-
etnografía
La Etnografía recoge su significado etimológico del griego: ethnos –έθνος–, «tribu, pueblo» y grapho –γράφω–, «yo escribo»; y que significa «descripción de los pueblos». El termino fue acuñado en 1770 por August Schlozer para designar «la ciencia de los pueblos y las naciones» -
Filosofía Social,
De todas las ramas científicas antes señaladas, la Antropología se adueña del método etnográfico, popularizándolo y haciéndolo suyo al estudiar estas nuevas sociedades. Esta empoderación del método etnográfico, que permite sentar las bases de la Antropología como disciplina científica y diferenciarla de otras disciplinas centradas en el estudio del comportamiento y las relaciones sociales como la Filosofía Social, se lleva a cabo con la obra de Bronislaw Malinowski -
Etnografía virtual
Fue el momento en el que se traspasó el rol de etnógrafo de los mercaderes y exploradores a los/as antropólogos/as, llegando a su institucionalización y la consideración de la práctica etnográfica como metodología científica en 1922, con la publicación de «Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica» del antropólogo Bronislaw Malinowski. -
Etnografia Funcionalista
A partir de sus observaciones y descripciones trata de construir leyes universales sobre la cultura -
Bronislaw Malinowski
se le considera el padre fundador de la antropología social británica. Renovó dicho campo de estudio totalmente a partir de una consideración funcional de la cultura, de la mano el psicoanálisis y de sus propias experiencias de campo en numerosas comunidades aborígenes de la Melanesia y de Papúa Nueva Guinea. Uno de sus ensayos célebres es su introducción al célebre libro de Fernando Ortiz, Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. -
Influencia de la Lingüística
En torno a los años cincuenta, la influencia de la Lingüística provocó una serie de cambios en la Antropología cultural. -
El período plural
Óscar Guasch señala que en este período la persona deja de ser conceptualizada como estructura, elemento a través del cual buscar modelos mentales universales, y pasa a ser entendida como un proceso, un elemento de constante cambio y adaptación. -
La nueva Etnografía
La nueva Etnografía (mediados del siglo XX)
En torno a los años cincuenta, la influencia de la Lingüística provocó una serie de cambios en la Antropología cultural. Con origen del movimiento en Yale según Sturtevant, se extendió en Estados Unidos una forma de entender la Antropología cultural, inspirándose en las técnicas de la Lingüística, que buscaba mayor rigurosidad en los criterios de descripción y análisis etnográfico. -
La microsociología e importancia de la interacción social
De Erwing Goffman, además del cambio sufrido en la Antropología, al desaparecer el mundo primitivo que servía como lugar de estudio y centrarse así en sociedades más complejas, en las que a través de la observación participante se busca comprender la interacción social: cómo se produce, por qué se produce y, sobre todo, los mecanismos que existen de forma implícita para mantener tal interacción. -
Clifford
Fenómeno interdisciplinario emergente que permite acercarnos diversas acciones humanas. -
Realismo Etnográfico
Descripciones detalladas de las costumbres , tradiciones y formas de vida -
práctica etnográfica
Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica (Malinowski,). Esta obra permitió profesionalizar la práctica etnográfica, diferenciando al/la etnógrafo/a profesional –Malinowski– del/a aficionado/a –comerciantes y mercaderes como Marco Polo– de forma que no se tildaran ese tipo de obras como etnográficas. -
Autoridad etnográfica
Visión claramente etnocéntrica - La voz del otro -
Rosaldo
Forma de análisis social de comprensión iintercultural -
Adaptación o transformación
Desde este momento, el recorrido etnográfico como metodología de las Ciencias Sociales evoluciona y se adapta a nuevas necesidades de información, así como a nuevos escenarios propuestos por los/as investigadores/as, destacando tres períodos etnográficos marcados por la relevancia de la adaptación o transformación del método a nuevos escenarios según Óscar Guasch . -
Análisis lingüísticos
sus análisis estructurales de la sociedad a través del estudio de los mitos y rituales, apoyándose en la metodología de análisis lingüísticos propuestos por Ferdinand de Saussure a principios del siglo XX. -
Planteamientos etnometodológicos
Se cimenta, sobre todo, en la Sociología de ruptura que supusieron los planteamientos etnometodológicos de Harold Garfinkel -
La influencia de la Lingüística
La influencia de la Lingüística en los estudios antropológicos tiene también su impacto fuera de Estados Unidos. El ejemplo, y quizá antropólogo más reconocido, es Claude Lévi-Strauss (2009)