LINEA DEL TIEMPO ÉTICA

  • 485 BCE

    PROTÁGORAS

    PROTÁGORAS
    Nació el 485 a.C. en Abdera y murió el 411 a.C. en el Mar Jónico.
    Protágoras seguía el relativismo moral, que consiste en afirmar que cada cultura, época y persona crea su propio código moral, y que todos los códigos morales son igualmente validos.
    El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son.
  • 470 BCE

    SÓCRATES

    SÓCRATES
    Sócrates nació el 470 a.C. en Alopece y murió el 399 a.C. en Atenas.
    Sócrates defendía el universalismo moral, esta postura afirma que hay unos valores morales universales y absolutos.
    Empleaba un método de preguntas y respuestas que denominaba "mayéutica" para definir mediante el dialogo el concepto de bien y justicia.
    Las almas de todos los hombres son inmortales, pero las almas de los justos son inmortales y divinas.
  • 384 BCE

    ARISTÓTELES

    ARISTÓTELES
    Nació el 384 a.C. en Estagira y murió el 322 a.C. en Calcis.
    Aristóteles seguía una postura eudemonista, por lo que para él, el bien se encuentra en actuar de acuerdo a nuestra naturaleza. Según nuestra naturaleza, nuestra finalidad es satisfacer nuestras necesidades físicas y vivir como seres racionales en comunidad política.
    El bien del hombre es una actividad de acuerdo con la virtud, y si las virtudes son varias, de acuerdo con la mejor y más perfecta, y además en una vida entera.
  • 1225

    TOMÁS DE AQUINO

    TOMÁS DE AQUINO
    Nació en Roccasecca el año 1225 y murió el año1274 en Abadía de Fossanuova.
    Tomás seguía una teoría iusnaturalista. Afirmaba que el ser humano puede conocer su naturaleza y preguntarse cuales son las tendencias de su naturaleza y deducir de ahí las normas morales. Estas normas forman la ley natural, que es evidente, universal e inmutable.
    Justicia sin misericordia es crueldad y misericordia sin justicia genera disolución.
  • HUME

    HUME
    Hume nació en 1711 y murió en 1776 en Edimburgo.
    La teoría ética emotivista de Hume dice que las acciones son buenas o malas según la valoración moral que procede de los sentimientos de cada individuo, es decir las acciones no pueden considerarse buenas o malas por si mismas.
    La moralidad no se basa en la razón, sino en la pasión, y nuestras acciones morales son impulsadas por nuestros deseos y necesidades individuales.
  • KANT

    KANT
    Nació en 1724 y murió en 1804 en Königsberg.
    Según el formalismo moral de Kant, la ética solo tiene forma. La forma es su función moral, su intención de guiar la conducta humana. Para Kant, una acción humana es buena si se ha realizado con buena voluntad. Además, la ética formal de Kant no emplea imperativos hipotéticos, utiliza el imperativo categórico.
    Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre como ley universal.
  • JEREMY BENTHAM

    JEREMY BENTHAM
    Bentham nació en 1748 y murió en 1832 en Londres.
    Defendía el utilitarismo. Es una ética de mínimos, que afirma que una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles para el mayor número de personas, entendiendo por útil lo que satisface nuestras preferencias y nos proporciona felicidad.
    El mayor bien para el mayor número de personas.
  • JONH STUART MILL

    JONH STUART MILL
    Nació en Londres en 1806 y murió en Aviñón en 1873.
    Al igual que Bentham, su teoría ética era el utilitarismo. La única diferencia entre ellos es que Bentham no diferencia entre placeres y Mill sí lo hace.
    La regla de acción para cualquier persona es hacer el mayor bien posible para el mayor número posible.
  • JONH RAWLS

    JONH RAWLS
    Rawls nació en 1921 y murió en 2002 en E.E.U.U.
    Según Rawls los principios de la justicia deben ser elaborados por sus destinatarios. El procedimiento de dialogo se llama velo de ignorancia: los participantes han de determinar que principios de la justicia los van a regir, pero desconociendo sus características personales.
    Los principios de justicia se eligen detrás de un velo de ignorancia.
  • JÜRGEN HABERMAS

    JÜRGEN HABERMAS
    Nació en Düsseldorf en 1929.
    Según su teoría ética del consenso, las normas tienen validez universal si son aceptadas por consenso en una situación ideal de dialogo con los siguientes requisitos:
    - Todos los afectados deben participar en el dialogo.
    -Todos deben tener las mismas oportunidades de argumentar.
    - No puede existir ninguna coacción.
    - El interés común esta por encima de todo
    Las normas morales no pueden imponerse, deben ser el resultado de un diálogo y consenso entre los ciudadanos