Línea del tiempo en la ética

  • 503 BCE

    503 Pitágoras de Samos

    Concibe la idea de armonía con el universo
  • 500 BCE

    500 presocrático

    500 presocrático.
    Se propusieron como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y justicia
  • 483 BCE

    483 Sofistas

    El hombre es la medida de todas las cosas
  • 470 BCE

    Sócrates (470-399 a.C.)

    Se centró en la búsqueda de la virtud, la cual identificó con el conocimiento. Para Sócrates, la persona virtuosa es aquella que conoce el bien y, por lo tanto, lo practica.
  • 428 BCE

    Platón (428-348 a.C.)

    desarrolló la teoría de las Formas, en la que el bien es una Forma eterna e inmutable, a la que todos los seres aspiran. La virtud, según Platón, consiste en vivir de acuerdo con la Forma del Bien.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Se centró en la ética práctica, buscando determinar cómo vivir una vida buena y virtuosa. Para Aristóteles, la virtud es un hábito adquirido a través de la práctica, que nos permite vivir en armonía con la naturaleza humana.
  • 340 BCE

    340 Etoicos

    Se dividen en antiguo, medio y nuevo, Eran muy materialistas, deterministas.: el hombre tiene un destino.
  • John Locke (1632-1704) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

    John Locke (1632-1704) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), se centraron en los derechos naturales del hombre y en la importancia de la libertad individual.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Kant defendió el imperativo categórico, según el cual debemos actuar siempre de acuerdo con una máxima que podamos querer que se convierta en ley universal.
  • Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873)

    El utilitarismo sostiene que la acción moralmente correcta es aquella que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.
  • 1873 George Edward Moore

    Centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al deber ser, del hecho al valor.
  • 1889 Emotivismo

    La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente.
  • Hans Jonas (1903-1993)

    Ética de la responsabilidad enfatiza la responsabilidad hacia las generaciones futuras y hacia el medio ambiente.
  • 1919. Prescriptivismo.

    El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo, se vuelve universal.
  • 1920. Descriptivismo y neonaturalismo

    Distinción de los adjetivos atributivos.
  • 1922 Ética Discursiva

    Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad.
  • 1944 Ética posmoderna.

    Rechaza el universalismo y la argumentación