-
Disolución de las asociaciones de obreros
-
Se produce la primera huelga general en España por las disoluciones obreras
-
La Ley BENOT de 24/07/1873,
que limitaba la edad para trabajar a 10 años. -
Period: to
1 fase
son leyes de contenido social que van a regular condiciones de trabajo . Especialmente de mujeres y niños. -
Una ley posterior 26/7/1878 .
que prohibiría a los menores de 16 años a realizar trabajos penosos o peligrosos. Y se establecieron condiciones limitativas prohibiendo el truck system. -
La Ley de Asociaciones de 1887
creándose la U.G.T. y C.N.T.(Confederación Nacional del Trabajo) -
El Vigente Código Civil
-
Fundación de la UGT
-
Ley 13/3/1900
sobre trabajo de menores y el descanso por lactancia y postparto de la mujer trabajadora. -
Por la reducción salarial
el despido se produce la semana trágica de Barcelona -
Creación en Barcelona de los CNT por los anarcos sindicalistas
-
Period: to
2 fase
Consolidación del derecho del trabajo: se divide en 3 etapas: -
3 de Abril, aprobación de la jornada laboral de 8h por partes del gobierno
Se caracteriza por una intervención en la ordenación jurídica del trabajo (vacíos legales de la fase anterior). -Aparece el primer codigo de trabajo o la Implantacion de la Organización Corporativa Nacional -
Creación del Ministerio de Trabajo
-
Se empieza a desarrollar un esquema en materia de accidentes de trabajo
-
La llegada al poder de Miguel Primo de Rivera
mediante un golpe de Estado, acrecienta las protestas obreras, tanto entre los ugetistas como entre los cenetistas. -
Period: to
4ª fase La Segunda República
-La constitución Republicana (14/04/1931) supuso la constitucionalización del Derecho Laboral.
-La Constitución Republicana de 1931, estableció por 1º vez el derecho de libre sindicalización y de libre asociación.
- Creación del Tribunal Central de Trabajo y de la Sala de la Social del Tribunal Supremo -
En la Segunda República se crea la Ley del 8 de abril de 1932
se reconoce a obreros y patrones el derecho de asociarse para su defensa. También impulsaron asociaciones de la Seguridad Social. -
Pérdida por partes de los trabajadores de avances sociales ganados
-
Primer acuerdo entre industrialistas y jóvenes obreros
-
El Fuero del Trabajo
-Derecho y deber del trabajo
-Derecho al descanso
-Derecho a una retribución justa del trabajo
-Derecho al subsidio familiar
-Derecho a la seguridad en el infortunio y a los seguros sociales
-Derecho al acceso a la propiedad
-Deber de la lealtad y solidaridad en el trabajo y en la producción
-Derecho a la seguridad y continuidad en el trabajo -
Anulación de la reforma agraria
fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. -
Period: to
5 ª fase El Periodo Franquista
La época Franquista fue un paso atrás con todo lo referente a la legislación republicana. -
Se crea el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo
es el conjunto de actividades, medidas adaptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir las posibilidades de que los trabajadores sufran daños derivados del trabajo, ya sean estos accidentes, enfermedades, patologías o lesiones. -
Se aprueba la Ley de Reglamentaciones de Trabajo
Esta ley comienza a regular aspectos como el salario, la jornada laboral, las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. -
Se crea, también, la Ley de Contrato de Trabajo
la Ley de Accidentes en el Trabajo de 1922 y la Ley del Contrato del Trabajo de 1926 (Origen del Estatuto de los Trabajadores) -
Huelga general el 1 de Mayo, en Vizcaya
Fue promovida por los obreros en el exilio. -
Creación de la ley de Convenios Colectivos
fijando salarios entre obreros y empresarios, multiplicando los conflictos laborales. -
Comienza el periodo democrático de las asociaciones sindicales en España,
abriendo la puerto al pluralismo sindical. -
Creación de la constitución española
dotando al obrero de más derechos. Reestructuración de la Seguridad Social. -
Apoyo de fuerzas políticas y sociales,
tuvo como consecuencia importantes cambios para asegurar la estabilidad financiera y las prestaciones futuras de la seguridad social.