Línea del tiempo infancia y adolescencia

  • 400

    Edad Antigua siglo V

    Edad Antigua siglo V
  • 410

    EGIPTO

    EGIPTO
    Al nacer los niños se hacía sacrificios en favor de los dioses, al ir creciendo se les enseñaba la escriba, los niños vestidos con vestidos
  • 420

    GRECIA

    GRECIA
    Al nacer niño se hacía una ceremonia de celebración, si nacían con defectos eran botados, la educación de los niños estaba a cargo de personas especializadas, mientras que las niñas eran educadas para el hogar.
    Los padres hacían sacrificios de los niños a los dioses, algunas madres abandonan a sus hijos
    La educación era muy importante para la antigua Grecia.
    Al cumplir los 18 años comenzaba el entrenamiento militar para ambos.
  • 430

    MESOPOTAMIA

    MESOPOTAMIA
    Esta civilización se centraba en la enseñanza de la escriba para los niños de la alta sociedad, sin dejar atrás los castigos que se les daba por no aprender esta.
    A las escuelas se les llamaba edduba.
  • 435

    ISRAEL

    ISRAEL
    Estos aspectos tan evidentes y que nadie en su sano juicio cuestiona, se han de ver en su justo contexto y de manera objetiva en el periodo del vasto imperio romano, ya que el ser humano no era considerado como un ente individual, sino como parte de un colectivo social, con un propósito determinado, propósito que incluye desde consagrar toda una vida al servicio de un pater familias o como ilustre ciudadano con la capacidad de prorrogar la gloria del imperio.
  • 437

    ROMA

    ROMA
    En la etapa infantil los niños vivían bajo un estricto control parental que les iniciaban en aspectos de buenas costumbres y correcto comportamiento social, el hecho de perpetuar un estilo de vida basado en el arraigado apego a lo romano permitió que los niños fueran instruidos en un primer momento con las grandes hazañas de los ilustres hombres de Roma, anidando en ellos el sentimiento de pertenencia colectiva.
  • 438

    El Alumbramiento

    El Alumbramiento
    En una época en que la medicina tenía carencias muy básicas, el alumbramiento era visto como un factor de riesgo tanto para la madre como para el recién nacido, por tanto un alto porcentaje de los nacimientos romanos acababan con la pérdida de uno de ellos o con la de ambos. Aunque los patricios disponían de los servicios pagados de médicos y matronas, lo cierto es que con ello tampoco se aseguraba la supervivencia,
  • 445

    El Juego

    El Juego
    Ya con unos años más, los pequeños disfrutaban de juegos tan familiares para nosotros como las canicas, las cometas, el aro, las peonzas, el carrete o el juego del escondite. Esa cultura callejera, permitía a los pequeños relacionarse con otros niños y establecer juegos de simulación adulta, como la fabricación de carros tirados por perros, o las luchas a través de pequeños gladius hechos de madera. Figuras talladas con formas de animales también formaban parte de los juguetes romanos.
  • 450

    La vestimenta

    La vestimenta
    Era una peculiar forma de clasificar según sus ropajes, era tan simple como unificar criterios de tamaños, colores y tejidos para que a simple vista cualquiera pudiera saber qué cargo ocupaba o el estatus social al que pertenecía. De la misma forma que un senador portaba su blanca toga praetexta y un esclavo una túnica corta hasta las rodillas, el niño romano también tenía asignado un ropaje diferencial que no cambiaba de aspecto hasta que no alcanzaba la edad adulta 16-17 años
  • 476

    EDAD MEDIA siglo XV

    EDAD MEDIA siglo XV
    Durante la Edad Media (recordemos, comprendida entre el siglo V y el siglo XV, la población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños. Y esta anécdota permite ilustrar la diferencia de trato y consideración que hacia los niños existía si comparamos el medievo con los tiempos actuales. El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino).
  • 480

    La materidad

    La materidad
    Se consideraba la maternidad como la función esencial de la mujer. A la descendencia se la consideraba una mano de obra barata y productiva, un seguro para la vejez. Durante sus primeros años eran acusados con calificativos y desprecios: se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos que a veces hastiaban a las familias, hasta llegar a abandonarlos , más como se consideraban poseedores de alma se crearon orfelinatos para recoger a los niños abandonados.
  • 1000

    LA EDUCACIÓN

    LA EDUCACIÓN
    La educación en esta época era controlada por la iglesia; De alguna manera, la infancia era considerada como una enfermedad que se curaba únicamente con la disciplina, gracias al régimen político-religioso impuesto en la época, la infancia no fue valorada ni tenida en cuenta como una etapa fundamental del ser humano. El objetivo de la educación era crear personas al servicio de Dios.
  • 1492

    LA INFANCIA

    LA INFANCIA
    La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres.
  • 1517

    Edad moderna siglo XVII Y XVIII

    Edad moderna siglo XVII Y XVIII
    El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos. A la inversa del medieval, concita al máximo el interés de una familia y una sociedad que lo cuida y lo educa para que "se forme bien".
  • LOS JUEGOS

    LOS JUEGOS
    Los juegos (la literatura, la gráfica y la vestimenta) fueron especialmente diseñados por adultos con la idea de que contribuyan a la "buena formación" de niños. Los juguetes típicos fueron los "didácticos".
  • EL MAESTRO

    EL MAESTRO
    El maestro y la familia moderna se regocijaban cada vez que el niño lograba "por sí sólo" arribar a formulaciones preexistentes, incluso novedosas, que en general no cuestionaban lo establecido.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA SIGLO XIX

    EDAD CONTEMPORÁNEA SIGLO XIX
    La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formándola; donde los niños y las niñas sin ningún tipo de discriminación debían recibir una mayor y mejor atención.
    A partir de la revolución industrial se reflejaba la explotación de la infancia en la obligación de trabajar en tareas no apropiadas a su edad.
  • 1875 invención de la juventud

    1875 invención de la juventud
    Ha sido el periodo comprendido entre el último cuarto del siglo XIX y el final de la Segunda Guerra Mundial, con el nacimiento del concepto «teenage», cuando se consagra la juventud dominadora del planeta, de las tendencias y de la moda que tenemos hoy en nuestra sociedad contemporánea. Desde que algo cambió a finales del XIX, el mundo de la juventud adquirió de repente un inusitado interés en todos los ámbitos.
  • SIGLO XX Y XXI

    SIGLO XX Y  XXI
    El concepto infancia es una construcción histórica y, por lo tanto, cambiante. Nació en la modernidad, cuando el niño dejó de ser considerado un «adulto pequeño» y comenzó a ser percibido como un ser inacabado, carente, y se reconoció la necesidad de su resguardo y protección. En aquella misma época, eran la escuela y la familia los ámbitos por excelencia donde imprimir disciplina, moldear seres instruidos y formar ciudadanos.
  • LA ESCUELA

    LA ESCUELA
    La escuela constituía el dispositivo adecuado a través del cual la disciplina —entendida esta desde una perspectiva foucaultiana— implicaba la manipulación del cuerpo infantil, al que se educaba, obedecía y se le daba forma. En definitiva, se trataba de un cuerpo dócil, maleable, sobre el que se ejercían un control y un disciplinamiento minuciosos. Durante muchos años, la escuela ha funcionado con ese paradigma, y toda su parafernalia iba en resonancia con tales preceptos.
  • EL DOCENTE

    EL DOCENTE
    el docente, y el adulto en general, conservan un papel central en el funcionamiento escolar, el contraste radica en que su figura se encuentra bajo sospecha, deslegitimado en su rol de portador del saber. El lugar del adulto, como lugar exclusivo del que sabe, está puesto en cuestión por la aparición de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y el acceso al conocimiento a través de esos mecanismos extraescolares.
  • EL NIÑO

    EL NIÑO
    El niño se topa con fuentes de información y accede de múltiples maneras, mientras que décadas atrás ese conocimiento se daba casi en forma exclusiva a través del ámbito escolar. Hoy las fuentes y los soportes de información se amplían, interrelacionando las nuevas herramientas informáticas y los soportes audiovisuales de los medios de comunicación masiva.