevo modelo educativo que tomó en cuenta un planteamiento curricular con un enfoque humanista, concentrado en el desarrollo de aprendizajes clave, además surge el Servicio Profesional Docente y el Programa de Escuelas al Cien -
nueva Reforma contempla la anulación de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ahora este trabajo pasará a manos del Centro Nacional para la
Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación. Eliminación de la Ley del Servicio Profesional Docente, Impulsa el ascenso de acuerdo a las capacidades y aptitudes observadas, eliminando la aplicación de una evaluación.