 
      LINEAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL DETRITO Y LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA
- 
  
  se crea “La casa de los niños”
 del Gimnasio Moderno, que atiende a niños y niñas de sectores altos, con una clara orientación en la pedagogía Montessoriana.
- 
  
  al ampliarse la educación preescolar en el sector privado que atendía a niños de 5 años. En 1933 se crea el Kindergarten anexo al Instituto Pedagógico Nacional, dirigido por la Dra. Franzisca Radke, quien hacía parte de la primera Misión Pedagógica Alemana que
 estuvo en Colombia hasta 1936. Los principios pedagógicos manejados tanto para
 la formación de los docentes como para la atención de la infancia, estaban
 basados en los postulados de la Escuela Activa.
- 
  
  las sociedades occidentales, la movilidad
 patrocinada ha sido sustituida por la movilidad competitiva. En el primer caso la
 sociedad selecciona desde el principio quiénes gozarán de las mejores
 oportunidades escolares y sociales.
- 
  
  los individuos, respetando sus diferentes puntos de vista y proyectos vitales, se esfuerzan a través del debate y la acción política, de la participación y cooperación
 activa, por crear y construir un clima de entendimiento y solidaridad.
- 
  
  De este modo, la escuela interviene en el orden
 existente y se convierte en válvula de escape de las contradicciones y desajustes sociales. Como veremos a continuación, este proceso de reproducción de la
 arbitrariedad cultural implícita en la ideología dominante ni es lineal, ni automático,
 ni exento de contradicciones y resistencias
- 
  
  el
 proceso de socialización tiene lugar siempre a través de un complicado y activo
 movimiento de negociación donde las reacciones y resistencias de profesores/as y
 alumnos/as como individuos o
 como grupos pueden llegar a provocar el rechazo e ineficacia de las tendencias
 reproductoras de la institución escolar.
- 
  
  los mecanismos de socialización en la
 escuela se encuentran en el tipo de estructura de tareas académicas que se trabaje
 en el aula y en la forma que adquiera la estructura de relaciones sociales del centro
 y del aula. Conviene no olvidar que ambos componentes de la vida del aula y del
 centro se encuentran mutuamente interrelacionados.
- 
  
  utilizar el juego como actividad básica;
 propiciar el trabajo en grupo, el espíritu cooperativo y la amistad y el desarrollo de
 la autonomía del niño y además servir como aprestamiento para la educación
 básica primaria
- 
  
  preparar a los alumnos/as
 para pensar críticamente y actuar democráticamente en una sociedad no
 democrática.
- 
  
  “Los alumnos/as que pertenecen a culturas dominadas, a través de sus
 actos en la escuela, a menudo penetran la falacia de la escuela para ellos, y
 así rechazan sus mensajes encubiertos".
- 
  
  Se impone la ideología aparentemente contradictoria del individualismo y
 el conformismo social
 De este modo se aceptan las características de una sociedad desigual discriminatoria pues aparecen como el resultado natural e inevitable de las diferencias individuales en capacidades y esfuerzo.
- 
  
  se habla de los cuatro aprendizajes
 fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y
 Aprender a ser. Igualmente se reorganizan las dimensiones del desarrollo y se
 mencionan las dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa,
 estética, espiritual y ética.
- 
  
  Desde las corrientes funcionalistas hasta la teoría de la correspondencia, pasando
 por la teoría del capital humano
 la función principal que la sociedad
 delega y encarga a la escuela es la preparación de las nuevas
 generaciones para su incorporación futura al mundo del trabajo
 detallando de estas posiciones puede verse en FERNÁNDEZ ENGUITA, 1990b;
 LERENA, 1980.)
- 
  
  primero que se encuentra es la creación de
 los hospicios y salas de asilo de tradición europea, dirigidos por comunidades
 religiosas en las que se atienden niños huérfanos y abandonados
- 
  
  al cual se llevaron
 varios documentos preparatorios. Entre los que directamente tuvieron que ver con
 el tema de Educación Inicial encontramos “La declaración del simposio mundial de
 educación parvularia o inicial: Una educación inicial para el siglo XXI”, en ella se
 recogen las ideas fuerza que van a ser las que orienten las políticas educativas de
 la década para este nivel.
- 
  
  se publica el documento Desarrollo Infantil y
 Educación Inicial, en el que se utiliza explícitamente el término de Educación
 Inicial, incluso se puede afirmar que ésta se desarrolla como un concepto que
 recoge de manera más clara y abierta lo planteado en las políticas internacionales
 mencionadas