-
4000 BCE
Necesidad de planear, organizar y controlar.
Los egipcios practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos. -
2600 BCE
Descentralización en la organización.
Los egipcios desarrollaron
una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala. -
2000 BCE
La necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoría.
los egipcios emplearon a tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación. -
1800 BCE
Código de Hamurabi.
Empleo de control escrito y testimonial, establecimiento del salario mínimo. -
1491 BCE
Concepto de organización y principio escalar.
Los hebreos en el principio ecalar decían que toda la organización formal exige una jerarquía por escala, estratos o niveles de autoridad, a medida que se asciende en la escala jerárquica aumenta la autoridad de quien desempeña el cargo. -
600 BCE
Control de la producción e incentivos salariales.
Emplearon el control de la producción e incentivos salariales. Se desarrollo durante el gobernante Nabucodonosor(babilonia) más conocido de la dinastía caldea de Babilonia. -
500 BCE
Necesidad de sistemas y estandares
Era neceario llevar a cabo un sistema capaz de manejar administrativamente sus asuntos internos, un buen desarrollado servicio civil y una apreciación de muchos de los problemas modernos de dirección publica. -
400 BCE
Enunciado de la universidad de la administración
En Grecia Sócrates enuncia la universalidad de la administración. -
175 BCE
Descripción de funciones.
Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna.
El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración que incluso teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios. -
284
Delegación de autoridad.
El emperador Diocleciano decía que la delegación de autoridad es por medio de la división de su territorio en provincias, diócesis y divisiones geográficas. -
1525
Principio de consenso.
Propuesto en su obra más reconocida "El Príncipe", Nicolás Maquiavelo mencionóba técnicas políticas dirigidas a los reyes de la época de como debían de gobernar sus reinos. -
Teoría de la fuente de autoridad, especialización.
Sir James Stuart: escribió su Teoría de la fuente de autoridad. Las ventajas de la especialización permitía la diferenciación entre gerentes y trabajadores -
Principio de especialización de los operarios, planes de vivienda para éstos.
Adam Smith consideró que, a través de la división del trabajo, el obrero iba especializándose cada vez más en su función. Esto permitía que, al ganar experiencia en determinadas tareas, estas iban perfeccionándose con el tiempo. A su vez, este fenómeno favorecía el desarrollo técnico de las tareas. -
Arte y ciencia de la administración.
Henry M.Boettinger, funcionario de una empresa y conferencista de temasadministrativos, sostiene por su parte que la administración es un arte, “una manera deponer orden en el caos.” En su opinión, la pintura o la poesía requierentres componentes: la visión del artista, el conocimiento del ofcio y la comunicación eficaz. -
Administración científica, racionalización del trabajo, estudio de tiempo y movimientos, énfasis en planeación y el control
La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. En el se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición.